Imagen principal

Buteo ventralis

Animalia / Chordata / Aves / Accipitriformes / Accipitridae / Buteo / ventralis

Nombre común en español: Aguilucho Cola Rojiza, Aguilucho Cola Roja
Nombre común en inglés: Rufous-tailed Hawk
Autor: Gould, 1837
Origen: Autóctono Presente en 7 AP Considerada EVVE en 6 áreas protegidas
Imagen principal

Nombre vulgar: aguilucho cola rojiza.

RASGOS DIAGNÓSTICOS: 55 cm. Pardo. Se puede diferenciar de otros aguiluchos por ser de  mayor tamaño; cola rojiza con fino barrado pardo oscuro en ambas fases.

FASES:

*CLARA: dorsal negruzco. Garganta blanca, ventral canela, estriado  pardo oscuro. Muslos rojizos.

*OSCURA: dorsal y ventral negruzco.

JOVEN: ventral blancuzco con estriaciones pardo oscuras, cola gris barrada.

ECOLOGÍA:

HÁBITAT: bosques montanos de lenga. En invierno se desplaza hacia bosques más bajos de coihue y ciprés. Vista hasta los 2000 msnm. ALIMENTACIÓN: aves.  Se presume mamíferos pequeños y medianos.

ETOLOGÍA:

CICLO ANUAL: residente permanente. ESTRUCTURA GRUPAL: solitario. ACTITUDES: silencioso. Vuela entre los árboles y se posa en sus ramas. Planea a grandes alturas. REPRODUCCIÓN: anida sobre ramas altas de árboles.

 

STATUS Y DISTRIBUCIÓN:

NACIONAL: sin listar (DNFS, 1983); INDETER- MINADA-R (CARPFS, 1995). Endémica de los bosques andino-patagónicos. CHILE. PARQUES NACIONALES Nahuel Huapi y Lanín: muy rara. Puede ser confundida con otros aguiluchos.

CONSERVACIÓN: La presencia de esta especie en el PNNH es de gran interés, ya que parece muy rara. Citada para la cuenca del Río Manso Superior como un habitante permanente, raro y quizás nidificante.

A nivel nacional se la debería considerar RARA o VULNERABLE.Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli

Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Los Alerces
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1962 y 2022

3fuentes encontradas

De las 43 fuentes registradas, se muestran 3 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

9ambientes encontrados

De los 9 ambientes registrados, se muestran 9 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

58sitios encontrados

De los 58 sitios registrados, se muestran 58 que coinciden con los filtros aplicados