Parque Nacional Lanín

Provincia: Neuquen

Departamentos: Aluminé, Huiliches, Lácar, Los Lagos

Creación: 1937

Ubicación Geográfica: 39 51 00.05 S (-39.85001), 71 25 51.71 O (-71.43103)

Categoría Internacional: Reserva de Biósfera

Superficie: 412000 ha

Lanín tiene una superficie grande comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Decreto Nacional N° 105.433/37
Parque Nacional Lanín 1937 Bosques Patagónicos II Parque Nacional Reserva de Biósfera 216990.00 ha.
creación
Decreto Nacional N° 105.433/37
Reserva Nacional Lanín 1937 Bosques Patagónicos VI Reserva Nacional Reserva de Biósfera 195010.00 ha.
Especies registradas: 1314

Investigaciones: 660 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 1937
Instrumento legal: Decreto Nacional 105.433/37
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional, Privado

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

1382especies encontradas

De las 1382 especies registrados, se muestran 1382 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1943 y 2024

299fuentes encontradas

De las 299 fuentes registradas, se muestran 299 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 660 proyectos

Ceremonia mapuche en el rewe (Fuente Co-manejo PN Lanín).

33 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

El patrimonio cultural del Parque Nacional Lanín está conformado por una diversidad de recursos culturales que se desarrollan en un mismo territorio, resultado de acciones y relaciones sociales que han ido modelando los paisajes y lugares previamente a la creación del área protegida, y en la actualidad constituye el escenario donde se desarrollan distintas prácticas sociales que le dan una impronta particular al parque. 

El patrimonio material del Parque refleja diversos momentos del poblamiento de la región ocurridos durante los últimos miles de años. Cuenta con un variado conjunto de sitios que poseen “alto valor patrimonial” ya que reflejan una época, estilos de vida y/o prácticas culturales singulares.

El patrimonio de los últimos siglos fue protagonista y testigo de diferentes procesos históricos que han dejado manifestaciones materiales e inmateriales, las cuales han perdurado en el tiempo.

La historicidad regional y local es destacable, encontrándose diferentes manifestaciones como, por ejemplo: 

-Un amplio y variado conjunto de construcciones arquitectónicas que a priori podrían identificarse como poseedoras de “valor” por diferentes atributos.

-Las sendas y huellas que son exponentes de los hechos y procesos históricos, producto de sucesos relevantes relacionados con modelos de desarrollo y ocupación. Son vías de circulación que constituyen la materialidad de los conocimientos espaciales, hablan de su movilidad, de la territorialidad en el pasado y en el presente. Algunas de las sendas históricas utilizadas por los pueblos mapuches son descritas desde el siglo XVI por los jesuitas e incluso viajeros y naturalistas del siglo XIX.

Las prácticas culturales en el Parque se presentan en expresiones, prácticas, representaciones y conocimientos que traducen representaciones sociales, percepciones y visiones del mundo. Estas comprenden una diversidad de manifestaciones como las técnicas de construcción natural con caña y adobe, el piñoneo, las comidas tradicionales (como la chicha y las elaboradas con piñones), la trashumancia, la recolección, el cultivo y/o uso de plantas medicinales y comestibles, las artesanías, la usanza y manejos del espacio rural como el uso del buey, los elementos de trabajo como la haya, los cuentos y leyendas, entre otras.

En el Parque aún residen pobladores protagonistas de la historia que mantienen y tratan de transmitir las prácticas y creencias, para lo cual los relatos orales de los mismos resultan clave.

La cosmovisión del Pueblo Mapuche integra las prácticas, los sitios de valor especial, la historia, y las materializaciones de la cultura mapuche.

El conocimiento del Pueblo Mapuche se remonta a años de observación y relación con la naturaleza. Este conocimiento determina que no existen en el ambiente elementos vivos y no vivos. Se comprende que todos los elementos naturales son un newen (fuerza); cada uno de ellos tiene vida, son diferentes entre sí y cumplen un rol determinado. Dentro de esta explicación, el ce (persona) es un elemento más, que debe interactuar con pu newen (todas las fuerzas). Todos ellos responden al az mapu (un ordenamiento de la naturaleza), y conforman un todo que es el wajmapu (territorio). El ce es el responsable de mantener el equilibrio, lo cual no lo hace superior ni inferior al resto. En su comportamiento debe conservar la armonía con el entorno del cual es parte y no dominante.

Los trabajos que se realizan en el área protegida son en el marco de conservar y poner en valor sitios de valor especial y su entorno, expresiones, prácticas, representaciones y conocimientos del Parque Nacional Lanín que presenten un significado histórico, social o filosófico relacionado con la identidad del parque. Respetar la cultura mapuche contribuyendo al fortalecimiento de la misma (su organización, prácticas, lengua y filosofía), al reconocimiento de sus derechos y a la difusión de los conocimientos que defina este pueblo como importantes para dar a conocer.

Desde el Parque Nacional se considera que el abordaje de las distintas temáticas vinculadas al patrimonio cultural, deben ser trabajadas tanto por el Pueblo Mapuche como por los distintos sectores sociales involucrados con el parque nacional de modo de respetar las diferencias que son las que caracterizan la riqueza cultural del área protegida, y ejercer prácticas de interculturalidad como punto de construcción para la conservación del patrimonio.