Callipepla californica
Animalia / Chordata / Aves / Galliformes / Odontophoridae / Callipepla / californica
- Lophortyx californica (Callipepla californica)
Nombre vulgar: codorniz de California
RASGOS DIAGNÓSTICOS: 20 cm. Penacho negro. Dorso gris. Abdomen escamado ocre y negro, flancos grises con manchas blancas grandes. MACHO: frente ocre, corona parda, garganta negra; ceja y collar blancos, pecho azulado. HEMBRA: frente grisácea, garganta blanquecina manchada de pardo. Pecho gris. JOVEN: pardo, dorso aperdizado, vientre claro barrado fino.
ECOLOGÍA:
HÁBITAT: bosques de ecotono, secundario y alterado. Estepas arbustivas. Vista hasta los 1200 msnm. ALIMENTACIÓN: semillas.
ETOLOGÍA:
CICLO ANUAL: residente permanente, pero con grandes fluctuaciones poblacionales, por lo cual algunos años es abundante y otros rara. Sobre todo en la precordillera parece sufrir colapsos poblacionales después de inviernos muy nevadores. ESTRUCTURA GRUPAL: bandadas, a veces grandes. ACTITUDES: terrícola, corredora, se oculta entre los arbustos; vuelo corto, rápido y ruidoso. REPRODUCCIÓN: anida en una depresión del suelo.
STATUS Y DISTRIBUCIÓN:
NACIONAL: INTRODUCIDA. Asilvestrada en la región andina norpatagónica. CHILE. PARQUES NACIONALES Nahuel Huapi y Lanín: común. Aparentemente la especie fue introducida en el valle del Río Traful, desde donde se ha difundido más de 100 km hacia el N y el S, siendo mucho más común en el PNNH que en el PNL. Es difícil decir cuál será el impacto ecológico de esta especie, pero es probable que resulte poco significativo.
Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli
Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas protegidas de Chubut
Áreas protegidas de Neuquen
Áreas protegidas de Rio negro
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .