Imagen principal

Cavia aperea

Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Cavia / aperea

Nombre común en español: cuis selvático, cuis campestre
Nombre común en inglés: Pampas Cavy, Brazilian Guinea Pig
Autor: Erxleben, 1777
Variedad/Subespecie:
  • Cavia aperea pamparum
Origen: Autóctono Presente en 12 AP
Imagen principal

 Identificación: C-C: 26-32 cm P: 500-790 g

Se caracteriza por su cuerpo robusto, cabeza grande de perfil recto, ojos grandes, orejas pequeñas y cuello corto y grueso. El mentón está totalmente cubierto de pelos. Las patas son cortas, fuertes y tienen uñas agudas. La cola está ausente. El pelaje es corto y grueso. La coloración dorsal es parda olivácea jaspeada de negro, más clara en los flancos. El vientre es de color gris blancuzco o crema pálido y la garganta tiene una franja parda grisácea. Los incisivos son de color blanco.

Distribución: Desde el centro de Ecuador y el sur de Surinam hasta el este y sur de Brasil, este de Paraguay, en todo el Uruguay y en el este y centro de Argentina.

Hábitat: Vive en pastizales, pajonales y matorrales densos, con abundante cobertura vegetal arbustiva, herbácea o boscosa. También es frecuente en zonas agrícolas, en los bordes de los caminos y en terraplenes ferroviarios.

Costumbres: Es terrestre y de hábitos crepusculares, si bien también se lo suele observar activo de día. Vive en grupos de 5 a 10 individuos, aunque a veces forma colonias numerosas. No cava madrigueras, sino que se refugia entre la vegetación seca o bajo las piedras. Cuando se dirige desde sus dormideros hacia los sitios de alimentación recorre siempre los mismos carriles entre la vegetación. En zonas inundables es capaz de nadar. El área de acción promedio de las hembras es de 1173 m2 y de 1387 m2 para los machos. Cada sexo establece jerarquías de dominancia por separado para acceder al alimento y en el caso de los machos para el acceso a las hembras. En señal de alarma y de amenaza emite una serie de sonidos cortos como gorjeos y rechina los dientes. Se alimenta exclusivamente de vegetales, en especial de hojas de gramíneas y en menor proporción de tallos, semillas y flores.

Reproducción: En áreas donde el clima es favorable y abunda el alimento, la reproducción ocurre durante todo el año; en cambio en zonas con inviernos rigurosos se reproduce en primavera y verano. Cada macho puede copular con varias hembras, según un orden jerárquico que se establece mediante enfrentamientos violentos. La hembra entra en celo inmediatamente después de dar a luz y por lo tanto puede tener hasta 5 camadas anuales. La gestación se extiende por 62 días y a su término nace una camada de 1 a 5 crías que pesan unos 60 g. Éstas nacen bien desarrolladas y son capaces de correr e iIngerir alimento sólido inmediatamente después del parto. Son amamantadas durante 3 semanas, si bien ya a partir del quinto día pueden sobrevivir sin el cuidado de su madre. La hembra alcanza la madurez sexual a los 2 meses y el macho a los 3. En cautiverio llega a vivir hasta 8 años.

Situación poblacional: Es una especie abundante y sin problemas de conservación, gracias a su capacidad para adaptarse a ambientes modificados por el hombre. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Paraguay: ampliamente distribuida y común. Uruguay: no amenazada.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Misiones

Fuentes registradas

Parque Nacional Mburucuyá
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1982 y 2018

4fuentes encontradas

De las 35 fuentes registradas, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

20sitios encontrados

De los 20 sitios registrados, se muestran 20 que coinciden con los filtros aplicados