Imagen principal

Cedrela angustifolia

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Sapindales / Meliaceae / Cedrela / angustifolia

Nombre común en español: cedro coya, cedro jujeño
Autor: DC.
Sinónimos:
  • Cedrela boliviana (Cedrela angustifolia)
  • Cedrela lilloi (Cedrela angustifolia)
  • Cedrela steinbachii (Cedrela angustifolia)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP
Imagen principal

Nombres vulgares: cedro salteño, cedro.

Descripción: Árbol inerme, de 10-20 m de altura, con el tronco derecho, de hasta 1,5 m de diámetro ramitas y hojas jóvenes pubescentes, las adultas subglabras, ramas con escasas lenticelas.

Hojas: alternas, compuestas, paripinnadas, raquis cilíndrico, pubescente, con escasas lenticelas, midiendo en total de 20-30cm de largo por 3-7 cm de ancho, ápice acuminado, cuando jóvenes pubescentes, cuando adultos sublglabros, margen entero; peciolulo muy breve, no mayor de 7 mm de largo, pubescente.

Inflorescencia: panícula multiflora, terminal, piramidal, de 20-50cm de largo, con sus raquis pedúnculos y pedicelos pubescentes, apenas lenticelados.

Flores: perfectas, de más o menos 7mm de largo, sobre pedicelos de más o menos 1 mm de largo. Cáliz acampanado, algo pubescente, con 5 dientes pequeños, agudos, desiguales, de 0,2-0,8 mm de largo, tubo de 1-1,2 mm de largo. Pétalos 5 libres, oblongo lanceolados, de más o menos 6 mm de largo por 1-1,5 mm de lancho, pubescentes por fuera, vellosos por dentro. Estambres 5, incluidos; filamentos glabros, la porción inferior engrosada, adnata al ginóforo, de más o menos 3 mm de largo, la parte libre más delgada y de más o menos 1,5 mm de largo, anteras biloculares, de más o menos 1 mm de largo por mas o menos 0,8 mm de ancho, dehiscencia longitudinal intorsa. Ovario glabro, súpero sobre un ginóforo hemisférico, 5 locular, multilobulado; estilo glabro, de 1-2 mm de largo; estigma capotado, de 0,5-1 mm de grueso. Florece de octubre a febrero.

Fruto: cápsula castaña, con manchas gris amarillentas, antes de abrirse elipsoidea, de 4-6 cm de largo por 1,5-2.5 cm de ancho, dehiscencia septicida en 5 valvas oblongas-lanceoladas, de 4,5-6 cm de largo por 1-1,5 cm de ancho, leñosas, de más o menos 1 mm de espesor, columna central gruesa. Semillas castañas, samaroides, numerosas en cada lóculo, muy aplastadas aladas, más o menos subelipticas oblanceoladas, en total de 20-30 mm de largo por 5-9 mm de ancho, con el ala membranosa. Fructifica de febrero a abril.

Usos: madera blanda de buen veteado castaño rosada, se la usa en carpintería, mueblería enchapada y terciada.

Distribución: Jujuy, Salta. Es propia del bosque montano, piso inferior.

Fuente: Legname R. 1982. Arboles indígenas del Noroeste argentino. Opera Lilloana XXXIV, lám. 60.  Inst. M. Lillo. Tucumán

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1963 y 2018

74fuentes encontradas

De las 74 fuentes registradas, se muestran 74 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

39sitios encontrados

De los 39 sitios registrados, se muestran 39 que coinciden con los filtros aplicados