Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos

Provincia: Salta

Departamentos: Santa Victoria

Creación: 2006

Ubicación Geográfica: 22 15 56.92 S (-22.26581), 64 45 11.14 O (-64.75309)

Categoría Internacional: Reserva de Biósfera

Superficie: 3275 ha

El Nogalar de los Toldos tiene una superficie de las más pequeñas comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional 26.129/06
Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos 2006 Yungas VI Reserva Nacional Reserva de Biósfera 3275.00 ha.
Especies registradas: 413

Investigaciones: 86 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Reserva Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 2006
Instrumento legal: Ley Nacional 26.129/06
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional

Objetivos

Protege la funcionalidad hidrológica de la cuenca del río Huaico Grande, preservando una población viable de venado andino (Hippocamelus antisensis) y una muestra ecológicamente funcional del bosque montano y pastizal de altura de las yungas.

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

438especies encontradas

De las 438 especies registrados, se muestran 438 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1960 y 2023

62fuentes encontradas

De las 62 fuentes registradas, se muestran 62 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 86 proyectos

Patrimonio Cultural construido.

1 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

Las comunidades que habitaron esta zona desde dejando diversos registros materiales.  Dentro de los recursos materiales en la región existen evidencias de asentamientos caracterizados por conjuntos de viviendas de muros de piedra asociados con artefactos líticos y fragmentos cerámicos. Los elementos líticos comprenden típicos morteros de mano (localmente conocidos como bateas) y artefactos tales como puntas de flecha, cuchillos, hojas y raspadores. En cerámica son característicos los fragmentos de vasijas globulares con tratamiento de superficie alisado e inciso.

También existen vestigios de viviendas y actividades agrícola-ganaderas tales como corrales, huertos pircados, molinos de agua, molinos de mano (molejones), etc. Este tipo de construcciones surgen a finales del siglo XVIII cuando el imperio español expande la producción ganadera (vacas y caballos) para abastecer las áreas mineras como Potosí. En los inicios del siglo XIX todo el Valle de Los Toldos hasta Baritú fue una gran hacienda que perteneció a un terrateniente de Tarija llamado Don Francisco Gutiérrez de Dozal. El uso del telar de piso es una expresión del patrimonio cultural inmaterial de notoria importancia. La técnica de este tipo de telar es una tradición de transmisión oral antigua, llevada a cabo en la región de Yungas sólo por mujeres. Particularmente en la comunidad originaria de Baritú los tejidos se hacen con lana de oveja. La lana de oveja se la adquiere a los pastores que bajan del cerro (Santa Victoria, Provincia de Salta) por medio de trueque por papa, maíz o maní. Las artesanías que se tejen son colchas, caminos, almohadones, carteras, morrales y alfombras.