Imagen principal

Cephalorhynchus commersonii

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Delphinidae / Cephalorhynchus / commersonii

Nombre común en español: tonina overa
Nombre común en inglés: Commerson´s Dolphin
Autor: Lacépède, 1804
Sinónimos:
  • Cephalorhyncus commersonii (Cephalorhynchus commersonii)
Origen: Autóctono Presente en 6 AP
Imagen principal

Identificación: L: 1,3-1,7 m P: 35-60 kg

El cuerpo es pequeño, robusto y compacto. La cabeza es de forma cónica, con el hocico muy corto. En la quijada superior posee 28 a 34 pares de dientes cónicos y pequeños y en la inferior 26 a 35 pares. Las aletas pectorales son de tamaño mediano y redondeadas; el borde anterior de la pectoral izquierda, y a veces la derecha, de los ejemplares subadultos y adultos presenta una estructura aserrada. La aleta dorsal, ubicada en la mitad posterior del cuerpo, es relativamente baja y de perfil redondeado. La aleta caudal es ancha, con los bordes posteriores cóncavos y una ligera muesca central. Presenta un característico y contrastante patrón de color blanco y negro. La cabeza es completamente negra hasta varios centímetros por detrás de los ojos; a partir de allí el negro baja en diagonal hacia el vientre abarcando completamente a las aletas pectorales. El color negro también se extiende por delante de la aleta dorsal y se prolonga hacia atrás por el pedúnculo y la aleta caudal. La región anterior del dorso, los laterales y el vientre son blancos. En la garganta tiene un parche triangular blanco con el extremo dirigido hacia delante y la base hacia atrás. En la región genital existe una mancha negra en forma de pera, que varía de tamaño con el sexo. La cría al nacer es muy oscura, con áreas grises que luego se van aclarando hasta adquirir la coloración del adulto a los 6 meses de edad. La hembra es ligeramente más grande que el macho.

Distribución: En aguas costeras del Atlántico occidental desde la desembocadura del Río Negro hasta el sur de Tierra del Fuego y por el Pacífico en la zona austral de Chile. También está presente en las Islas Malvinas, Isla de los Estados, Georgias del Sur, Shetland del Sur y en el océano Indico, en las Islas Kerguelen. Para Chile existe un registro en Chiloé.

Hábitat: Vive en aguas costeras poco profundas y reparadas, estuarios, bahías y desembocaduras de los ríos. Con frecuencia cerca de lechos de algas marinas. 

Costumbres: Vive en grupos pequeños de 2 a 8 individuos, si bien a veces se registran grupos de más de 100 ejemplares y con cierta frecuencia individuos solitarios. Los avistajes son más frecuentes durante la primavera y el verano, coincidiendo con la época reproductiva. Suele interactuar con pequeñas embarcaciones, con buceadores y con otras especies de delfines, marsopas y ballenas. Es muy activa, pudiendo desplazarse a altas velocidades y con rumbos cambiantes, en especial durante las inmersiones. Cuando nada velozmente efectúa saltos con gran agilidad sacando casi todo el cuerpo fuera del agua. Bajo el agua se desplaza también a gran velocidad, con movimientos zigzagueantes y en diferentes posiciones incluso panza arriba. Con frecuencia se la puede ver surfeando o barrenando las olas costeras. Por lo general realiza 2 o 3 saltos antes de sumergirse durante 15 a 20 segundos. Suele surcar las olas de los barcos y acercarse a ellos. Emite sonidos en una amplia gama de frecuencias; muchos son audibles para el oído humano y se asemejan a una especie de llanto. Su dieta es muy diversificada y oportunista e incluye una amplia variedad de peces, moluscos y crustáceos. También se ha visto que ingiere cuatro especies distintas de macroalgas, que por sus características filamentosas forman bolos en el estómago que engloban gran cantidad de picos de calamares, facilitando su expulsión. Suele pescar en forma cooperativa, arreando cardúmenes para encerrarlos contra la costa, o formando un círculo alrededor de los peces y turnándose en el centro para atraparlos.

Reproducción: Entre los meses de noviembre y febrero y luego de una gestación de cerca de un año las hembras dan a luz una cría. El cachorro al nacer mide entre 55 y 75 cm y pesa 5 a 8 kg. La lactancia se prolonga por unos seis meses y la cría permanece junto a su madre durante un año. La hembra alcanza la madurez sexual a los 5 años, cuando llega a una talla de 1,3 m. En el macho se alcanza a los 6 u 8 años. La longevidad máxima registrada es de 18 años.

Situación poblacional: El estado actual de sus poblaciones es poco conocido. Por su coloración atractiva y gran dinamismo es muy codiciada por los acuarios y oceanarios de todo el mundo. También sufre capturas incidentales en redes de pesca costera. En Argentina está protegida por las convenciones internacionales de Especies Migratorias de Fauna Silvestre y Recursos Vivos Marinos Antárticos. CITES: Apéndice II. UICN: datos insuficientes. Argentina: preocupación menor, pero dependiente de la conservación. Chile: datos insuficientes y vulnerable en la Región XII.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Fuentes registradas

Parque Nacional Tierra del Fuego
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1950 y 2021

3fuentes encontradas

De las 31 fuentes registradas, se muestran 3 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

11sitios encontrados

De los 11 sitios registrados, se muestran 11 que coinciden con los filtros aplicados