

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Provincia: Chubut
Departamentos: Florentino Ameghino
Creación: 2009
Ubicación Geográfica: 45 04 20.08 S (-45.07224), 66 05 48.90 O (-66.09692)
Categoría Internacional: Reserva de Biósfera
Patagonia Austral tiene una superficie grande comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional N° 26.446/09 |
Sector de estepa del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral | 2009 | Estepa Patagónica | X Sin definir | Reserva de Biósfera | 31050.00 ha. |
creación Ley Nacional N° 26.446/09 |
Sector de mar del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral | 2009 | Mar Argentino | X Sin definir | Reserva de Biósfera | 72524.00 ha. |
Administración
Documentos de Interés
Imágenes
147especies encontradas
De las 147 especies registrados, se muestran 147 que coinciden con los filtros aplicadosReino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | ARTHROPODA | ARACHNIDA | SCORPIONES | Bothriuridae | Bothriurus burmeisteri | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | - | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Abrothrix olivacea | ratón oliváceo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Akodon iniscatus | ratón patagónico | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas flavirostris | pato barcino, speckled teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Ardea cocoi | garza mora, cocoi heron | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Ardea alba | garza blanca, great egret | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus ruderatus | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus opifex | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus dahlbomii | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus atratus | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus bellicosus | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus brasiliensis | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus morio | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus baeri | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus tucumanus | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Bubo virginianus subsp. magellanicus | Tucúquere, Lesser Horned Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Bubulcus ibis | garcita bueyera, cattle egret | Naturalizado | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris fuscicollis | Playerito Rabadilla Blanca, White-rumped Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris bairdii | Playerito unicolor, Baird's Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris alba | Playerito Blanco, Sanderling | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Calomys musculinus | laucha bimaculada, Vesper Mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus | carancho, southern crested-caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Cathartes aura | jote cabeza colorada, turkey vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Delphinidae | Cephalorhynchus commersonii | tonina overa, Commerson's Dolphin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Delphinidae | Cephalorhynchus commersonii | tonina overa, Commerson's Dolphin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chaetophractus villosus | quirquincho grande, Big Hairy Armadillo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius modestus | chorlito pecho colorado, rufous-chested plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius falklandicus | chorlito doble collar, two-banded plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Chionidae | Chionis albus | paloma antártica, pale-face sheathbill | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga picta | cauquén común, upland goose | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Chroicocephalus maculipennis | Gaviota Capucho Café, Brown-hooded Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Circus cinereus | gavilán ceniciento, cinereous harrier | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Columba livia | paloma doméstica, rock pigeon | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Coscoroba coscoroba | coscoroba, coscoroba swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Cygnus melancoryphus | Cisne Cuello Negro, Black-necked Swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Diomedeidae | Diomedea exulans | albatros errante, wandering albatross | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Sin validar | - | - | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Egretta thula | garcita blanca, snowy egret | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Eligmodontia sp. | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Emmallodera crenatocostata | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | - | - | ||
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Emmallodera crenatocostata var. crenatocostata | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Eudromia elegans | Martineta Común, Elegant Crested-Tinamou | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus melanoleucus | aguila mora, black-chested, buzzard-eagle | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus polyosoma | Aguilucho común, Variable Hawk, Red-backed Hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Delphinidae | Globicephala melas | calderón | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Delphinidae | Globicephala melas | calderón | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Graomys griseoflavus | pericote común, gray leaf-eared mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Haematopodidae | Haematopus palliatus | Ostrero común, American Oystercatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Haematopodidae | Haematopus leucopodus | Ostrero Autral, Magellanic Oystercatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Haematopodidae | Haematopus ater | Ostrero Negro, Blackish Oystercatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Phyllodactylidae | Homonota darwinii | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Hymenops perspicillatus | Pico de Plata, Spectacled Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Camelidae | Lama guanicoe | guanaco, Guanaco | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Larus dominicanus | Gaviota Cocinera, Kelp Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Larus atlanticus | Gaviota Cangrejera, Olrog's Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Leptasthenura aegithaloides | Coludito Cola Negra, Plain-mantled Tit-Spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Lessonia rufa | Sobrepuesto Común, Austral Negrito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Leucophaeus scoresbii | Gaviota Gris, Dolphin Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Regular | SÍ | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Limosa haemastica | Becasa de Mar, Hudsonian Godwit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus fitzingerii | Lagartija de Cabeza Verde, Lagartija de Cola Amarilla, Lagartija gris o dorso rosado, Fitzinger's Lizard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus bibronii | lagartija de Bibron, Bibron's Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Lophonetta specularioides | Pato Crestón, Crested Duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex gymnocercus | zorro pampa - zorro gris pampeano - chillá - zorro gris chico - zorro gris patagónico, Azara#s fox | Autóctono | - | - | - | Regular | - | 2 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Macronectes halli | Petrel Gigante Oscuro, Hall's Giant-Petrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Macronectes giganteus | Petrel Gigante Común, Southern Giant Petrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Regular | SÍ | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Microcavia australis | cuis chico, Desert (Southern Mountain) Cavy | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus saturninus | Calandria Grande, Chalk-browed Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus patagonicus | Calandria Mora, Patagonian Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Phocidae | Mirounga leonina | elefante marino | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Mitragenius araneiformis | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maclovianus | dormilona cara negra, dark faced ground tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Numenius phaeopus | Playero Trinador, Whimbrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Nycticorax nycticorax | garza bruja, black-crowned night-heron | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Ochetorhynchus phoenicurus | patagón, band-tailed eremobius | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Delphinidae | Orcinus orca | orca, killer whale | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Delphinidae | Orcinus orca | orca, killer whale | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Oreopholus ruficollis | chorlito cabezón, tawny-throated dotterel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | LAGOMORPHA | Leporidae | Oryctolagus cuniculus | conejo de castilla, European Rabbit | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Otariidae | Otaria flavescens | lobo de un pelo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Thalasseus sandvicensis | Gaviotín Pico Amarillo, Sandwich Tern | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Thalasseus maximus | Gaviotín Real, Royal Tern | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Thalasseus sandvicensis subsp. eurygnathus | Gaviotín de Pico Amarillo, Cayenne Tern | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passeridae | Passer domesticus | Gorrión, House Sparrow | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax sp. | cormorán, Cormorant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax magellanicus | Cormorán Cuello Negro, Cormorán Cuellinegro, Cormorán Roquero, Rock Shag | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax brasilianus | Biguá, Neotropic Cormorant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax atriceps | Cormorán Imperial, Imperial Shag | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 6 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PHOENICOPTERIFORMES | Phoenicopteridae | Phoenicopterus chilensis | Flamenco Austral, Chilean Flamingo | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus gayi | comesebo andino, grey-hooded sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Threskiornithidae | Platalea ajaja | Espátula Rosada, Rosate Spoonbill | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Pluvialis squatarola | chorlo ártico, grey plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Pluvialis dominica | chorlo pampa, american golden-plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps occipitalis | Macá Plateado, Silvery Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps major | Macá Grande, Great Grebe | Autóctono | - | - | - | Regular | - | 4 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Praocis sellata | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | - | - | ||
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Praocis sellata var. bergi | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Progne elegans | golondrina negra, Southern Martin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Muridae | Rattus norvegicus | rata parda, Norway (Brown) Rat | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Reithrodon auritus | rata conejo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata | choique - suri - ñandú petiso, Darwin's rhea | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Rollandia rolland | Macá Común, White-tufted Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Scotobius akidioides | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis lebruni | jilguero austral, patagonian yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SPHENISCIFORMES | Spheniscidae | Spheniscus magellanicus | Pingüino Patagónico, Magellanic Penguin | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Stercorariidae | Stercorarius chilensis | Escúa Común, Chilean Skua | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-EN | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Stercorariidae | Stercorarius antarcticus | Escúa Parda, Brown Skua | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Sterna hirundinacea | gaviotín sudamericano, SOUTHAMERICAN TERN | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Tachycineta leucopyga | Golondrina patagónica, Chilean swalow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Tachyeres patachonicus | quetro volador, flying steamer-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Tachyeres leucocephalus | quetro cabeza blanca, Chubut steamer-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Regular | SÍ | 6 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | DIDELPHIMORPHIA | Didelphidae | Thylamys pallidior | marmosa - comadreja enana | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Troglodytes aedon | Ratona Común, House Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus falcklandii | Zorzal Patagónico, Austral Trush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus chiguanco | Zorzal Chiguanco, Chiguanco Thrush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Upucerthia dumetaria | Bandurrita Común, Scale-throated Earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Vanellus chilensis | tero común, southern lapwing | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passerellidae | Zonotrichia capensis | chingolo, rufous-collared sparrow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | COLEOPTERA | Tenebrionidae | Patagonogenius quadricollis | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Ardenna gravis | Pardela Cabeza Negra, Great Shearwater | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Fringillidae | Spinus barbatus | cabecitanegra austral, black-chinned siskin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Delphinidae | Sagmatias australis | delfín austral, Peales dolphin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Delphinidae | Sagmatias australis | delfín austral, Peales dolphin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula platalea | pato cuchara, red shoveler | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Leistes loyca | Loica Común, Long-tailed Meadowlark | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina fruticeti | yal negro, mourning sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina carbonaria | yal carbonero, carbonated sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Balaenopteridae | Balaenoptera borealis | rorcual mediano, COALFISH WHALE | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-EP | Ocasional | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Primulaceae | Anagallis arvensis | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex sp. | cachiyuyo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Avena fatua | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Avena sativa | avena bandera-avena chilena-avena desnuda-avena blanca | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Avena sp. | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Bromus sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GERANIALES | Geraniaceae | Erodium cicutarium | alfilerillo | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Gamochaeta sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Gymnocalycium gibbosum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum sp. | cebada | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Maihueniopsis darwinii | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa humilis | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | - | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa humilis var. humilis | coirón amargo - lomillo | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Petroselinum crispum | Naturalizado | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa ligularis | coirón poa - unquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Rumex sp. | yuyo colorado | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio filaginoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio sp. | primavera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Sonchus oleraceus | cerraja | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
Cartografía no interactiva



Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoFuentes
14fuentes encontradas
De las 14 fuentes registradas, se muestran 14 que coinciden con los filtros aplicadosAño | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
2005 | Gatto, Alejandro; Quintana, Flavio; Yorio, Pablo; Lisnizer, Nora | Publicación | Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina. Hornero 20(2): 141-152, 2005. 12 pp | en carpeta del Parque | Platalea ajaja, Calidris alba, Ardea alba, Chionis albus, Haematopus ater, Larus atlanticus, Phalacrocorax atriceps, Calidris bairdii, Phalacrocorax brasilianus, Phoenicopterus chilensis, Ardea cocoi, Coscoroba coscoroba, Pluvialis dominica, Larus dominicanus, Charadrius falklandicus, Calidris fuscicollis, Macronectes giganteus, Limosa haemastica, Sterna hirundinacea, Bubulcus ibis, Tachyeres leucocephalus, Haematopus leucopodus, Chroicocephalus maculipennis, Spheniscus magellanicus, Phalacrocorax magellanicus, Podiceps major, Thalasseus maximus, Cygnus melancoryphus, Haematopus palliatus, Tachyeres patachonicus, Numenius phaeopus, Chloephaga picta, Thalasseus sandvicensis, Leucophaeus scoresbii, Lophonetta specularioides, Pluvialis squatarola |
2007 | Abrahamovich A., Díaz N. y M. Lucia | Publicación | Identificación de las "abejas sociales" del género Bombus (Hymenoptera: Apidae) presentes en la Argentina: clave pictórica, diagnosis, distribución geográfica y asociaciones florales.Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata, 106 (2). 2007 | DRP, Archivo Fauna | Bombus atratus, Bombus baeri, Bombus bellicosus, Bombus brasiliensis, Bombus dahlbomii, Bombus morio, Bombus opifex, Bombus ruderatus, Bombus tucumanus |
2013 | Cheli, Germán; Coronato, Fernando; Pazos, Gustavo y Daniel Udrizar Sauthier | Informe | Informe preliminar de los trabajos realizados durante la primera campaña a Isla Leones en Marzo 2013, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), provincia del Chubut. | en carpeta del parque y asociado al proyecto 1275 en la BDInvestigaciones | Mitragenius araneiformis, Emmallodera crenatocostata var. crenatocostata, Maihueniopsis darwinii, Avena fatua, Senecio filaginoides, Pappostipa humilis var. humilis, Poa ligularis, Rattus norvegicus, Caracara plancus, Patagonogenius quadricollis, Praocis sellata var. bergi, Chaetophractus villosus, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
2013 | Pastore, H. y E. Kubisch | Informe | Vertebrados registrados durante un relevamiento realizado en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Chubut. Octubre 2013. | DRPN | Troglodytes aedon, Chionis albus, Stercorarius antarcticus, Haematopus ater, Phalacrocorax atriceps, Cathartes aura, Liolaemus bibronii, Phalacrocorax brasilianus, Zonotrichia capensis, Vanellus chilensis, Circus cinereus, Oryctolagus cuniculus, Homonota darwinii, Larus dominicanus, Liolaemus fitzingerii, Otaria flavescens, Phrygilus gayi, Lama guanicoe, Mirounga leonina, Tachyeres leucocephalus, Spheniscus magellanicus, Mimus patagonicus, Geranoaetus polyosoma, Lessonia rufa, Leucophaeus scoresbii, Chaetophractus villosus |
2014 | De Tommaso D. C.; Formoso A. E.; Teta P.; Udrizar Sauthier D. E.& Pardiñas U. F. J. | Publicación | Distribución geográfica de Calomys musculinus (Rodentia, Sigmodontinae) en Patagonia. Mastozoología Neotropical, 21(1): 121-127. | DRP, Archivos Digitales | Calomys musculinus |
2014 | Serra A.C. y Amado R. O. | Informe | Informe aves marinas PIMCPA. Temporada 2013-2014 | DRP. En Carpeta del parque. | Stercorarius antarcticus, Haematopus ater, Larus atlanticus, Phalacrocorax atriceps, Phalacrocorax brasilianus, Stercorarius chilensis, Larus dominicanus, Macronectes giganteus, Ardenna gravis, Sterna hirundinacea, Tachyeres leucocephalus, Spheniscus magellanicus, Phalacrocorax magellanicus, Podiceps major, Thalasseus maximus, Thalasseus sandvicensis subsp. eurygnathus, Leucophaeus scoresbii, Phalacrocorax sp. |
2014 | Udrizar Sauthier D. E. & Pardiñas U. F. J. | Publicación | Estableciendo límites: distribución geográfica de los micromamíferos terrestres (Rodentia y Didelphimorphia) de Patagonia Centro- Oriental | Archivo Fauna DRP | Reithrodon auritus, Microcavia australis, Graomys griseoflavus, Akodon iniscatus, Calomys musculinus, Abrothrix olivacea, Thylamys pallidior, Eligmodontia sp. |
2015 | Massabie, P. | Informe | Lista de mamiferos terrestres registrados durante el año 2015, PIMCPA | Carpeta del parque. | Puma concolor, Lycalopex gymnocercus |
2016 | Agüero, M.L. | Informe | Informe de proyecto de investigacion, temporada de reproduccion 2015-2016. | En el folio del proyecto N° 1352 y en version digital en: \\\\\\\\BDCSERVER\\\\Delegacion\\\\Proyectos de Investigacion\\\\INFORMES DE PROYECTOS\\\\1352 | Tachyeres leucocephalus |
2016 | Martinez, O.; Serra, A.; Barra, V.; Massabie, P. & G. Cortinovis | Informe | Lista de Mamiferos terrestres y marinos registrados durante los meses de mayo y junio en PIMCPA | Carpeta del parque | Sagmatias australis, Balaenoptera borealis, Cephalorhynchus commersonii, Lycalopex gymnocercus, Globicephala melas, Orcinus orca |
2016 | Massabie, P. & G. Cortinovis | Informe | Registro ocasional de Homonota darwinii y Liolaemus fitzingerii en el PIMCPA durante el mes de Julio de 2016. | En carpeta del parque | Homonota darwinii, Liolaemus fitzingerii |
2017 | Yorio, Pablo; Solveira, Germán; Serra, Ariel; Pozzi, Luciana; Cortinovis, Gabriel; Massabie, Pedro; Martínez, Olalla & Yamila, Gonzáles Giorgis. | Informe | Actualización de la distribución y abundancia reproductiva del Cormorán Imperial en el litoral de Chubut. | Carpeta del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral | Phalacrocorax atriceps |
2019 | Pastore, H. | Informe | Aves observadas el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Chubut. Noviembre 2019 | DRPN | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Ardea alba, Chionis albus, Stercorarius antarcticus, Haematopus ater, Phalacrocorax atriceps, Cathartes aura, Phalacrocorax brasilianus, Zonotrichia capensis, Rhopospina carbonaria, Phoenicopterus chilensis, Coscoroba coscoroba, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Progne elegans, Eudromia elegans, Charadrius falklandicus, Rhopospina fruticeti, Phrygilus gayi, Macronectes giganteus, Sterna hirundinacea, Sicalis lebruni, Tachyeres leucocephalus, Haematopus leucopodus, Tachycineta leucopyga, Leistes loyca, Phalacrocorax magellanicus, Spheniscus magellanicus, Podiceps major, Geranoaetus melanoleucus, Podiceps occipitalis, Haematopus palliatus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Hymenops perspicillatus, Ochetorhynchus phoenicurus, Caracara plancus, Spatula platalea, Rollandia rolland, Lessonia rufa, Mimus saturninus, Lophonetta specularioides, Egretta thula |
2022 | Pastore, H. | Informe | Aves observadas el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Chubut. Agosto 2022. | DRPN | Troglodytes aedon, Ardea alba, Chionis albus, Haematopus ater, Phalacrocorax atriceps, Spinus barbatus, Phalacrocorax brasilianus, Zonotrichia capensis, Turdus chiguanco, Vanellus chilensis, Phoenicopterus chilensis, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Phrygilus gayi, Macronectes giganteus, Macronectes halli, Tachyeres leucocephalus, Haematopus leucopodus, Columba livia, Muscisaxicola maclovianus, Phalacrocorax magellanicus, Podiceps major, Charadrius modestus, Haematopus palliatus, Rhea pennata, Chloephaga picta, Caracara plancus, Oreopholus ruficollis, Leucophaeus scoresbii, Lophonetta specularioides |
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Humedales utilizados por Aves Playeras Migratorias | Finalizado | Patagonia Austral | Musmeci, Luciana Raquel - Bala, Luis Oscar - Musmeci, Luciana Scolaro, Alejandro José - Hernández, María de los Ángeles - Musmeci, Luciana Raquel - Rita Larrucea, Juan - De Lamo, Daniel Alfredo - Gatto, Alejandro - Cardillo, Ana Laura - Castillo, Joanna - Gillet, Cristian Damián - Cortéz, Juan Manuel - Castresana, Gabriel Julián - Lunardelli, Melina - Colazo, Ana Laura - Agüero, María Laura - Bertellotti, Marcelo - D'Amico, Verónica Laura - Hevia, Glenda - Guzmán, Julia - Tisera Manochio, Candela - Luna Lucero, Facundo Yoel - Pontones, Julián - Vera, Ricardo Bruno - Adami, Miguel Ángel | Desde 03/2016 hasta 03/2024 | IDEAus-CONICET | El objetivo general es estudiar aspectos vinculados a la ecología de la migración, poblacional y trófica de las diferentes especies de aves playeras en las costas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral (norte del golfo San Jorge). Estos estudios son continuación del Proyecto APN 1455 "Humedales utilizados por aves playeras migratorias" iniciado en 2017. Las aves playeras migratorias dependen para su supervivencia de la calidad y conservación de los ambientes que utilizan tanto durante su período migratorio como reproductivo, poseen características que le confieren una sustancial vulnerabilidad a condiciones ambientales fluctuantes dadas por la estocasticidad ambiental o alteraciones de origen antrópico. En esta renovación de los permisos de investigación se pretende trabajar sobre dos de los objetivos específicos del proyecto general. Los objetivos específicos a seguir desarrollando incluyen conocer la dinámica espacio-temporal migratoria por parte de las diferentes poblaciones de aves playeras migratorias para ello se pretende identificar las diferentes especies de aves playeras migratorias, determinar los sitios de mayor abundancia de aves playeras migratorias, y analizar el movimiento de las bandadas en el área. La presencia y abundancia de las diferentes especies de aves playeras se realizará con mediante censos utilzando telescopios en varios intermareales del PIMCPA y sitios de descanso aledaños a la costa, adicionalmente se incluirá el monitoreo de las Islas Vernacci contabilizando las aves playeras mediante el empleo de binoculares desde una embarcación recorriendo el margen de todo ese sector insular durante pleamar. Además, se pretende aplicar los resultados de las investigaciones realizadas previamente por el equipo de trabajo, y las actuales, a la conservación del sitio y las especies promoviendo status de conservación adicionales (sitios Ramsar y Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras). También se trabajará en la componente de transferencia y educación realizando actividades en Camarones junto a APN. |
Ensambles de peces e invertebrados bentónico-demersales y su relación con la actividad pesquera del area | Finalizado | Patagonia Austral | Irigoyen, Alejo Sanchez Carnero, Noelia - Trobbiani, Gaston - De Wysieck, Agustin - Merlo, Pablo - Parma, Ana Maria - SANCHEZ CARNERO, NOELA BELEN - TROBBIANI , GASTON ANDRES - DE WYSIECKI , AGUSTIN - MERLO , PABLO JAVIER | Desde 01/2020 hasta 11/2022 | CESIMAR | l Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral fue creado en el 2007 y se emplaza en la costa norte del golfo San Jorge (GSJ), una de las zonas más relevantes de la costa argentina en términos de biodiversidad y productividad. El objetivo principal de este proyecto es proveer soporte científico en relación los ensambles de peces e invertebrados bentónico-demersales en relación a la pesca de arrastre del area. Para identificar y describir los ensambles asociados a los distintos hábitats se utilizarán estaciones de video fijas con cebo y video transectas. Se espera contribuir al conocimiento de base del area y al diseño de un plan de monitoreo a largo plazo para las poblaciones de peces e invertebrados. |
Recolección de algas macrofitas para su fijación y posterior mostración en clases de laboratorio de Botánica a alumnos de la carrera de Ciencias Biológicas. Nota: No se trata de un proyecto de investigación sino de una actividad vinculada con la docencia en la universidad. | Finalizado | Patagonia Austral | Menendez, Ana Alberghina, Josefina | Desde 03/2014 hasta 06/2014 | - | El plan consiste en recolectar ejemplares de especies no listadas en CITES y sin valor comercial, pertenecientes a las Divisiones Phaeophyta, Rhodophyta y Chlorophyta, con fines a ser empleados en mostraciones de laboratorio para la formación específica de alumnos de la Carrera de Ciencias Biológicas, de la UBA. |
Manejo del peludo (Chaetophractus villosus) en la Isla Leones, PIMCPA | Finalizado | Patagonia Austral | Roesler, Ignacio Gallo, Jorge - Abba, Agustín - Pastore, Hernán - Udrizar Sauthier, Daniel - Aras, María Celeste | Desde 01/2019 hasta 01/2020 | - | La introducción de especies es una de las principales causas que afecta a la biodiversidad y es responsable de la extinción de numerosas especies de aves en todo el mundo. La Isla Leones, ubicada en el PIMCPA, es uno de los sitios mas relevantes para la reproducción de aves marinas. El peludo (Chaetophractus villosus) fue introducido en la Isla hace varios años, llegando a ocuparla por completo. El peludo es un mamífero de hábitos omnivoros. Su dieta incluye invertebrados, pequeños vertebrados y huevos de aves. El objetivo de este proyecto es erradicar el peludo de la Isla Leones y prevenir cualquier impacto que la especie pudiera ocasionar sobre la colonia de pingüinos de Magallanes que anidan en dicha isla. Se realizará un recorrido completo del área con mayor concentración de peludos, estipulado para completarse en un período no mayor a 5 días. Las capturas de armadillos se llevarán a cabo de forma manual, con ayuda de una red copo, y mediante trampas de tipo tomahawk. Los peludos capturados serán humanamente sacrificados mediante inyección intracardiaca de Euthanyle®. Los animales serán sexados, pesados y medidos para poder realizar un análisis de la estructura poblacional establecida en este sistema insular. Además, se tomarán muestras para análisis genéticos, de dieta y parasitológicos. Posteriormente a las acciones de erracdicación, se realizarán dos monitoreos durante el año para verificar el estado de la población. La erradicación de especies introducidas en islas no sólo representa los casos de erradicaciones exitosas por excelencia sino además han demostrado tener un efecto positivo inmediato sobre la fauna nativa afectada por las especies introducidas. |
Estudios Dendrocronologicos varios (Proy. 457-484-761-830-1054-1116-1199-1270) | Finalizado | Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Nahuel Huapi - Patagonia Austral | Srur, Ana María - Villalba, Ricardo Vega, Leticia - Bianchi, Lucas - Álvarez, Leandro M. | Desde 01/2013 hasta 11/2020 | - | - |
Relevamiento bio-geohistórico de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral | Finalizado | Patagonia Austral | Coronato, Fernando Pazos, Gustavo - Cheli, Germán - Beeskow, Ana María - Udrizar Sauthier, Daniel | Desde 03/2013 hasta 02/2016 | - | - |
Provisión de soporte científico para la conservación frente a la multiplicidad de usos de los ecosistemas marinos costeros. La actividad pesquera y sus impactos en la zona del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. | Finalizado | Patagonia Austral | Parma, Ana Irigoyen, Alejo - Venerus, Leonardo - Sánchez Carnero, Noelia - Góngora, María Eva - Cinti, Ana - Galván, David - Trobbiani, Gastón - Glembocki, Nora | Desde 10/2013 hasta 01/2019 | - | El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral fue recientemente creado en la costa norte del golfo San Jorge (GSJ), una de las zonas más relevantes de la costa argentina en términos de biodiversidad y productividad. El conocimiento disponible para sustentar el diseño de un plan de manejo para el parque es sumamente dispar. Mientras la información sobre aves, mamíferos marinos y pesquerías más lucrativas del GSJ es abundante, el conocimiento sobre otros grupos y sistemas afectados por estas pesquerías, y otras artesanales y deportivas de menor escala, es pobre. Estos vacíos imponen serias limitaciones para la elaboración de un plan de manejo efectivo. El objetivo principal de este proyecto es dimensionar la pesca en el parque e inmediaciones y proveer soporte científico en relación a sus impactos sobre peces e invertebrados bentónico-demersales. El dimensionamiento de las pesquerías contempla la estimación del esfuerzo pesquero en el área y la relevancia económica de las mismas. Utilizando observadores a bordo y monitoreo satelital se cuantificará y mapeará el esfuerzo pesquero y la captura dirigida e incidental. Esta información será complementada con observaciones de campo (cámaras y ecosondas) e imágenes satelitales, para identificar y cuantificar tipos de hábitats. Para identificar y describir los ensambles asociados a los distintos hábitats se utilizarán censos visuales, cámaras de video y datos de captura incidental. Para obtener información sobre los aspectos ecológicos, sociales y económicos asociados a las actividades pesqueras se realizarán entrevistas a capitanes de pesca, pescadores artesanales y deportivos, y se monitoreará la pesca deportiva y artesanal en colaboración con personal de APN. Se utilizarán técnicas de isótopos estables para reconstruir la trama trófica bentónico-demersal y evaluar el posible efecto de la pesca sobre la misma. Se espera contribuir al diseño de un plan de monitoreo a largo plazo para las poblaciones de peces e invertebrados. |
Conservación de Cauquenes migratorios: Evaluación de sus patrones migratorios y sus interacciones con las actividades humanas | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Pedrana, Julieta Bernad, Lucía - Agüero, Maria Laura - Arevalo, Carlos Eduardo | Desde 09/2013 hasta 08/2021 | CONICET - INTA | Cinco especies de gansos sudamericanos (Chloephaga spp.), llamados genéricamente “Cauquenes” o “Avutardas”, son endémicos del sur de Sudamérica. Tres de estas especies, el cauquén común Chloephaga picta, el cauquén cabeza gris C. poliocephala y el cauquén colorado C. rubidiceps, poseen sus principales áreas de reproducción en la Patagonia (Argentina y Chile) y de invernada en el sur de la provincia de Buenos Aires. Las tres especies migran hacia la zona de invernada entre abril y mayo, permaneciendo allí hasta fines de agosto, época en la cual comienzan a desplazarse nuevamente hasta sus áreas de cría. En la Argentina, los cauquenes han sido acusados de producir pérdidas económicas en cultivos de cereales y pasturas destinadas al ganado, debido a daños por consumo, pisoteo, desarraigo de plántulas y “quemadura” por sus heces. Por estos motivos, y bajo el impulso de entidades agropecuarias, estas especies fueron declaradas “plaga nacional” por el gobierno argentino en 1931. Como consecuencia de la marcada declinación poblacional, estas especies fueron re-categorizadas a nivel nacional, incluyéndose el cauquén colorado en la categoría de “Peligro crítico”, el cauquén cabeza gris en la categoría “Amenazada” y el cauquén común en la categoría “Vulnerable”. Existe escasa información biológica y ecólogica sobre los cauquenes, y en especial no existen estudios que hayan determiando la ruta migratoria entre los sitios de invernada y de cría. Es por ello, que el objetivo es determinar los patrones de migración del cauquén común, cauquén cabeza gris y cauquén colorado entre sitios de cría e invernada, y las áreas críticas para la conservación de estas especies |
6) "Evaluación de efectos densodependientes en predadores de alto nivel trófico como consecuencia de cambios ocurridos en el ecosistema marino patagónico: explotación, recuperación y cambio climático". "Reconstruyendo la respuesta histórica a los cambios ambientales en predadores marinos de alto nivel trófico que reproducen en tierra". 5)Diversidad y sistemática de especies de predadores de alto nivel trófico de la costa de Argentina mediante el uso de código de barras genéticos. 4)Análisis del uso de los recursos tróficos y su relación con cambios en la abundancia en tres predadores tope del Mar Argentino (PICT 2110). 3) FONDO IBOL ARGENTINA 2012-2013. Diversidad y sistemática de especies de mamíferos marinos de la costa de Argentina mediante el uso de código de barras genéticos. 2) THE MOHAMED BIN ZAYED SPECIES CONSERVATION FUND. 2011-2014. Identifying management units for four marine mammal species off Patagonia, Argentina 1) AMNÉVILLE ZOO, FRANCE 2010-2014. Studies on the ecology, genetics and conservation of the South American sea lion Otaria flavescens in the southwestern Atlantic Ocean. | Finalizado | Patagonia Austral | Crespo, Enrique García, Néstor - Coscarella, Mariano - Vales, Damián - Silva, Laura - Loizaga, Rocío - Grandi, María Florencia - Dans, Silvana - Martínez, Nicolás - Sosa Drouville, Ailín - Chalcovsky, Ailen - Sueiro, Nicolás - Cristiani, Franco - Durante, Cristian - Ortíz, Néstor - Vera, Ricardo - Rúa, Julio - Quiroga, Fabián | Desde 12/2013 hasta 12/2020 | - | - |
Ecología poblacional del Pato Vapor Cabeza Blanca (Tachyeres leucocephalus), especie endémica del litoral marino de Patagonia | Finalizado | Patagonia Austral | Agüero, María Laura García Borboroglu, Pablo - Esler, Daniel - Reyes, Laura - Pozzi, Luciana - Cremonte, Florencia - Gilardoni, Carmen - Agu, Eduardo | Desde 09/2014 hasta 09/2016 | - | El Pato Vapor Cabeza Blanca no volador (Tachyeres leucocephalus) es una de las especies más recientemente descriptas dentro del género y ha sido considerada endémica de la costa marina del centro de Patagonia, Argentina. Durante varios años, la información acerca del tamaño, dinámica, rango y patrón de distribución de su población, además del uso de hábitat, ha sido inexistente e incluso escasa, y frecuentemente ha sido reportada con un cierto grado de incertidumbre debido a la falta de una metodología sistemática y rigurosa en sus estudios. Si bien se ha logrado establecer una base de datos sólida acerca de algunos aspectos de esta particular especie, aún existen numerosos vacíos de información en torno a otros aspectos básicos de su ecología. Una detallada descripción de la localización y cronología de los procesos biológicos (reproducción, muda e invernada), así como también la comprensión del vínculo existente entre las áreas utilizadas para tales propósitos y la interacción entre congéneres, otras especies y las actividades antrópicas, resulta esencial para entender potenciales factores influyentes en la dinámica poblacional y provee una visión valuable acerca de los requerimientos necesarios para alcanzar objetivos de manejo y conservación para la región. Por lo tanto, el objetivo del presente proyecto es describir y mapear el patrón de dispersión local de la población a lo largo del ciclo anual y analizar el uso diferencial del hábitat localizando e identificando áreas importantes para la reproducción, muda e invernada. Asimismo, se pretende evaluar el estado poblacional de la especie y abordar aspectos de su biología reproductiva. Esta información contribuirá en futuros procesos de zonificación del Parque Interjurisdiccional Costero Marino de la Patagonia Austral, y en el establecimiento de normas de manejo de las actividades antrópicas que se solapen con sitios donde se desarrollen estadios frágiles del ciclo de vida de la especie. |
Aves marinas del Golfo San Jorge y norte de Chubut | Finalizado | Patagonia Austral | Yorio, Pablo Suárez, Nicolás - Marinao, Crisitian - Kasinsky, Tatiana - Lisnizer, Nora - Pereira, Alice - Ibarra, Cynthia - Frixione, Martín - González Giorgis, Yamila - Cortés, Juan - Silva, Cristian - Malvé, Mariano - Biagiotti Barchiesi, Candelaria - Haro, Luciano - Mendez, María Martha - Livore, Juan Pablo | Desde 11/2014 hasta 12/2023 | CESIMAR-CENPAT-CONICET - Wildlife Conservation Society | El norte del Golfo San Jorge es uno de los sectores costeros más importantes en cuanto a diversidad biológica marina y una de las áreas prioritarias para la reproducción de aves marinas. Trece de las dieciséis especies que crían en la Patagonia anidan en este sector costero, incluyendo una proporción significativa de la población Patagónica de algunas de ellas. Es también una zona sometida a crecientes presiones de desarrollo costero. Entre las aves marinas que crían en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA) se encuentran especies de relevancia para la conservación, de importancia económica o de interés en términos del manejo, como el Pingüino de Magallanes, la Gaviota de Olrog y la Gaviota Cocinera. Entre las principales amenazas a las poblaciones de aves marinas se encuentran la pesca comercial no responsable y la introducción de especies, por lo que el conocimiento de la ecología trófica en relación a estas dos amenazas es clave para sustentar acciones de conservación y manejo. Por otro lado, el monitoreo de las poblaciones de aves marinas vulnerables a estas amenazas es clave para sustentar estrategias adecuadas para su conservación. Los objetivos de este proyecto son: (1) monitorear la dieta del Pingüino de Magallanes y Gaviota Cocinera, y su relación con las capturas de las flotas pesqueras y la relevancia como presa de una especie forrajera clave como la Anchoíta, y (2) analizar la dieta de las gaviotas Cocinera y de Olrog y su relación con la invasión del Cangrejo Verde. |
Ecología espacial y estado sanitario del Petrel Gigante del Sur en el PIMCPA | Finalizado | Patagonia Austral | Quintana, Flavio Uhart, Marcela - Blanco, Gabriela - Gallo, Luciana - Gómez Laich, Agustina - Di Martino, Matías - Serra, Ariel - Sardi, Romina - Donini, Maria Agustina - Vanstreels, Ralph - Brogger, Martín Ignacio - Del Caño, Monserrat | Desde 11/2014 hasta 01/2023 | Instituto de Biología de Organismos Marinos- CONICET | El objetivo general de este proyecto es investigar como los predadores tope utilizan el ambiente marino a través del estudio de la ecología espacial (distribución, selección del hábitat, comportamiento en el mar, etc.). Así focalizaremos nuestro esfuerzo en el Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus, PGS) como un ejemplo de forrajeadores de superficie que utilizan la Plataforma Continental Argentina. El PGS es una especie clave del ecosistema marino del Atlántico Sur, que explora tanto ambientes costeros como pelágicos y se traslada grandes distancias en el océano haciendo un uso extensivo, tanto del Mar Argentino como de otros mares de Sud América. La especie, se encuentra amenazada por actividades antopogénicas en los océanos del mundo. La conservación exitosa de ésta y otras especies de depredadores tope se basa en el conocimiento profundo de su comportamiento en el mar, lugar donde pasan la mayor parte de su tiempo y donde obtienen su alimento. Por lo tanto se propone realizar un estudio a largo plazo del comportamiento en el mar a través del uso de tecnología (sensores remotos) para la determinación de áreas marinas de importancia, las estrategias de búsqueda de alimento y la interacción con actividades humanas. Al mismo tiempo se propone realizar un monitoreo demográfico a largo plazo de las colonias del PIMCPA (Isla Arce y Gran Robredo) junto con un monitoreo sanitario (incluyendo el consumo de plásticos), con el fin de detectar potenciales amenazas y cambios en la respuesta de las poblaciones a factores exógenos. La información obtenida contribuirá al entendimiento de la ecología y conservación de esta especie clave para el ecosistema marino a través del uso de tecnologías innovadoras, permitiendo la detección de cambios a nivel poblacional que generen una alerta temprana para la conservación. Este trabajo aportará también información para el diseño de áreas marinas protegidas en la Plataforma Continental Argentina. |
Ensambles de aves acuáticas patagónicas en humedales Marinos del golfo San Jorge | Finalizado | Patagonia Austral | Gatto, Alejandro Yorio, Pablo - Lisnizer, Nora - Krapovickas, Santiago - Musmeci, Luciana Raquel - Castillo, Joanna - Torres, Mónica | Desde 12/2014 hasta 12/2015 | - | Los humedales albergan una importante biodiversidad, siendo las aves uno de los componentes más característicos. Se propone estudiar los patrones de estructuración espacial, temporal y trófica de los ensambles de aves acuáticas en varios humedales de Patagonia. Este enfoque requiere, además de conocer la composición y diversidad de un ensamble, de un amplio conocimiento sobre la ecología trófica de cada una de las especies de un ensamble y la evaluación de las principales dimensiones del nicho ecológico. Sin embargo, la medición y estimación del nicho ecológico es muy difícil de llevar a cabo mediante los métodos convencionales. La complementariedad que resulta de utilización de estos métodos junto con la utilización del análisis de isótopos estables para determinar tanto las dimensiones y amplitudes del nicho ecológico como la proporción de distintas presas en la dieta de diferentes especies en forma simultánea posibilita un análisis integral, y de una forma relativamente sencilla, de la partición de recursos tróficos entre especies, tanto a escala local como regional. Este proyecto pretende brindar información novedosa y pertinente a nivel comunitario de los ensambles de aves acuáticas que utilizan los humedales marinos de la costa norte de Patagonia, cubriendo el vacío de información existente en el tema y en la región, y aportando herramientas útiles para el conocimiento, conservación y manejo de los recursos naturales en la región. La información sobre la existencia de segregación de nicho ecológico a nivel local y sus posibles diferencias a nivel regional permitirá la detección de patrones que serán claves para poner a prueba diversos modelos teóricos que explicarían la conformación y diversidad de los diferentes ensambles de aves acuáticas. El conocimiento de los mecanismos que permiten la coexistencia de especies en un ensamble es importante para entender tanto la ecología de comunidades como la conservación de la biodiversidad. |
Documentación y puesta en valor de los recursos culturales subacuáticos y costeros del litoral centro-sur de la Provincia de Chubut. | Finalizado | Patagonia Austral | Grosso, Mónica - Murray, Cristian Bastida, Ricardo - De Rosa, Horacio - Castro, Águeda - Amiratti, Gabriela - Ezcurra, Horacio - Vainstub, Damián - Ciarlo, Nicolás - Gutiérrez, Guillermo - Estenoz, Leire - De Hoz, Daniela - Sokolowicz, Uriel | Desde 03/2015 hasta 12/2019 | - | El área de estudio, que abarca la costa de Chubut entre Cabo Raso y Cabo Aristizábal y comprende el PIMCPA, tiene una fecunda historia náutica y marítima. En los siglos posteriores a la llegada de los primeros europeos, numerosas expediciones exploraron sus costas, hicieron escala en sus puertos y se abastecieron con recursos locales. En el siglo XIX tuvo lugar el auge de la explotación de los abundantes recursos naturales del área. Marinos de distintas nacionalidades llegaron a este lugar para cazar y procesar elefantes y lobos marinos, pingüinos y ballenas, o para extraer guano. A partir de fines de dicho siglo la Armada Argentina comienza a instalar ayudas a la navegación en la zona y surgen asentamientos permanentes en la costa vinculados al desarrollo de la ganadería ovina. El presente proyecto se plantea desde la perspectiva de la arqueología marítima, entendida en un sentido amplio como el estudio de las actividades y relaciones del ser humano con el mar. Desde esta perspectiva interesa tanto el registro arqueológico de naufragios como otros restos asociados a actividades marítimas. El objetivo general del proyecto es contribuir con el conocimiento, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural marítimo existente en el área. La primera etapa estuvo dirigida a identificar y caracterizar diversos bienes culturales subacuáticos y costeros existentes en el área de estudio, así como evaluar su estado de conservación y los eventuales riesgos de deterioro. Los resultados formaron parte del material a partir del cual se elaboró el Plan de Manejo del PIMCPA. En esta segunda etapa se propone continuar los relevamientos en la isla Leones. Asimismo, emprender medidas de evaluación para la conservación del patrimonio cultural marítimo en esta isla. |
Código de barras genéticos para Santalales Andinas y sus hospedadores | Finalizado | Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Nahuel Huapi - Patagonia Austral | Amico, Guillermo Vidal Russell, Romina | Desde 08/2015 hasta 08/2016 | - | Una pequeña cantidad de especies de angiospermas presentan hábito parásito. A diferencia del resto de las angiospermas, las parásitas dependen de un hospedador para su desarrollo, del cual se adhieren a través de raíces modificadas llamadas haustorios. Las plantas parásitas presentan diferentes formas de vida, siendo algunas herbáceas anuales o perennes, arbustivas o incluso arbóreas. Se ha sugerido que la diversificación de las especies de plantas parásitas estaría asociada a las especies de hospedador que utilizan. En Argentina, se encuentran 19 géneros de plantas parásitas del orden Santalales, de las cuales 29 especies son parásitas aéreas y 13 de raíz. El objetivo de este estudio es juntar muestras de ejemplares de plantas parásitas y sus hospedadores del bosque andino patagónico para confeccionar la base de datos de código de barras genéticos. Esta información base será de utilidad para el planteo de nuevos proyectos. Por otro lado, consideramos que la base de datos de código de barras genéticos que se va a generar muestreando todas las especies del orden Santalales va a ser útil dado que muchas especies de parásitas son consideradas plagas y tienen consecuencias negativa en plantaciones |
Oxalis sección Palmatifoliae DC.: estudios citogenéticos, filogenéticos y modelado de nicho. | Finalizado | Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Nahuel Huapi - Patagonia Austral | López, Alicia Nagahama, Nicolas | Desde 10/2015 hasta 10/2016 | - | El género Oxalis L. pertenece a la familia Oxalidaceae, es cosmopolita y comprende alrededor de 700 especies que habitan desde el nivel del mar hasta el límite nival, y en todos los climas. Este género además de presentar una marcada variación morfológica en el hábito, las hojas y los frutos posee una marcada diversidad en el número básico de cromosomas, nivel de ploidía, y tamaño y morfología de los cromosomas. Estudios filogenéticos hechos en Oxalis permitieron relacionar datos ecológicos y procesos evolutivos y permitieron sugerir que las especies bulbosas de Oxalis se originaron en el sur de Sudamérica y se dispersaron hacia el norte en repetidas ocasiones. Además señalan múltiples transiciones entre la tristilia y la distilia. Oxalis sección Palmatifoliae está formada por cinco especies definidas por poseer hojas palmadas, multifolioladas, estípulas soldadas, cimas uni ó bi-floras, y la presencia de un pseudobulbo o rizoma. Ésta última caracterís-tica es la que hizo proponer a la sección como una transición entre los Oxalis bulbosos y los rizo-matosos. Esta sección es endémica de la Patagonia, una de las regiones con más cambios am-bientales tanto actuales como a través de tiempos geológicos. Dado que las especies tienen una distribución que está condicionada por factores ambientales, los modelados de nicho permiten inferir la distribución potencial y consecuentemente predecir la respuesta de las especies frente a un posible cambio climático. En este contexto, el objetivo general del presente proyecto es carac-terizar citogenéticamente, analizar las relaciones filogenéticas y realizar el modelado de nicho de las especies pertenecientes a Oxalis sect. Palmatifoliae. |
Briófitas asociadas con hongos micorrícitos arbusculares en la patagonia, Argentina. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Patagonia Austral | Cottet, Agustina - Cottet, Agustina Celeste Messuti, María Inés | Desde 06/2017 hasta 09/2024 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | De acuerdo con los criterios de clasificación basados en características morfológicas, anatómicas y moleculares, las briofitas (sensu lato) se incluyen dentro de tres Phyla (Reino Plantae): Anthocerophyta (Antocerotes), Bryophyta (sensu stricto) (Musgos) y Marchantiophyta (hepáticas); presentan una gran versatilidad adaptativa que les ha permitido conquistar múltiples ambientes y desarrollarse en diversos sustratos, jugando un rol importante en los ecosistemas por encontrarse dentro de los organismos pioneros en las sucesiones que surgen luego de disturbios en los ambientes naturales. Estas plantas son capaces de establecer asociaciones simbióticas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA), permitiéndoles el establecimiento en ambientes extremos o en suelos pobres en materia orgánica, y proporcionándoles resistencia a patógenos. En la Argentina los estudios referidos a la simbiosis entre briofitas y HMA son escasos y están restringidos a aquellos realizados in vitro. Por lo que se espera que, a través de la ejecución de este plan, se establecer para el país las bases del estudio in vivo de la ocurrencia de HMA en briofitas, utilizando como modelo aquellas que se desarrollan en los distintos ambientes de la Patagonia, Argentina. |
Detección de ondas internas y remolinos en el Mar Argentino por medio de imágenes SAR. | Finalizado | Patagonia Austral | Pisoni, Juan Pablo Glembocki, Nora - Carbajal, Juan Cruz - Tonini, Mariano - Rivas, Andrés | Desde 09/2017 hasta 12/2019 | - | El proyecto tiene por objetivo estudiar ondas internas y remolinos que se generan en el Mar Argentino. Estas son estructuras que se generan a raíz de ciertos fenómenos oceanográficos, y que pueden tener importantes consecuencias sobre la productividad en la columna de agua. Esto es particularmente importante en regiones como la de éste estudio, caracterizadas por una alta diversidad y productividad biológica. Se espera poder trabajar desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, mediante la utilización de imágenes de radar en bandas L y C, a través de las cuales se espera poder indentificar la manifestación superficial de las ondas internas y remolinos. Por otro lado, se realizarán salidas a campo a fin de recolectar datos tendientes a contrastar la informaicón satelital. Todo se llevará a cabo en el marco de un Anuncio de Opoortunidad otorgado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONEA), la que brindará tanto los fondos para la logística como las imágenes satelitales para lograr los objetivos propuestos. |
Efecto del petróleo crudo sobre sedimentos de ambientes con y sin historia previa de contaminación (Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina) | Finalizado | Patagonia Austral | Lo Russo, Virginia Ferrando, Agustina - Commendatore, Marta - Franco, Marcos | Desde 01/2018 hasta 12/2018 | - | El objetivo de este proyecto interdisciplinario es analizar los efectos del petróleo crudo (PC) sobre la faima bentónica en sedimentos con y sin historia previa de contaminación (CHC y SHC) en la zona costera del golfo San Jorge (GSJ). En este golfo se concentra una importante actividad de extracción de PC cuyo transporte se efectúa vía marítima hacia refinerías en el centro-norte del país. Estudios previos han demostrado contaminación petrogénica en varios puntos costeros, en especial cercanos a Comodoro Rivadavia. Por otra parte, una extensa zona del GSJ está incluida en la Reserva de la Biosfera Patagonia Azul y en su zona norte se halla el Parque Interjurisdiccional Marino-Costero ?Patagónia Austral ?, designaciones relacionadas con la protección de su biodíversidad y valor paisajístico. Particularmente, los organismos bentónicos de la zona intermareal coexisten en un delicado equilibrio y constituyen un eslabón trófico fundamental para aves y otros organismos marinos. Factores extrínsecos, como el aporte de PC de forma crónica o masiva, pueden afectar la actividad y estructura de la comunidad bentónica e indirectamente a sus predadores. La respuesta del bentos ante la presencia de PC es relevante considerando su rol en la columna sedimentaria (bioturbación) y en los procesos de intemperización del PC, en particular, su biodegradación. En los sitios CHC y SHC se espera ima respuesta diferente de los organismos y una distribución y biodegradación diferencial de los hidrocarburos en la columna sedimentaria. Un aporte valioso es que la experimentación ecotoxicológica será ex situ, con validación previa, afín de no contaminar los sitios. La superposición de actividades antrópicas de importancia económica a nivel regional y de zonas protegidas, implica una necesidad de conocer y prevenir las respuestas del ecosistema a la contaminación. Es esperable que la generación de conocimiento científico colabore con el manejo sustentable de los recursos marinos. |
Estudio de la biodiversidad vegetal y evaluacion de parametros ecologicos en isla Tova y area continental cercana. | Finalizado | Patagonia Austral | Simon, Patricia Lorena Gonzalez, Cynthia - Saravia, José - Silva, Cristian - Gonzalez, Lorena | Desde 01/2018 hasta 01/2019 | - | Este trabajo tiene como principal objetivo conocer la biodiversidad florística y evaluar parámetros ecológicos en la Isla Tova (si alcanza el tiempo también se relevará la Isla Tovita), que es una de las principales Islas que conforma el archipiélago del Parque Interjuridiccional Marino Costero Pa-tagonia Austral (PIMCPA), y además, compararlos con un área continental cercana a Puerto Melo. Este estudio se llevará a cabo mediante relevamientos (o censos) utilizando el Método de transec-ta de Puntos modificado, que consiste en ubicar al azar un primer punto de observación y relevar sobre una línea imaginaria (transecta) a una distancia fija. Cada una de las transectas tendrá un total de 100 puntos de observación distribuidos a lo largo de 300 metros de longitud. Por cada punto, se realizara una lectura de las especies que lo rodeen y se llevara un registro de ellas. Las ventajas que presenta este método es que es un método objetivo y no destructivo que permite evaluar fácilmente las diferentes comunidades vegetales, por lo que se contribuirá así a la conser-vación de la/las Isla/s a censar. Asi, las transectas aportaran la información necesaria para obtener atributos vegetacionales y eva-luar parámetros ecológicos como: suelo desnudo, cobertura vegetal viva, cobertura vegetal muer-ta, cálculo de porcentaje de plantas nativas, endémicas e introducidas, porcentajes de plantas anuales, bianuales y perennes, cálculo de cobertura vegetal por familias botánicas, cálculo de porcentajes de tipos biológicos, porcentajes de formas biológicas e índice de diversidad de Sha-non. Si bien ya existen listas de especies vegetales presentes en las Islas a trabajar, este trabajo será el primero de esta envergadura. De este modo, los resultados obtenidos ampliarán los conoci-mientos referidos al grado de conservación de la flora que tiene la Isla y así poder aportar en las decisiones de los futuros planes de manejo que afronte el PIMCPA. |
Anátidos de Patagonia y su rol como servicios ecosistémicos: identificación y valoración | Finalizado | Patagonia Austral | Agüero, María Laura Agu, Eduardo - Berrier, Hebe Eloisa - Pedrana, Julieta - Videla, Lina - Bertellotti, Marcelo - Damico, Verónica - Díaz, Julieta | Desde 05/2018 hasta 09/2021 | - | Los anátidos (cisnes, gansos y patos) constituyen uno de los componentes más carismáticos de la fauna que habita los humedales yrepresentan un valioso recurso para las economías locales y regionales. Los beneficios que surgen de los serviciosecosistémicos (SE) por estas especies provistos son importantes, aunque raramente han sido cuantificados. La crisis ecológica que está atravesando el mundo, resalta la importancia de identificar y cuantificar los SE provistos por la naturaleza.Esto podría ayudar a comprender cómo efectivamente conservar, manejar, e incluso utilizar la biodiversidad de forma sustentable,generando recursos económicamente sólidos frente a las prácticas actuales con impacto negativo sobre los ecosistemas. Bajodicho contexto, el presente trabajo tiene por objetivos generales describir detalladamente la historia de vida y funciones ecológicade cinco especies de anátidos endémicos de Patagonia(Tachyeres leucocephalus, Lophonetta specularioides specularioides y Chloephaga spp.); como así también, identificar los servicios ecosistémicos por ellas provistos a nivel local y regional, . Se pretende además formular o readaptarlos métodos existentes para la cuantificación de los valores directos o indirectos de dichos servicios identificados; y finalmente combinar la información obtenida a fin de generar modelos de valoración con el propósito de generar pautas de manejo yconservación, manuales de procedimiento y uso sustentable, políticas y prácticas de restauración, como así también demostrarcuantitativamente la vital conexión entre los seres humanos, los ecosistemas intactos y la preservación de la biodiversidad. |
Estimación de valores de base para el monitoreo de vida silvestre y mapeo de amenazas en el Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral, Chubut. | Finalizado | Patagonia Austral | Donadío, Emiliano Malasecheverria, Julio - Friedrich, Diana - Beltramino, Lucas - Ricchiardi, Marcos - Di Martino, Matías - Di Martino, Sebastián - Abuin, Rafael - Bucci, Franco | Desde 06/2019 hasta 07/2021 | - | Entre los objetivos generales de conservación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA) destaca el de proteger la biodiversidad de sus ambientes terrestres, su integridad y funciones. Actualmente, este valor de conservación se encuentra amenazado por la presencia de especies invasoras y la presencia de estructuras de origen antrópico como barreras para movimiento de fauna y corredores que permiten el ingreso de cazadores ilegales. La implementación de medidas de acciones de conservación que permitan controlar o erradicar estas amenazas debe ser precedida por la estimación de valores de base que permitan monitorear la eficiencia de estas acciones. En este proyecto, proponemos estimar los valores de base de algunos de estos indicadores para sentar las bases de un monitoreo a largo plazo que permita evaluar cuantitativamente el éxito de acciones de conservación como la erradicación de especies invasoras, la remoción de alambrados y el cierre de huellas vehiculares. |
Evaluación de Efectividad de Manejo del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Autral | Finalizado | Patagonia Austral | Montet, Carla Tolosano, Javier | Desde 11/2019 hasta 12/2019 | - | En este caso, lo que se pretende es analizar la efectividad de manejo del PIMCPA, examinar el estado en el que se encuentra actualmente y en caso de ser necesario proponer medidas de gestión acordes a las falencias encontradas.Como metodología, se va a utilizar el descrito por Giaccardi, M y Tagliorette,A (2007) en ?Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino costeras de la Argentina?. Se realizarán entrevistas a los tomadores de decisión de diferentes rangos, personal técnico y administrativo de las autoridades de aplicación, agentes de conservación, personal de organizaciones no gubernamentales relacionadas al manejo del AP, habitantes, investigadores y usuarios en general. Finalmente, se realizará un Diagnostico final de la situación actual en la que se encuentra el área protegida y en el caso de ser necesario proponer medidas de gestión para las falencias de las mismas en el informe final. |
Arqueología de cazadores - recolectores de la costa Centro-Sur de la Provincia de Chubut. Etapa: Relevamiento del sector Sur continental e insular del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patragonia Austral (PIMCPA). | Finalizado | Patagonia Austral | Gómez Otero, Julieta Caracotche, María Soledad - Banegas, Anahí - Svoboda, Ariadna - Gutiérrez, Guillermo - Goye, María Soledad | Desde 10/2019 hasta 10/2020 | - | En el año 2017 el equipo de arqueología del Instrituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus) del CCT CENPAT-CONICET inició un proyecto de investigación en la costa centro-sur de la Provincia de Chubut con el objetivo de conocer la antigüedad, modo de vida y evolución de las poblaciones humanas que habitaron en el área. El proyecto de investigación cuenta con los permisos de la Secretaría de Cultura del Chubut (autoridad de aplicación de la Ley IX Nº11 de Patrimonio Arqueológico y Antropológico), del Ministerio de Turismo y la Dirección de Áreas Protegidas de Chubut (ver Anexo Permisos). Asimismo, cuenta con el aval institucional del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sobre la base de las recomendaciones realizadas por la arqueológa S. Caracotche y equipo técnico de APN (Caracotche et al. 2014), en primer lugar se relevaron las localidades arqueológicas en mayor riesgo de preservación emplazadas en el sector norte del PIMCPA. En una segunda instancia, y a partir de un subsidio obtenido de la Society for American Archaeology (SAA) se prospectó el tramo sur del PIMPCA: Arroyo Marea, Punta Médanos, P. Aristizál y Cañadón Malaespina. Cabe mencionar que hasta el momento las áreas relevadas se localizan en el continente. Con el objetivo de ampliar la información arqueológica ya obtenida, en esta etapa se prevé estudiar localidades y sitios arqueológicos emplazados en las islas e islotes del intermareal a los cuales se puede acceder a pie: Isla Tafor, Isla Garfráscoli, P. Ezquerra, I. Quetros y P. Gravina. Asimismo, se propone articular el trabajo arqueológico con la comunidad de Camarones a través de herramientas participativas que permitan valorizar el patrimonio arqueológico regional |
Estudios interdisciplinarios sobre sistemas frontales costeros en el Golfo San Jorge como caso de estudio | Finalizado | Patagonia Austral | Barón, Pedro Pisoni, Juan Pablo - Paparazzo, Flavio - Sánchez, Noelia - Trobiani, Gastón - Villanueva Gomila, Luján - Torres, Américo - Ortiz, Néstor - Crespi, Javier - Vázquez Juan Gabriel., Vázquez Juan Gabriel. - Yorio, Pablo - Pierattini Martínez, Regina | Desde 02/2020 hasta 02/2022 | - | Los sistemas frontales tienen un papel relevante en el funcionamiento de los ecosistemas marinos y en la biología de los organismos asociados debido a sus elevados niveles de producción, tanto primaria como secundaria, y a la acumulación de organismos como resultado de procesos de convergencia. En particular, el sector norte del Golfo San Jorge, muestra rasgos distintivos al estar conformado por costas recortadas con numerosas puntas, bahías y caletas, y por contar con la presencia de más de 55 islas e islotes. Estos rasgos, sumados a la compleja batimetría de la zona costera y la intensidad del flujo de mareas, brindan un escenario propicio para el desarrollo de diferentes procesos oceanográficos de pequeña escala (del orden de 10 km de extensión). El objetivo es caracterizar a través de mediciones, en el campo y laboratorio, los procesos físicos, químicos y biológicos asociados a un frente oceanográfico inducido por topografía seleccionado como caso de estudio y evaluar las posibles influencias de estos procesos sobre el ecosistema costero. El proyecto prevé obtener información que será un insumo de gran valor para comprender los procesos oceanográficos asociados a la biodiversidad costera del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Por otro lado, la información contribuirá a la planificación espacial y temporal del espacio marítimo y a la explotación sustentable de los recursos naturales en áreas similares de la costa Chubutense. |
DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS CULTURALES SUBACUÁTICOS Y COSTEROS DEL LITORAL MARÍTIMO CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE CHUBUT | Finalizado | Patagonia Austral | Grosso, Mónica MURRAY, CRISTIAN - Vainstub, Damián - Sokolowicz, Uriel - Babahekian, Laura | Desde 03/2021 hasta 03/2022 | Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano | El área de estudio, que abarca la costa de Chubut entre Cabo Raso y Cabo Aristizábal y comprende el PIMCPA, tiene una fecunda historia náutica y marítima. En los siglos posteriores a la llegada de los primeros europeos, numerosas expediciones exploraron sus costas, hicieron escala en sus puertos y se abastecieron con recursos locales. En el siglo XIX tuvo lugar el auge de la explotación comerical de los abundantes recursos marinos. Embarcaciones de distintas nacionalidades frecuentaron esta área para la caza y el procesamiento de ballenas, lobos y pingüinos, o para extraer guano. A partir de fines de dicho siglo la Armada Argentina comienza a instalar ayudas a la navegación en la zona y surgen asentamientos permanentes en la costa vinculados al desarrollo de la ganadería ovina. El presente proyecto se plantea desde la perspectiva de la arqueología marítima, entendida en un sentido amplio como el estudio de las actividades y relaciones del ser humano con el mar. Desde esta perspectiva interesa tanto el registro arqueológico de naufragios como otros restos asociados a actividades marítimas. El objetivo general del proyecto es contribuir al conocimiento de este pasado y a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural marítimo existente en el área. La primera etapa estuvo dirigida a identificar y caracterizar diversos bienes culturales subacuáticos y costeros existentes en el área de estudio, así como evaluar su estado de conservación y los eventuales riesgos de deterioro. La información resultante se incluyó en la elaboración del Plan de Manejo del PIMCPA. En esta etapa se continúna con las líneas de investigación señaladas, mediante el relevamiento de sectores costeros aún no prospectados para los cuales existe información histórica sobre la presencia de rasgos y construcciones asociados a las actividades náutica y de explotación de recursos marinos en el siglo XIX. |
ESTUDIO DE DIVERSIDAD BENTÓNICA ASOCIADA A LOS BOSQUES DE ALGAS MARINAS DEL PARQUE INTERJURISDICCIONAL MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL | Finalizado | Patagonia Austral | Bigatti, Gregorio Bravo, Gonzalo - Battini, Nicolás - Piemonte , Candelaria Belén - Brogger, Martín Ignacio - Vera, Ricardo Bruno - Rodríguez, Mariano - Pantano, Carolina - Lewin, Nicolás Valentín - Alarcón Saavedra, Ariana Belén - RAFFO, MARIA PAULA - Liporace, Lucía Vera - Signorelli, Javier - Márquez, Federico - Livore, Juan Pablo - Dellatorre, Fernando Gaspar - Arribas, Lorena | Desde 05/2021 hasta 05/2022 | Instituto de Biología de Organismos Marinos- CONICET - ProyectoSub | Los arrecifes rocosos y los bosques de macroalgas se encuentran dentro de los hábitats marinos costeros de gran importancia en cuanto a la provisión de servicios ecosistémicos. Las algas pardas del orden Laminariales, conocidas como kelps, son sitios de alta diversidad, ya que brindan refugio y alimentos a las especies asociadas. Los sustratos sobre los que se asientan suelen ser sustratos rocosos duros y en menor medida sustratos de rocas blandas, como las de origen sedimentario. A pesar de su importancia ecológica, la información actualizada sobre estas comunidades resulta muy escasa. El presente proyecto tiene como objetivo investigar la biodiversidad de las comunidades bentónicas asociadas a los bosques de Macrocystis pyrifera, comparando la variación temporal y espacial dentro del Parque interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). La principal metodología utilizada se basa en imágenes subacuáticas para evitar degradar el fondo marino para su estudio, acotando la extracción de muestras a aquellos organismos que solo puedan ser identificados en laboratorio.La información de base recabada durante este proyecto será de gran importancia para la toma de decisiones de manejo orientadas a la conservación de la biodiversidad marina dentro del PIMCPA. En este sentido, considerando que la actividad humana ha impactado sobre la vida marina, provocando directa o indirectamente la pérdida de biodiversidad, el conocimiento de la abundancia y composición de los ensambles bentónicos asociados a los bosques de Macrocystis pyrifera, permitirá evaluar posibles escenarios de impacto antrópico. |
Mamíferos introducidos en las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral: diagnóstico de la situación y evaluación de los efectos sobre los ecosistemas insulares nativos, con énfasis en las aves marinas nidificantes | Finalizado | Patagonia Austral | Gatto, Alejandro Javier Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo - Squartini, Georgina Nahir - D'Agostino, Romina - Formoso, Anahi Elizabeth | Desde 02/2022 hasta 02/2023 | CESIMAR-CENPAT-CONICET | La introducción de especies exóticas es una de las principales causas que afectan a la biodiversidad en los ecosistemas. Los ecosistemas insulares son principalmente vulnerables a los efectos de especies exóticas, sobretodo de mamíferos introducidos. Estas especies han tenido un impacto importante en los ecosistemas insulares afectando la estructura poblacional de las especies nativas, modificando la composición y estructura de las comunidades, y de numerosos procesos ecológicos, siendo responsables de la extinción de numerosas especies. Las islas marinas en particular son los ambientes terrestres mayormente utilizados por las aves marinas para reproducirse. En general estas especies pasan gran parte del ciclo anual en ambientes marinos y utilizan el ambiente terrestre principalmente para reproducir. Esto provoca que sean vulnerables a mamíferos depredadores introducidos en islas que carecían de ellos, al tener poco desarrollados los mecanismos de escape y defensa de los nidos. Esto generalmente repercute en una reducción del éxito reproductivo y la supervivencia de los adultos en las poblaciones de aves marinas afectadas. El estudio aquí propuesto se centrará en un diganostico de la presencia de mamiferos introducidos en la islas del PIMCPA y en la interacción entre los mamíferos introducidos y el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Estudios preliminares muestraron una disminución en la población reproductora de esta especie en dos de las mayores islas del PIMCPA, y se argumenta que los mamíferos introducidos podrían ser uno de los responsables de esta situación. |
Proyecto experimental de restauración de praderas de pelillo (Gracilaria gracilis) en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral | Finalizado | Patagonia Austral | Beltramino, Lucas Esteban Malasecheverría, Julio Antonio - Pollicelli, Miriam - Donadio, Emiliano - Ricciardi, Juan Marcos - Di Martino, Sebastián - Beltramino, Lucas Esteban | Desde 08/2021 hasta 08/2022 | Rewilding Ar | El género Gracilaria (Gracilariaceae, Rhodophyta) incluye unas 150 especies de algas macroscópicas filamentosas de coloración predominantemente rojiza o tonos pardo-amarillentos, que se distribuyen alrededor de todo el mundo. El pelillo (Gracilaria gracilis) crece exclusivamente en la provincia de Chubut, formando extensas praderas en zonas costeras marinas que normalmente no suelen ser ocupadas por otras algas, en fondos arenosos o fangosos, que por ser móviles están muy expuestos a erosión. En estos sitios las praderas son alimento y/o refugio para una gran diversidad de invertebrados marinos y peces costeros, algunos de los cuales son a su vez importantes presas para aves y mamíferos marinos del área. También ayudan a mantener la calidad del agua, aportando partículas de materia orgánica y liberando nutrientes hacia los sedimentos. Además las praderas funcionan como barreras naturales porque disminuyen la fuerza destructora del oleaje en las playas y fijan el carbono a través de la fabricación de su propio alimento durante la fotosíntesis. Hace unos 80 años estas praderas cubrían muchas bahías que acabaron reduciéndose drásticamente debido principalmente a la sobreexplotación. Mundialmente existen pocos trabajos de restauración de praderas de algas con fines de conservación. Este podría ser considerado como un buen ejemplo de restauración de especies no emblemáticas, pero que cumplen un importante rol ecosistémico. |
Filogenómica comparada de especies de aves terrestres de la Patagonia continental e Islas Malvinas | Finalizado | Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Lihué Calel - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego - Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Lavinia , Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Benitez, Julieta - Lencinas, Maria Vanessa | Desde 10/2021 hasta 10/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales | El Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo. Esto, en conjunto con su compleja topografía y diversos y contrastantes ambientes, hacen del Neotrópico una región especialmente interesante para el estudio de los factores y procesos que han impulsado la diversificación aviar. Si bien en los últimos años los estudios evolutivos en la región se han incrementado, éstos se han concentrado mayoritariamente en la avifauna selváticas y el rol de los Andes en el proceso de diversificación. En cambio, son pocos los estudios que han explorado las regiones templado-frías del extremo sur del continente, lo que resulta llamativo si se tiene en cuenta que la Patagonia es probablemente la región más afectada por factores históricamente asociados a la diversificación y especiación de la fauna y flora terrestre, como ser el volcanismo, la orogénesis de los Andes, las ingresiones marinas, y los ciclos glaciales del Plioceno y Pleistoceno. La mayoría de estudios de previos en Patagonia se han concentrado principalmente en plantas, mamíferos y reptiles, siendo los estudios en aves terrestres especialmente escasos. Los pocos antecedentes con aves patagónicas han sido casi exclusivamente con especies acuáticas y/o se han concentrado en la región andina y la costa atlántica, siendo excepcionales los estudios que han muestreado exhaustivamente la estepa patagónica. En este contexto, el objetivo general de este proyecto es estudiar los factores y procesos que han impulsado la diversificación de la avifauna patagónica terrestre. Para ello se analizará, a través de un enfoque filogeográfico comparativo, la consistencia espacial y temporal en los patrones evolutivos de varias especies de aves patagónicas En particular, se estudiará a) la historia evolutiva de Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Leptasthenura aegithaloides, tres especies más bien generalistas de ambiente, con una amplia distribución andino-patagónica, y que han evidenciado en estudios previos algún tipo de diferenciación (genética y/o fenotípica) dentro de Patagonia o entre sus poblaciones australes y el resto de la distribución, y b) la conexión histórica y actual entre poblaciones patagónicas continentales e insulares de un conjunto de especies que se reproducen regularmente en las Islas Malvinas: Anthus correndera, Cinclodes antarcticus, Cistothorus platensis, Melanodera melanodera, Muscisaxicola maclovianus Leistes loyca, Spinus barbatus y Turdus falcklandii. En ambas líneas de investigación se aplicará el enfoque integral que caracteriza a nuestro grupo de trabajo, el cual combina datos genéticos (ADN mitocondrial), genómicos (ddRADseq), fenotípicos (coloración y morfología) y comportamentales (vocalizaciones), para así alcanzar una visión más completa del proceso evolutivo. |
Diversidad y sistemática de especies de predadortes de alto nivel trófico de la costa de Argentina mediante el uso de código de barras genéticos | Finalizado | Patagonia Austral | CRESPO, ENRIQUE ALBERTO García, Néstor A. - Vales, Damián G. - Ortiz, Néstor | Desde 12/2021 hasta 12/2022 | CESIMAR-CENPAT-CONICET | El objetivo general de esta propuesta consiste en evaluar aspectos de la denso-dependencia sobre la ecología y dinámica (tales como el crecimiento somático, parámetros reproductivos y su dieta, estructura de la comunidad parasitaria) de varias especies de predadores de alto nivel trófico (lobos de uno y dos pelos, ballena franca, delfín oscuro, tonina overa, pingüino de Magallanes y raya picuda) como consecuencia de los cambios ocurridos en el ecosistema marino patagónico en los últimos 100 años. Estos cambios incluyen: explotación pasada o reciente, recuperación poblacional, cambios en la disponibilidad de alimento e influencia de las anomalías climáticas sobre el ecosistema. El proyecto se encuentra enfocado en describir los mecanismos subyacentes que condicionan la dinámica poblacional de los predadores tope, centrándose en los aspectos densodependientes, reconstruyendo las trayectorias oblacionales históricas recientes, vinculándolas con cambios en la dieta, la estructura poblacional y aspectos de ocupación espacial, debido tanto a las anormalidades climáticas (por ejemplo "El niño") o el cambio climático. Para esto se utilizarán una batería de métodos que incluyen sobre estudios de dieta tradicionales y análisis de la señal isotópica de C y N en huesos y otros tejidos de alta tasa de renovación, marcadores moleculares, marcadores parasitológicos, análisis de bandas de crecimiento en dientes y modelos matemáticos para relacionar las series de tiempo climatológicas con los cambios en los parámetros poblacionales, incluyendo el desarrollo de modelos de expansión poblacional geográficamente explícitos. Toda la información se integrará en el desarrollo de modelos ecosistémicos con el objetivo de explorar cuáles son los mecanismos que explican los cambios observados. |
Los anátidos y su rol como bioindicadores de impacto ambiental | En ejecución | Patagonia Austral - Los Alerces | Agüero, María Laura Agu, Eduardo Ariel - Pedrana, Julieta - D'Amico, Verónica Laura - Bertellotti, Marcelo - Díaz, Julia - Adami, Miguel - Novacovsky, Gabriela - Lorenti, Eliana - Fiorito, Carla | Desde 06/2022 hasta 02/2026 | CESIMAR CENPAT - CESIMAR CONICET | Los anátidos son un grupo diverso y cosmopolita que incluye cisnes, gansos y patos. La mayoría de las especies son consideradas migradoras, aunque algunas tales como Tachyeres sp, Lophonetta specularioides, Chloephaga hybrida, Mergenetta armata, Speculanas specularis y Oxyura jamaicensis, son endémicas de una determinada región geográfica con nulas o escasas migraciones parciales. Como tal, este grupo de aves no sólo representan uno de los componentes más carismáticos de la fauna acuática, sino que también cumple un rol fundamental como subsidiarios entre ecosistemas acuáticos y terrestres, como así también proporcionan una amplia gama de servicios ecosistémicos (Green et al 2014). En este contexto, los anátidos representarían un recurso público con valor estético, económico y ecológico. En los últimos tiempos la acción e inacción humana han generado una expansión de los disturbios y cambios medioambientales a escala local y global, generando una exposición continua de los organismos a perturbaciones ambientales. Evaluar el estado de salud de las poblaciones de anátidos en los ambientes que utilizan representa una herramienta valiosa y robusta para detectar y cuantificar los efectos de las perturbaciones ambientales actuales (naturales y/o antrópicas) como así también predecir las respuestas de los organismos y sus poblaciones frente a futuros escenarios medioambientales. Para detectar dichos efectos es necesario establecer valores estándares de parámetros fisiológicos de condición física de las especies en los ambientes que utilizan. Estos valores de referencia basales especie-específico podrían ser utilizados como un “sistema de alarma temprana” para predecir cambios a nivel poblacional y ser utilizados en planes de monitoreo poblacional aplicados a estrategias de manejo y conservación de los anátidos y sus ambientes. |
Caracterización de las áreas de cría de centolla Lithodes santolla en el Sector Patagónico Central (43,5°- 48° LS). | Finalizado | Patagonia Austral | VARISCO, MARTIN ASTRADA, AIME - RUIZ, NAIR SOLEDAD - FRIAS, RENATO - COLOMBO, JULIA SOLEDAD | Desde 08/2022 hasta 08/2023 | CONICET | La centolla Lithodes santolla sostiene una importante pesquería en la plataforma argentina.Dada su abundancia e interés comercial existe un amplio conocimiento de la biología de la especie. Sin embargo, es escasa la información sobre el asentamiento y el reclutamiento dela especie en el ambiente natural y sobre los procesos y factores ambientales que los modelan. El asentamiento y el reclutamiento son procesos complejos influenciados por múltiples factores intrínsecos de la población y numerosas variables ambientales, siendo un período crítico ya que la supervivencia en los primeros años de vida de las especies tiene implicancias en el tamaño poblacional futuro y de la fracción objetivo de la pesquería. El objetivo general de este proyecto es identificar y caracterizar áreas de cría de la centolla en el Golfo San Jorge y el sector de plataforma comprendido dentro del llamado Sector Patagónico Central (43,5°- 48°LS), con el fin de comprender los procesos que modelan la distribución de los juveniles de la especie en relación con las características ambientales en el área y la distribución espacial de las hembras ovígeras. Dado que las larvas de centolla adquieren rápidamente un hábito bentónico, se sugiere que la distribución de hembras ovígeras tendría un papel central en el éxito en encontrar hábitat adecuados para el asentamiento. El proyecto incluye combinar diferentes fuentes de información y métodos de muestreo para la identificación y caracterización de áreas de agregación de hembras ovígeras, áreas de asentamiento y cría de juveniles de la especie en el borde costero del Golfo San Jorge y en ambientes de plataforma. Este trabajo aportará información clave para profundizar el conocimiento de la dinámica poblacional de la especie, identificar áreas sensibles para el manejo de la pesquería e identificar sitios para potenciales planes de repoblamiento en el área. |
Biodiversidad de Echinodermata y su conectividad genética en relación a diferentes modos de dispersión y a los procesos evolutivos entre América del Sur y Antártida | Finalizado | Patagonia Austral - Isla Pingüino - Makenke - Islote Lobos - Monte León | Brogger, Martin Ignacio Bigatti, Gregorio - Arribas, Lorena - Signorelli, Javier - Giulianelli, Sebastián - Alarcón Saavedra, Ariana Belén - Marcos, Julia - Rua, Julio César - Huenten, Judit Daniela - Flores, Jonathan - Gatti, Laura Melisa - Averbuj, Andrés - Vera, Ricardo Bruno - Delfino, Marina Inés | Desde 09/2022 hasta 10/2024 | IBIOMAR-CCT CENPAT CONICET | En el presente proyecto de investigación se propone estudiar la biodiversidad y algunas características sobre la biología de los equinodermos (Echinodermata) que habitan las costas de Patagonia, Argentina. El objetivo general se resume en analizar la presencia y abundancia de los distintos grupos (erizos de mar, estrellas de mar, ofiuroideos y pepinos de mar) que se encuentran en la zona intermareal y en el submareal somero de las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Para ello se propone un estudio a largo plazo en distintas regiones costeras, donde se pueda, a partir de la recolección, clasificación e identificación de los individuos, generar datos de base sobre uno de los grupos de invertebrados menos estudiados en el país. Así, proveer de información de primera mano a los tomadores de decisiones y promover la conservación de las áreas marinas costeras. Además, se propone realizar estudios reproductivos y de alimentación, con el fin de caracterizar y evidenciar la importancia que presentan estos organismos en los ecosistemas en que habitan. |
Unidades de conservación en el nacionalmente amenazado Cauquén Común (Chloephaga picta) | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Cossa, Natalia Andrea Malerba, Martina - Pedrana, Julieta - Bernad, Lucía - Bocelli, Mariana Lucía - Rebolo, Natalia - Monteagudo, Verónica Rosana - Gallo, Jorge - Cianciarulo, Damián - Durruty, Federico - Ojeda, Valeria - Pendaries, Morgan - Sosa, Leandro Matías - Field, Santiago Andrés - Tiberi, Emanuel - Candotti, Olga María | Desde 01/2023 hasta 01/2024 | IEGEBA (UBA-CONICET) | Los cauquenes migratorios (Cauquén común Chloephaga picta, Cauquén real C. poliocephala y Cauquén colorado C. rubidiceps) son especies endémicas de la Patagonia argentina y chilena que se encuentran en peligro de extinción. Entre las amenazas actuales se destacan la caza y persecución en las áreas de invernada, y la modificación de sus áreas de cría debido a la introducción de especies exóticas y al sobrepastoreo de ovejas y vacas. El objetivo general del proyecto es definir Unidades de Conservación en el Cauquén Común en su área reproductiva con la finalidad de elaborar planes de conservación adecuados. En particular, se estudiará la variabilidad genética y morfológica y se evaluará la existencia de estructuración genética. El área de estudio se sitúa en la Patagonia argentina, desde los 39.5º de latitud sur hasta el sur de la provincia de Tierra del Fuego, cubriendo toda la extensión del área reproductiva de la especie en Argentina. Los resultados proporcionarán información esencial para avanzar en la implementación de acciones para la conservación en diferentes zonas del área reproductiva. |
Condrictios del Paisaje Patagonia Azul. Distribución, áreas clave, usos y amenazas | Finalizado | Patagonia Austral - Islote Lobos - Punta Buenos Aires | Trobbiani, Gastón Andres Merlo, Pablo - Irigoyen, Alejo - Rincon, Martha Patricia - Arijon, Marianela - Suarez, Matias Nicolas - Coller, Nidia Marina - Castro, Karen - Bravo, Gonzalo - Cano Compaire, Jesus | Desde 11/2023 hasta 11/2024 | CESIMAR CONICET | Los condrictios conforman un grupo de especies de particular sensibilidad y dentro de este presentan una alta proporción de especies en estado crítico en el Atlántico Sur. Ocho especies se encuentran en estado crítico, 3 en estado vulnerable y 3 con datos deficientes para una clasificación. Aunque por su carácter de predador tope estas especies tienen un rol clave en los ecosistemas, para la zona del Paisaje Patagonia Azul, no se cuenta casi con información ecológica sobre su abundancia, distribución, estacionalidad y ambientes submarinos que habitan. Por lo tanto, no es posible diseñar o evaluar medidas de manejo. Como solución a la problemática planteada se propone generar información de base sobre los condrictios, ensambles de peces en general y hábitats submarinos que incluya información de presencia y abundancia relativa de especies, áreas clave y descripción de usos y amenazas. Para lograr este objetivo se utilizarán técnicas de muestreo directas no destructivas basadas en el video remoto, análisis de información pesquera e información empírica de pescadores expertos. Toda la información será integrada, analizada y presentada a fin de generar herramientas sencillas y establecer prácticas de manejo. |
Estudio de la diversidad y biología de anémonas de mar (Cnidaria, Anthozoa) de la costa Patagónica, Canal de Beagle y Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood | En ejecución | Isla Pingüino - Makenke - Patagonia Austral - Islote Lobos - Monte León | GARESE, AGUSTIN Bamonte, Florencia Paula - Acuña, Fabián Horacio - Deserti, María Irene - González-Muñoz, Ricardo Enrique - Vasquez Sasali, Camila - Cardona Valencia, Valentina - Erralde, Stefanía Micaela | Desde 12/2024 hasta 12/2025 | IIMyC - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET - UNMdP) - CONICET | Las anémonas de mar son componentes importantes de las comunidades bentónicas intermareales y submareales que ocupan los sustratos duros a lo largo del litoral de la Costa Patagónica y del Área Marina Protegida Namuncurá/Banco Burdwood (AMP NBB). En el país se han reportado más de 60 especies de anémonas, aunque solamente se conocen aspectos biológicos y ecológicos de menos de la mitad de ellas, además de que el registro de al menos cinco especies se considera dudoso. Por tanto, su estudio en estos ambientes es aún limitado en términos generales, lo que hace a ésta temática sumamente novedosa. El objetivo general del proyecto es estudiar la diversidad y biología de estos cnidarios en la Costa Patagónica y Banco Burdwood. Se proponen como objetivos específicos: realizar un inventario de las especies presentes en las zonas de estudio, conocer su distribución, su grado de endemismo y sus patrones biogeográficos. En cuanto a la biología de las principales especies se estudiarán aspectos reproductivos, su alimentación, y posibles asociaciones con otros organismos de la comunidad. Los individuos recolectados serán anestesiados con cloruro de magnesio, se los fijará en formaldehído al 5% en agua de mar por aproximadamente 24 hs. y posteriormente en alcohol al 70% para su adecuada conservación. Algunos individuos serán preservados en alcohol 96% para estudios moleculares. Se estudiarán aquellos caracteres de importancia sistemática tales como el número de tentáculos y mesenterios, cantidad de ciclos, etc. Se establecerá la distribución espacial de las especies. Al finalizar el proyecto se prevé contar con una información detallada sobre la diversidad, como así también información sobre distintos aspectos de su biología y ecología. Los resultados a obtener serán un gran aporte para el conocimiento de la biodiversidad marina de la Costa Patagónica, incluyendo aquellas zonas de creciente importancia para nuestro país como el AMP NBB. |