
Chusquea culeou
Plantae / Tracheophyta / Liliopsida / Poales / Poaceae / Chusquea / culeou
- Chusquea argentina (Chusquea culeou)
- Chusquea breviglumis (Chusquea culeou)
- Chusquea culeou var. f. longiramea (Chusquea culeou)
N.V.: Colihue, coligüe, quila, caña colihue, caña coligüe, culeu, itihue, caña brava.
Descripción: Cañas de hasta 7 m de alto, simples, sin ramificaciones. Las cañas son sólidas, contrastando con la mayoría de las demás banbusáceas. Hojas linear-elípticas, de 2-10 cm de largo, brevemente pecioladas, con lígula membranosa y ápice rígido. Flores agrupadas en panículas densas. Fruto una cariopsis arrugada. Fl. 8.
Especie hapaxante: después de florecer, la planta muere. Florece en intervalos de va¬rios años; en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Los Alerces aproximadamente cada 60-70 años.
Status y distribución: Nativa; en Argentina : CHU, NE, RN; en Chile: desde la Prov. de Talca hasta la Prov. de Aisén (Regiones VII-XI).
Hábitat: Crece preferentemente en terrenos húmedos, en el sotobosque de bosques con Nothofagus dombeyi, Fitzroya cupressoides, Lomatia ferruginea, Lima apiculata, Saxegothaea conspicua. Elevación- 800-1200 m.
USOS:
Madera: Empleada para construcciones, muebles, bastones, objetos de artesanía, etc.
Otros usos: Los indígenas utilizaban las cañas para hacer lanzas y el tubo de las trutrucas (una especie de trompeta). Las cariopsis y los brotes básales son comestibles.
Medicina popular: La inflorescencia se utiliza como anticonceptivo. El látex es venenoso.
Observaciones: Sobre todo en Chile crecen otras especies del género Chusquea- En los años 2011 y 2012, se produjo una floración muy extendida en los P.N. Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, avanzando del norte al sur. Casi todas las plantas murieron, pero algunas pocas sobrevivieron y rebrotaron en los años 2014 y 2015. La masiva producción de cariopsis dio lugar a una "ratada", enorme multiplicación del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus BenetT) lo que a su vez indujo a una significante reproducción de aves rapaces, p.ej. lechuzas.
El ratón es portador del virus hanta: personas infectadas pueden padecer de una fiebre hemorrágica con síndrome renal o de un grave síndrome pulmonar.
Extraído de: Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas protegidas de Chubut
Fuentes registradas
13fuentes encontradas
De las 82 fuentes registradas, se muestran 13 que coinciden con los filtros aplicadosGrupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.