Conium maculatum
Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Apiales / Apiaceae / Conium / maculatum
- Conium maculatum var. lejocarpum (Conium maculatum)
Conium deriva del griego kôenium: ponzoña, veneno, atribuido a la planta y al veneno extraído de ella, que se usaba en Athenas; maculatum hace referencia a las manchas negras en los tallos.
DESCRIPCIÓN: Maleza bienal de 50 cm a 3 metros de alto, ramosa, con tallos manchados, robustos, huecos. Hojas de 15 a 30 x 30 cm, anchamente ovadas, pinnaticompuestas, con segmentos divididos, verde oscuras. Flores pequeñas, blancas, con 5 pétalos de 1,2 mm, 5 estambres y dos estilos cortos de base engrosada: reunidas en umbelas compuestas, ascendentes, rodeadas por un involucro de numerosas brácteas. Fruto de 2 a 2,5 x 2 mm, compuesto por 2 mericarpos con costillas onduladas y prominentes. Florece y fructifica en primavera y verano.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Es una maleza euroasiática difundida en las zonas templadas del mundo, común tanto en zonas urbanizadas como rurales. En Patagonia aparece desde Neuquén a Santa Cruz. Exótica.
Observaciones: Se reconoce por sus tallos con manchas negras, que al ser cortados despiden un olor muy desagradable y dejan ver su interior hueco, y por las hojas muy divididas. Es muy llamativa durante la floración, cuando se cubre de pequeñas flores blancas. Es tóxica.
Extraído de: Ferreyra, Marcela y Lorraine Green.
Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Fuentes registradas
22fuentes encontradas
De las 22 fuentes registradas, se muestran 22 que coinciden con los filtros aplicadosGrupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.