

Parque Nacional El Leoncito
Provincia: San Juan
Departamentos: Calingasta
Creación: 2002
Ubicación Geográfica: 31 53 21.66 S (-31.88935), 69 15 54.49 O (-69.26514)
Categoría Internacional: -
Objetivo específicos: Preservar una muestra representativa de la precordillera cuyana. Protección del hábitat de especies endémicas de plantas y animales, y protección de dos sitios históricos
El Leoncito tiene una superficie mediana comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional 25.656/02 |
Sector de Altos Andes de El Leoncito | 2002 | Altos Andes | II Parque Nacional | - | 11190.00 ha. |
creación Ley Nacional 25.656/02 |
Sector de Sierras y Bolsones de El Leoncito | 2002 | Monte de Sierras y Bolsones | II Parque Nacional | - | 59058.00 ha. |
creación Ley Nacional 25.656/02 |
Sector de Puna de El Leoncito | 2002 | Puna | II Parque Nacional | - | 19458.00 ha. |
Especies EVVE: 54
Administración
Objetivos
Preservar una muestra representativa de la precordillera cuyana. Protección del hábitat de especies endémicas de plantas y animales, y protección de dos sitios históricos
- Preservación de especies y diversidad genética
- Protección de recursos culturales
- Zona silvestre representativa de la ecorregión
Documentos de Interés
Cargando contenidos...
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoFuentes
Cargando contenidos...
Cargando contenidos...

Patrimonio Cultural Construido: casco El Leoncito
Caracterización
El Patrimonio Cultural en el Parque Nacional El Leoncito se conforma por recursos culturales, como también por conocimientos y prácticas vinculadas a los usos del lugar en distintos momentos de la historia. Por un lado, se encuentran las manifestaciones culturales que corresponden a las primeras ocupaciones – entre 8.000 y 8.500 años antes del presente- como los grabados rupestres ubicados al norte del Arroyo El Leoncito con motivos zoomorfos (suri, guanaco, perro, gato), abstractos o macriformes, o aquellos identificados en la naciente del arroyo mencionado o en el cordón de las Cabeceras.
Hasta esa zona llegó el dominio o influencia Inca como también grupos étnicos reconocidos como huarpes. Las investigaciones arqueológicas investigaron fragmentos de cerámicas, material lítico como lascas y raspadores, y un sitio ceremonial de altura que corresponden a estas culturas.
En los últimos siglos XIX-XX, en la zona funcionó la Estancia El Leoncito. Esta unidad productiva agrícola ganadera formó parte de un conjunto de estancias ubicadas en la cordillera de los Andes y zona limítrofe con Chile, como un lugar de intercambio de mercaderías en ambas direcciones. Actualmente, algunas de las estructuras edilicias que funcionaron en este periodo son identificadas como patrimonio cultural ya que evidencian un proceso histórico de ocupación y uso del territorio como también los vínculos entre las poblaciones y su entorno.
Además, los pobladores y pobladoras vecinos al Parque Nacional, mayoritariamente ubicados en la localidad de Barreal, fueron también trabajadores y pobladores de esta estancia hasta la creación del área protegida. En este sentido, los saberes y conocimientos del espacio como también los usos e historias de las estructuras materiales que hoy perduran, son reconocidas como patrimonio cultural por tales poblaciones.