Diplolaemus darwinii

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Leiosauridae / Diplolaemus / darwinii

Nombre común en español: kamter-kirké-matuasto
Nombre común en inglés: Darwin's Iguana
Autor: Bell, 1843
Sinónimos:
  • Diplolaemus darwini (Diplolaemus darwinii)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Matuasto

LHC: 110mm

Terra Typica: Puerto Deseado, Santa Cruz.

Habitat: Erial patagónico, estepa subarbustiva abierta. Escoriales y suelos rocosos.

Características: Robusto, cabeza grande, maciza, hocico redondeado; región del temporal-masetero, prominentes; cuello y tronco cortos con pliegue gular irregular. Cola más corta que el cuerpo, cilindro-cónica, aplanada en la base, no autotómica, con escamas distales aquilladas. Una única escama entre la rostral y la abertura nasal; semicírculos supraorbitales en contacto; 1-2 hileras de escamas entre las supralabiales y las suborbitales. Color: sobre un fondo gris azulejo, dibujo dorsal formado por manchas negras seriadas, cuyo contorno recuerda alas de mariposa; ventral: cremosa con abundantes manchas a rayas negras, irregulares. Patas y cola: anillos alternos, oscuros y claros. Dimorfismo sexual no evidente, aunque la hembra muestra leve mayor tamaño. Machos: sin poros anales / femorales.

Bio-Ecología: Poco conocida, ovípara. Carnívora. Se refugia entre rocas y grietas de escoriales (coladas volcánicas). Prefiere ambientes de vegetación subarbustiva abierta, escasa, achaparrada (Verbena, Berberis, Nassauvia); resistentes al frío y activos a bajas temperaturas. Se conoce alimentación saurófaga y canibalismo.

Conservación: Especie rara; poblaciones de estado desconocido. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1971, 1986), Cei et al. (2003), Donoso Barros (1965, 1966), Frost et al.(2001), Gallardo (1961).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios