Imagen principal

Drimys winteri

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Canellales / Winteraceae / Drimys / winteri

Nombre común en español: boighe-canelillo-canelo
Autor: J. R. Forst. et G. Forst.
Sinónimos:
  • Drimys winteri var. var. andina (Drimys winteri)
  • Drymis winteri (Drimys winteri)
  • Drimys chilensis (Drimys winteri var. chilensis)
  • Drimys chilensis var. latifolia (Drimys winteri var. chilensis)
  • Drimys paniculata (Drimys winteri var. chilensis)
  • Drimys winteri var. f. chilensis (Drimys winteri var. chilensis)
  • Drimys punctata (Drimys winteri var. winteri)
  • Drimys wintera (Drimys winteri var. winteri)
  • Drimys winteri var. f. magellanica (Drimys winteri var. winteri)
  • Drimys winteri var. morenonis (Drimys winteri var. winteri)
  • Drimys winteri var. punctata (Drimys winteri var. winteri)
  • Wintera aromatica (Drimys winteri var. winteri)
Variedad/Subespecie:
  • Drimys winteri chilensis
  • Drimys winteri winteri
Origen: Autóctono Presente en 6 AP
Imagen principal

N.V.:  Canelo, canelillo, fuñe, boighe, foiye, foiyel, foike, folle, liuche, voigue.

Descripción: Árboles o arbustos perennifolios, de hasta 25 (30) m de alto, con copa piramidal, frecuentemente compacta. Corteza gris-clara, lisa, gruesa, blanda, aromática. Hojas alternas, simples, de 5-15 cm de largo y de 1,5-6 cm de ancho, pecioladas; láminas ovado- oblongas a elípticas, coriáceas, aromáticas, verde-pálidas en el haz, glaucas o blanquecinas en el envés, con vena media muy marcada; ápice desde agudo hasta emarginado;  borde entero, ligeramente recurvado y ondulado. Flores en umbelas o solitarias, de 2,5-3 cm de diámetro, con pedicelos rojizos receptáculo más o menos cupuliforme: sépalos 2-3, de 5-7 mm; pétalos 6-15, de 0,6-2 cm, blancos, obtusos en el ápice; estambres 20-35; gineceo formado por 3-9 carpelos separados. Frutos bayas negro-violáceas, de 1 cm de largo, con los sépalos persistentes. Semillas de 3-4,5 mm, reniformes, negras, brillantes. Fl. 9-12.

Status y distribución: Nativa; en Argentina: CHU, NE, RN, SC, TF, en los PN Los Glaciares Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces; en Chile: desde el río Limarí hasta el Cabo de Hornos (Regiones IV-XII), abundante en la Isla de Chiloé.

Hábitat: En terrenos húmedos, pantanosos, a orillas de ríos. En las regiones más altas y secas crece de forma arbustiva. Especie de gran valor ornamental Elevación: 0-2500 m.

USOS:

Madera: Poco durable, con mucho tanino, utilizada en ebanistería.

Medicina: La corteza contiene aceites esenciales, sustancias antibacterianas sales de hierro y de calcio: además posee propiedades digestivas. Por su alto contenido de vitamina C, la corteza se ha usado para combatir el escorbuto. Contiene, p.ej. astilbina, quercetina que se utilizan contra tumores y granos. Sobre la corteza hay también informes de que posee propiedades anti-alergénicas, anti-inflamatorias, antinociceptivas, anti-hiperanalgésicas. Las hojas contienen 3β-acetoxydrimenin, safrol, drimenol, poligodial, critomeridiol, cirsimaritina, quercetina.- En medicina popular, Drimys se emplea en muchas ocasiones, p.ej.: la corteza como tónico amargo; la corteza y las hojas por sus propiedades estimulantes, cicatrizantes, antirreumáticas, tonificantes, diuréticas, vermífugas, odontálgicas y anti- espasmódicas; las hojas se aplican también contra trastornos de la piel.- TSAM, TEM.

Observaciones: Diversas variedades morfológicas de Drimys están adaptadas a distintos hábitats. Destacan: D. winteri var. winteri con flores generalmente solitarias, de 5-7 pétalos; D. winteri var. chilensis (DC.) A. Gray, variedad endémica de Chile (desde la provincia de Limarí (Región IV) hasta la provincia de Aisén (Región XI)), con flores de 6-14 pétalos, generalmente dispuestas en umbelas multifloras; D. winteri var. andina Reiche (Drimys andina (Reiche) R.A. Rodr. et Quez.), arbusto de hasta 1,5 m de alto, con láminas sin borde revoluto hacia la base. - Drimys es el árbol sagrado de los araucanos.

Extraído de:   Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Los Alerces
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1945 y 2017

9fuentes encontradas

De las 46 fuentes registradas, se muestran 9 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

13ambientes encontrados

De los 13 ambientes registrados, se muestran 13 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

71sitios encontrados

De los 71 sitios registrados, se muestran 71 que coinciden con los filtros aplicados