Eira barbara

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mustelidae / Eira / barbara

Nombre común en español: hurón mayor
Nombre común en inglés: Tayra, Greyheaded Tayra
Autor: Linnaeus, 1758
Variedad/Subespecie:
  • Eira barbara barbara
  • Eira barbara tucumana
Origen: Autóctono Presente en 12 AP Considerada EVVE en 8 áreas protegidas

Identificación: C-C: 52-71 cm C: 29-46 cm P: 2,7-7 kg

Es de mayor tamaño que las otras especies de hurones. Se caracteriza por su cuerpo alargado y flexible; la cabeza es pequeña, con orejas cortas y redondeadas, las patas son relativamente largas con fuertes garras y la cola es larga y frondosa. El pelaje es corto y denso; la coloración general es pardo oscura a negra, excepto la cabeza y el cuello que son más claros, generalmente de color pardo o gris amarillento. La garganta presenta una mancha anaranjada o crema, de forma y tamaño variables, que incluso puede faltar. Son frecuentes los casos de albinismo.

Distribución: Desde México hacia el sur hasta Bolivia, Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina.

Hábitat: Vive siempre en zonas de vegetación densa, como selvas tropicales y subtropicales, selvas de montaña, bosques en galería y plantaciones. También se lo suele encontrar cerca de asentamientos humanos. Desde el nivel del mar hasta los 2400 metros de altura.

Costumbres: Es de hábitos preferentemente diurnos, con picos de actividad durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde; ocasionalmente también está activo de noche, en especial en zonas perturbadas por el hombre. Si bien es solitario, a veces se lo observa en parejas o en grupos familiares integrados por la madre y sus hijos. Se refugia en troncos huecos, en cuevas que excava al pie de los árboles o en altura entre las ramas. Tiene un área de acción relativamente grande de casi 900 ha. Recorre su territorio trotando ágilmente con pasos cortos y manteniendo la cabeza cerca del suelo. Trepa a los árboles con habilidad, usando su cola como balancín para saltar de rama en rama y generalmente desciende los troncos cabeza abajo. Su dieta está integrada por una amplia variedad de mamíferos, aves, huevos, pichones, reptiles, insectos, frutos y miel que extrae de las colmenas; es un eficiente predador que persigue monos, ardillas, aves y lagartijas entre las ramas e incluso puede llegar a cazar presas que lo superan en tamaño, como corzuelas.

Reproducción: Se desconoce si en estado salvaje tiene una época definida de reproducción. La hembra presenta varios celos durante el año. La gestación dura unos 2 meses. Las crías, en número de 1 a 3, nacen en el interior de un tronco hueco o en una madriguera, en la que permanecen hasta el mes y medio de edad; luego comienzan a salir por breves períodos y empiezan a ingerir alimento sólido. Alrededor de los 6 o 7 meses de edad se produce el destete y los juveniles abandonan definitivamente la madriguera para acompañar a su madre en las cacerías. A los 10 meses los jóvenes se separan definitivamente de la hembra. El macho no participa del cuidado de las crías. Los machos alcanzan la madurez sexual al año y medio de edad y las hembras a los dos años. En cautiverio llega a vivir 16 años.

Situación poblacional: Se desconoce el estado actual de sus poblaciones, pero aparentemente no presenta problemas de conservación, en especial en áreas poco modificadas. UICN: preocupación menor. Argentina: vulnerable. Bolivia: relativamente común. Brasil: vulnerable en Rio Grande do Sul. Paraguay: común.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios