Imagen principal

Liolaemus gracilis

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / gracilis

Nombre común en español: Lagartija grácil
Nombre común en inglés: Graceful Lizard - Slender Lizard
Autor: Bell, 1843
Origen: Autóctono Presente en 2 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: Lagartija esbelta

LHC: 55 mm

Terra Typica: Puerto Deseado, Santa Cruz.

Habitat: Fisonomía de vegetación arbustiva rala y pastizales subarbustivos abiertos. Arenales sedimentarios de origen eólico y dunas costeras.

Características: Forma de pequeño a mediano porte, esbelta; cuerpo delgado, cola larga, casi doble del cuerpo; cuello angosto, con escamas pequeñas aquilladas e imbricadas. Escamas superciliares salientes, muy filosas; dorsales y dorso de extremidades muy aquilladas; ventrales lisas, rombales; inferiores del muslo, granulares con un borde de escamas agrandadas y festoneadas (coxales inferiores). Machos: 4 poros preanales. Color: banda parduzca dorsal con línea paravertebral negra extendida hasta la cola; por ambos lados bordean a dicha banda, dos estrías longitudinales blancas; flancos con manchitas negras y blancas; faz ventral blanquecina.

Bío-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívora. Poco especializada. En el norte de su distribución, dominio del Monte, suelos medanosos de pastizales abiertos (Bromus, Panicum), arbustos con baja cobertura (Larrea, Bougainvillea, Hyalis, Fabiana), anuales (Amaranthus, Portulaca), halófilas (Atriplex, Chuquiraga) y subarbustos (Nassauvia)-, en el sur, dominio Patagónico, habita la franja costera de depósitos marinos y dunas, con estepa subarbustiva rala (Trevoa, Verbena), gramíneas (Festuca, Poa), anuales (Vulpia, Erodium, Lepidium) y subarbustos. Habita desde la costa (Chubut y Santa Cruz) hasta la precordillera en el dominio del Monte. Muy ágil; se entierra con facilidad.

Conservación: Abundante. No amenazada.

Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1986), Scolaro (1976).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios