Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Provincia: San Luis

Departamentos: Belgrano

Creación: 1991

Ubicación Geográfica: 32 33 24.38 S (-32.55677), 67 08 04.53 O (-67.13459)

Categoría Internacional: Sitio RAMSAR

Superficie: 73785 ha

Sierra de las Quijadas tiene una superficie mediana comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional 24.015/91
Sector de Chaco Seco del Parque Naciopnal Sierra de las Quijadas 1991 Chaco Seco II Parque Nacional Sitio RAMSAR 59680.00 ha.
creación
Ley Nacional 24.015/91
Sector de Monte de Sierras y Bolsones del Parque Naciopnal Sierra de las Quijadas 1991 Monte de Sierras y Bolsones II Parque Nacional Sitio RAMSAR 14105.00 ha.
Especies registradas: 748

Investigaciones: 68 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 1991
Instrumento legal: Ley Nacional 24.015/91
Dominio de la tierra:

Objetivos

- Conservar las unidades de vegetación del gradiente ecotonal entre Chaco Seco y Monte de Sierras y Bolsones representados en el parque nacional, promoviendo el mantenimiento de la conectividad ecológica con su entorno. - Conservar la red de drenaje de la ladera occidental de la Sierra de las Quijadas, fomentando acciones que mejoren su conectividad hidrológica y funcional a las Lagunas de Guanacache, de Desaguadero y del Bebedero. - Conservar la diversidad faunística representativa del área, asegurando la protección y conocimiento de especies bajo algún grado de amenaza. - Preservar la belleza escénica y calidad ambiental de las áreas de uso público asociadas al Potrero de la Aguada y otros sectores habilitados, jerarquizando los servicios al visitante y su experiencia. - Resguardar las formaciones geológicas representativas de paleoambientes y yacimientos paleontológicos del período cretácico, impulsando su conocimiento y puesta en valor. - Asegurar la conservación del patrimonio cultural prehispánico e histórico asociado al aprovechamiento de recursos naturales y su vinculación con las prácticas tradicionales presentes en el área de influencia.

Imágenes

Videos

Sonidos

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

804especies encontradas

De las 804 especies registrados, se muestran 804 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1991 y 2024

67fuentes encontradas

De las 67 fuentes registradas, se muestran 67 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 68 proyectos

Patrimonio Cultural material: Hornillos de Hualtarán

18 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

Este Parque Nacional presenta un ambiente heterogéneo, marcando por un relieve variado. En el pedemonte serrano oriental se encuentran una serie de sitios arqueológicos representados por varios conjuntos de hornillos, separados entre sí por escasos kilómetros, resultando ser posiblemente la concentración más importante de la región cuyana y uno de los sitios que representan el modo de vida de las comunidades cazadoras – recolectoras y agro-alfareras de las Sierras de Hualtarán y Lagunas de Guanacache.

El sitio Hornillos de Hualtarán arrojó una antigüedad aproximada de 1.000 años. Futuras investigaciones sistemáticas brindaran más datos sobre este sitio y el parque Nacional. Los sitios arqueológicos con hornillos en el área del parque nacional y en las zonas aledañas, indicarían que el área habría sido ocupada recurrentemente por poblaciones prehispánicas tardías. Estas habrían aprovechado los recursos disponibles, centrándose en las actividades de producción cerámica, determinada por la disponibilidad de materia prima de excelente calidad (arcillas, materiales antiplásticos), recursos vegetales tales como el retamo (Bulnesia retama) y el quebracho (Aspidosperma quebracho-blanco), así como material lítico y agua, concentrados en espacios acotados del Pedemonte oriental y occidental de la Sierra de las Quijadas. La cronología junto con los tipos y manufactura cerámica, de muy buena calidad indicarían posibles vínculos con culturas del período de Desarrollos Regionales del noroeste argentino.

También existen en el área protegida restos de puestos históricos que fueron utilizados por los puesteros de las estancias que hoy integran parte del parque nacional. Son construcciones de adobe o de adobe y otro material, y generalmente contaban con tres habitaciones. En los alrededores pueden hallarse represas, pozos y molinos.