Imagen principal

Liolaemus melanops

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / melanops

Nombre común en español: Lagartija cabeza negra
Nombre común en inglés: Black Head Lizard
Autor: Burmeister, 1888
Variedad/Subespecie:
  • Liolaemus melanops melanops
Origen: Autóctono Presente en 1 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: Lagartija Cabeza Negra

LHC: 80 mm

Terra Typica: Quelé Cura, Sierra Colorada, Telsen, Chubut.

Habitat: Vegetación del Monte, peladales arbustivos de Jarillas y estepas de Zampa. Paisaje del complejo porfirítico; peneplanicies sedimentarias y suelos arenosos.

Características: Reconocible por su coloración. Cuerpo alargado; distancia axila-ingle y patas, más cortas que en especies del grupo; cuando extendida, la pata posterior no sobrepasa la axila. Escamas alrededor del cuerpo: 70; machos 7 poros precloacales. Notable dicromatismo sexual. El macho muestra brillantes colores verde-azulados (a veces iridiscentes); con desarrollo gradual, de una librea nupcial: una capucha negro azabache con manchas azul oscuro abarcando: cabeza, nuca, cuello y antebrazos. Juveniles y hembras de color gris terroso-amarillo pálido. Patrón dorsal: 4 hileras de manchas negras de borde posterior blanco-amarillento, subrectangulares alargadas, más borrosas en cola donde fusionan bajo coloración celeste intensa (machos). Faz ventral: macho, total melánica desde mentón (reflejos azulados) a inicio de cola-patas; hembra, blanco-grisáceo, marmorado gular gris (adultas). Variabilidad en poblaciones.

Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívora. Prefiere terrenos arenosos; habita cuevas entre el sistema radicular de arbustos espinosos (Schinus, Prosopis) y paisaje dominado por arbustos aislados (Larrea sp., Lycium) y subarbustos (Atriplex, Ephedra, Chuquiraga). Diurnos.

Conservación: Poblaciones insuficientemente conocidas. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Burmeister (1888), Cei (1975, 1986, 1998), Cei y Scolaro (1977, 1983), Etheridge (1995, 2000), Scolaro et al. (1985).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1994 y 2013

1fuentes encontradas

De las 10 fuentes registradas, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

2ambientes encontrados

De los 2 ambientes registrados, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

12sitios encontrados

De los 12 sitios registrados, se muestran 12 que coinciden con los filtros aplicados