
Lyncodon patagonicus
Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mustelidae / Lyncodon / patagonicus
Identificación: C-C: 30-35 cm C: 7-10 cm P: ?
Es el mustélido más pequeño de Sudamérica. Se caracteriza por su cuerpo alargado y las patas muy cortas, al igual que la cola. Su pelaje es bastante largo; la coloración general del dorso, incluyendo la cola, es gris amarillenta, siendo cada pelo muy oscuro en su base y con la punta blanca o amarillenta. La cara, la nuca, el cuello, el vientre y las patas son pardo muy oscuro o negro. La frente presenta una banda blanca muy ancha que se prolonga por los costados del cuello hasta los hombros. Las orejas son pequeñas y están casi escondidas entre los pelos de la cabeza. Las patas anteriores presentan uñas más largas y estrechas que las posteriores.
Si bien es parecido al hurón menor (Galictis cuja) se diferencia de él por su menor tamaño, cola más corta, pelaje más largo, nuca casi negra y banda blanca frontal más ancha.
Distribución: Oeste y centro de Argentina, desde Salta hasta Santa Cruz y en Chile en zonas cordilleranas de las Regiones IX y XII.
Hábitat: Vive en estepas y montes, en zonas áridas y semiáridas. Desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura.
Costumbres: Poco conocidas. Es de hábitos nocturnos y crepusculares. Cuando se siente acorralado, levanta los pelos del cuello en actitud defensiva. Se carece de datos sobre su alimentación, pero de acuerdo a su dentición se supone que es básicamente carnívoro. Se lo ha visto entrar en cuevas de tuco-tuco y de cuis chico en busca de presas.
Reproducción: Desconocida.
Situación poblacional: Se trata de una especie rara y poco conocida. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Chile: rara.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.