Imagen principal

Medicago lupulina

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Fabales / Fabaceae / Medicago / lupulina

Nombre común en español: lupulina-trebolillo
Autor: L.
Sinónimos:
  • Medica lupulina (Medicago lupulina)
Origen: Introducido Presente en 14 AP
Imagen principal

Medicago deriva del latín medica, nombre dado a la alfalfa por haber sido introducida a Europa del país asiático Media, ubicado al norte de Irán; lupulina, posiblemente por contener la sustancia química del mismo nombre.

DESCRIPCIÓN: Hierba anual, bienal o perenne, postrada, con tallos ascendentes, pubescente. Hojas con 3 folíolos de 0,5 a 1,6 x 0,9 a 1,5 cm, obovados, orbiculares a rombiformes, truncados, pubescentes en ambas caras: estípulas de 5 a 10 mm ovadas a lanceoladas, enteras o dentadas. Flores amarillas, de 3 mm, con corola papilionada, pediceladas, dispuestas en cabezuelas ovoides de 5 a 7 mm. Fruto legumbre de 2 a 3 mm, reniforme, negra a la madurez, reticulada, con la extremidad estéril encorvada en espiral. Florece desde primavera hasta otoño.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN:    En distintos tipos de suelos, especialmente los calcáreos y húmedos. Especie originaria de la región mediterránea y Asia templada. En la Argentina desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Exótica.

Observaciones: Hierba con aspecto de pequeño trébol peludo, con pequeñas flores amarillas agrupadas formando cabezuelas en los extremos de las ramitas. Especie muy común en terrenos modificados. Forrajera de buena calidad. Los bretes tiernos y hojas son comestibles crudos o cocidos. De las semillas molidas se obtiene harina.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Imágenes

Presencia documentada y validada

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

4ambientes encontrados

De los 4 ambientes registrados, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

32sitios encontrados

De los 32 sitios registrados, se muestran 32 que coinciden con los filtros aplicados