Imagen principal

Neovison vison

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mustelidae / Neovison / vison

Nombre común en español: visón americano
Nombre común en inglés: American Mink
Autor: (Schreber, 1777)
Sinónimos:
  • Mustela vison (Neovison vison)
Origen: Introducido Presente en 7 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 30-43 cm C: 13-23 cm P: 690-2300 g

Cuerpo de pequeño tamaño, de forma alargada y delgada, orejas pequeñas, redondeadas y cola corta, que sólo llega a la mitad de la longitud del cuerpo. Las patas son cortas y los dedos están unidos en su base por una membrana interdigital. El pelaje es suave y abundante. La coloración general es parda oscura, más clara ventralmente; el mentón es blanco y con frecuencia también presenta manchas blancas en la garganta y el pecho. Su reproducción en cautiverio ha originado nuevas coloraciones como el blanco, plateado, gris y canela. El pelaje del recién nacido es muy corto y de color plateado. El macho es ligeramente más grande y más pesado que la hembra.

Distribución: Originario de América del Norte, en Alaska, Canadá y gran parte de Estados Unidos, salvo en el suroeste. Fue introducido en Rusia, en distintas regiones de Europa y en América del Sur, en Argentina y Chile. En Argentina se distribuye en la zona andino-patagónica, desde Neuquén hasta el centro de Santa Cruz y en el sur de Tierra del Fuego. En Chile fue introducido en distintos sectores de la XI Región.

Hábitat: Vive asociado a ríos, lagos y lagunas, preferentemente en áreas de vegetación densa.

Costumbres: Es de hábitos semiacuáticos y si bien es básicamente nocturno y crepuscular, a veces se lo puede ver activo durante el día. Se refugia en cuevas en las barrancas de ríos, lagos o lagunas o bajo troncos caídos, siempre cerca del agua. Es un excelente nadador, se sumerge hasta 5 o 6 m de profundidad y puede nadar hasta 30 m bajo el agua. Es solitario y muy territorial; utiliza la fuerte secreción de las glándulas anales para marcar los límites de su territorio. El área de acción de la hembra es 8 a 20 ha, mientras que el del macho puede llegar hasta 800 ha. Es muy agresivo, en especial los machos; cuando se siente amenazado  emite una serie de gritos y chillidos, y arquea su espalda para dispersar la secreción de sus glándulas anales. Tiene excelente vista, olfato y oído. Su dieta es carnívora y está compuesta básicamente por peces, anfibios, crustáceos y pequeños mamíferos; en menor proporción también ingiere aves, huevos, reptiles, insectos acuáticos, lombrices y caracoles.

Reproducción: La reproducción ocurre a fines del invierno. Debido a que puede haber un retraso en la implantación del óvulo fecundado, el período de gestación varía entre 39 y 78 días. Los partos se producen en la primavera; la hembra da a luz en el interior de un nido revestido de pelos, plumas y vegetación seca. La camada está integrada por 2 a 10 crías, aunque el número más frecuente es de 5. Cuando nacen las crías pesan 8 a 10 g y son ciegas. A las 4 semanas abren los ojos, son destetadas a las 5 o 6 semanas y en este momento abandonan el nido. Empiezan a cazar a las 7 u 8 semanas, pero permanecen junto a su madre hasta el otoño. La hembra alcanza la madurez sexual a los 12 meses y el macho a los 18 meses. Se estima que llega a una longevidad máxima de 10 años.

Situación poblacional: Es una especie abundante en todo el rango de su distribución original. En muchos lugares se la cría en cautiverio debido a su gran valor en peletería. En Argentina fue introducida en 1935 en la provincia de Santa Cruz, desde Estados Unidos, con fines de explotación comercial. Entre 1945 y 1950 se instalaron varios criaderos en Chubut. Aproximadamente unos diez años después, algunas parejas se escaparon o fueron liberadas de sus jaulas, proliferando notoriamente y dispersándose en la región preandina de Chubut y Río Negro. En la actualidad se distribuye desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y al parecer se halla en expansión. En Chile fue introducida desde Canadá en distintos sectores de la XI Región; algunos animales fueron liberados de los criaderos y otros entraron desde Argentina. Debido a su gran eficiencia predatoria y la falta de enemigos naturales que la controlen, su introducción causa un grave problema en la fauna autóctona, especialmente en algunas poblaciones de aves, anfibios y peces, que podrían verse afectadas por un exceso de depredación. También aparentemente compite con el huillín (Lontra provocax) tanto por el alimento como por el espacio.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

12ambientes encontrados

De los 12 ambientes registrados, se muestran 12 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios