Imagen principal

Nothofagus dombeyi

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Fagales / Nothofagaceae / Nothofagus / dombeyi

Nombre común en español: coihue-coygue-coyhue
Autor: (Mirb.) Oerst.
Sinónimos:
  • Fagus dombeyi (Nothofagus dombeyi)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP
Imagen principal

N.V.:  Coihue, coigüe, coíhue, coygüe, coihue del sur.

Descripción: Árboles monoicos, perennifolios, de hasta 40 m de alto, con copa de ramas abiertas, estratificadas que terminan en forma de peine. Fuste cilíndrico, recto, sin ramas en la parte inferior. Corteza gris-oscura, lisa, adquiriendo fisuras longitudinales poco profundas con el tiempo. Hojas alternas, brevemente pecioladas, de 2-3,5 cm de largo por 1-1,5 de ancho; lámina lanceolada, algo romboidal, coriácea, verde oscura o amarillenta; ápice agudo; borde finamente aserrado. Flores masculinas en grupos de a 3, con un perigonio rudimentario y 10 estambres; flores femeninas en grupos de a 3, en la base envueltas de una cúpula. Frutos: tres nueces, la central bialada, las laterales trialadas.

Status y distribución: Nativa; en Argentina: CHU, NE, RN; en Chile: desde la Prov. de Colchagua hasta la Prov. de Aisén (Regiones VI-XI).

Hábitat: Tiene un alto rango de tolerancia, pero prefiere suelos húmedos: el mejor desarrollo a orillas de ríos y lagos, frecuentemente con Chusquea sp. en el sotobosque. En las zonas boreales de su distribución en Chile se asocia por ejemplo con Lophozonia (= Nothofagus) alpina, Lophozonia Elevación: 0-1000 m.

USOS:

Madera: Dura, de gran resistencia mecánica, empleada en mueblería, para pisos, durmientes, en tonelería, etc.

Medicina popular: Las hojas y ramillas contienen los flavonoles hiperósido, quercitrina, rutina que - según informes - poseen actividades citotóxicas. Según informes, las hojas también poseen actividades repelentes. En la medicina tradicional, varias parte de la planta se emplean por sus propiedades febrífugas, analgésicas y antiinflamatorias.

Extraído de:   Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8

 

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Chubut

Fuentes registradas

Parque Nacional Los Alerces
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1945 y 2021

25fuentes encontradas

De las 136 fuentes registradas, se muestran 25 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

16ambientes encontrados

De los 16 ambientes registrados, se muestran 16 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

202sitios encontrados

De los 202 sitios registrados, se muestran 202 que coinciden con los filtros aplicados