Imagen principal

Orcinus orca

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Delphinidae / Orcinus / orca

Nombre común en español: orca
Nombre común en inglés: Killer Whale
Autor: Linnaeus, 1758
Origen: Autóctono Presente en 4 AP
Imagen principal

Identificación: L: 5,5-9,8 m P: 2600-9000 kg

Es el delfín de mayor tamaño y presenta dimorfismo sexual. Su cuerpo es robusto y cilíndrico. La cabeza es redondeada y se adelgaza hacia la punta; el hocico está apenas esbozado. Posee 10-14 pares de dientes cónicos muy robustos en ambas mandíbulas. Las aletas pectorales son ovaladas y amplias, crecen con la edad y son más grandes en los machos adultos. La aleta dorsal está en la mitad del cuerpo; en los machos subadultos y adultos es triangular y muy alta (puede superar 1,80 m de altura), en  los juveniles y hembras tiene el borde posterior cóncavo y no llega al metro de altura. La aleta caudal es amplia con una muesca central profunda. La coloración general es negra, con la zona ventral blanca desde la mandíbula inferior hacia atrás terminando en la zona genital, en donde surgen dos ramas curvas ascendentes hacia los flancos. Atrás de los ojos tiene una mancha blanca, de forma ovalada y por detrás de la aleta dorsal presenta una mancha grisácea en forma de silla de montar. Las aletas pectorales son negras y la cara inferior de la aleta caudal es blanca o gris blancuzca. La forma y el tamaño de las manchas son variables y junto con las muescas y cicatrices del borde posterior de la aleta dorsal son utilizadas para identificar  individuos. Las hembras son más pequeñas.

Distribución: Presente en todos los mares y océanos del mundo, concentrándose en áreas templadas, frías y sectores costeros antárticos. En Argentina está presente en toda el área costera marina.

Hábitat: Vive preferentemente en aguas costeras templadas y frías, pero también se la observa en alta mar durante todo el año.

Costumbres: Es gregaria, vive en grupos familiares llamados pods (de 20 individuos); que suelen permanecer juntos toda la vida. A veces dos o más grupos pueden juntarse para formar superfamilias, de 150 orcas o más. Es posible observar machos adultos solitarios. Es de carácter curioso y fácil de aproximar en barco. Es una excelente nadadora; se desplaza a 6 a 10 km/h (máximo de 40 km/h). Por lo general bucea entre los 30 y 60 metros de profundidad (máximo registrado  600 y 1000 metros). Las inmersiones duran de 1-4 minutos (máximo 15 minutos). Los adultos y los jóvenes realizan saltos acrobáticos fuera del agua. Sube lentamente para espiar, hasta que la cabeza y las aletas pectorales quedan sobre la superficie y luego se hunde. Los grupos viajan con movimientos coordinados de inmersión y salida a la superficie. Cuando descansan nadan lentamente muy próximas entre sí (minutos a varias horas). Emite vocalizaciones usadas en la ecolocalización y silbidos para su comunicación. Los grupos familiares pueden tener un repertorio similar y compartido (dialecto), que es enseñado a las crías. Se alimenta de una gran variedad de presas: calamares, peces, aves y tortugas marinas, lobos y elefantes marinos, focas y diversos cetáceos, hasta grandes ballenas. Caza a sus presas con técnicas variadas (producen olas, empujan o rompen témpanos, se varan en la playa, etc.).

Reproducción: El período reproductivo dura varios meses y la gestación entre 15 y 17 meses. La cría  mide 2 a 2,5 metros y pesa 180 kg. En la Patagonia los nacimientos ocurren entre enero y febrero. El cachorro es amamantado un año, pero sigue dependiendo de la madre hasta los 2 años o más, especialmente las hembras. Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 12 y 14 años cuando llegan a una talla de 5,2 a 6,2 metros. Las hembras llegan a la madurez sexual a los 11 años; se calcula que su vida reproductiva se extiende hasta los 40 años, dando a luz 4 a 6 crías en su vida, con un intervalo promedio de 5 años. Las hembras viven en promedio 50 años (hasta los 80), los machos viven alrededor de 30 años (máximo 50 años).

Situación poblacional: No tiene problemas de conservación, puede ser afectada por la declinación de sus presas y la  contaminación del agua. En varias regiones del mundo es cazada por su interacción con las pesquerías locales y en Japón es explotada comercialmente (carne y aceite). La captura para su uso en oceanarios y las enfermedades en cautiverio provocan una alta mortalidad. En Argentina desde hace pocos años está prohibida su captura para cualquier fin. No existe una evaluación mundial de su población; se estima que la mayor población estaría en la Antártida (75.000 individuos). CITES: Apéndice II. UICN: preocupación menor, dependiente de la conservación. Argentina: preocupación menor,  dependiente de la conservación. Brasil: datos insuficientes. Chile: preocupación menor.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

NO ASIG.: No asignado.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios