Imagen principal

Oxyura jamaicensis

Animalia / Chordata / Aves / Anseriformes / Anatidae / Oxyura / jamaicensis

Nombre común en español: Pato Zambullidor Grande
Nombre común en inglés: Ruddy Duck
Autor: (Gmelin, 1789)
Sinónimos:
  • Oxyura australis subsp. ferruginea (Oxyura jamaicensis)
  • Oxyura ferruginea (Oxyura jamaicensis)
  • Oxyura jamaicensis (Oxyura jamaicensis)
  • Oxyura jamaisensis (Oxyura jamaicensis)
Origen: Autóctono Presente en 12 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: pato zambullidor grande

RASGOS DIAGNÓSTICOS: 40 cm. Robusto, pico ancho, cuello corto. Cola larga y rígida. MACHO (ilustrado): castaño rojizo, cabeza y cuello posterior negros. Es dificl de diferenciar del zambullidor chico macho es de mayor tamaño, tiene pecho más oscuro ysubcaudales pardas. En cambio de otros patos, s elopuede diferenciar por su pico celeste intenso. HEMBRA y JOVEN: pico oscuro. Pardo oscuros, barrado poco notable. Sepuede diferenciar del zambullidor chico hembra, por su  lunar  y línea clara debajo del ojo, poco notables. Vientre oscuro. PICHON: dorso pardo oscuro, cabeza casi negra. Garganta y línea infraocular parda clara. Mejillas pardas. Ventral blanquecino.

ECOLOGÍA:

HÁBITAT: juncales de lagunas y bahías protegidas de lagos del bosque húmedo y ecotono; también en lagunas de estepa. Vista hasta los 1200 msnm. ALIMENTACIÓN: presumiblemente vegetales e invertebrados acuáticos.

 

ETOLOGÍA:

CICLO ANUAL: residente permanente en los PN Lanín y Nahuel Huapi.ESTRUCTURA GRUPAL: grupos numerosos, especialmente en invierno. A veces junto al pato zambullidor chico. ACTITUDES: nada en aguas poco profundas, cerca de la vegetación, ocasionalmente en aguas abiertas; lleva la cola erguida y se zambulle para alimentarse. Raramente vuela. Vistoso cortejo, el macho produce sonidos similares a un croar, acompañados de un golpeteo del pico contra el pecho. REPRODUCCIÓN: anida en los juncales.

STATUS Y DISTRIBUCIÓN:

NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Distribuido por toda la cordillera andina. CHILE.  PARQUES NACIONALES: escasa. Regular en el PNLB: escasa. 

Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli

Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Jujuy

Áreas protegidas de Neuquen

Áreas protegidas de Rio negro

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios