Poa ligularis
Plantae / Tracheophyta / Liliopsida / Poales / Poaceae / Poa / ligularis
- Poa denudata var. minor (Poa ligularis)
- Poa decolorata (Poa ligularis var. resinulosa)
- Poa resinulosa (Poa ligularis var. resinulosa)
- Poa ligularis ligularis
- Poa ligularis resinulosa
Nombre vulgar: unquillo
Características
Hierba perenne cespitosa de hasta 45 cm, hojas con vainas ásperas que se ensanchan en la base y láminas filiformes acartuchadas de hasta 2 mm de ancho y 20 cm de longitud cuyas caras externas (inferiores) suelen ser ásperas al tacto. Lígula membranosa de hasta 10 mm que se rasga fácilmente. Panojas elipsoides de hasta 18 cm variables en coloración y tamaño según la planta ya que algunas tienen flores hermafroditas y femeninas (ginodioicas) y otras flores masculinas y femeninas en plantas
separadas (dioicas). Espiguillas plurifloras con glumas carinadas menores que los antecios, éstos con un callo rodeado de pelos lanosos.
Fenología:
Floración: O, N, D
Fructificación: N, D, E, F
Distribución, hábitat y usos
Es una especie endémica del cono S de Sudamérica, en Argentina se distribuye desde Salta hasta Santa Cruz y desde el Atlántico hasta la cordillera llegando aún a Chile. En La Pampa está en todo su territorio dominando especialmente en campos con pasturas en buena condición ya que es una especie sensible al sobrepastoreo.
Extraído de: Prina, Aníbal ; Muiño, Walter; González, Miriam; Tamame, Angélica; Beinticinco, Laura; Mariani, Darío y Virginia Saravia.
Guía de Plantas del Parque Nacional Lihué Calel. 1a ed. Santa Rosa : Visión 7, 2015.
208 p. ; 21 x 15 cm. ISBN 978-987-27999-1-5
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Fuentes registradas
30fuentes encontradas
De las 30 fuentes registradas, se muestran 30 que coinciden con los filtros aplicadosGrupos estructurales donde habita
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.