Imagen principal

Pudu puda

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Cervidae / Pudu / puda

Nombre común en español: pudu
Nombre común en inglés: Southern Pudu
Autor: Molina, 1782
Sinónimos:
  • Pudu pudu (Pudu puda)
Origen: Autóctono Presente en 9 AP Considerada EVVE en 4 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 67-81 cm C: 3-4 cm A: 36-45 cm P: 7-13 kg

Se trata de uno de los ciervos más pequeños del mundo. Su cuerpo es compacto. La cabeza es cónica con el rostro corto, la frente alta, ojos pequeños y las orejas redondeadas. Tiene cuello robusto y patas gruesas y cortas, que terminan en un par de pezuñas diminutas. La cola es muy reducida y poco visible entre los pelos de las ancas. El macho presenta una cornamenta simple de hasta 10 cm de largo. Su pelaje es denso, relativamente corto y duro, de color pardo rojizo uniforme, algo más claro ventralmente; alrededor de la boca, los ojos y el interior de las orejas los pelos son pardo amarillentos. La cría nace con manchas blancuzcas que se mantienen hasta los dos meses.

Distribución: Bosques andino-patagónicos, en el sur de Argentina y Chile. En Argentina se encuentra desde el sudoeste de la provincia de Neuquén, al norte del Parque Nacional Lanín, hasta el noroeste de Chubut, en el Parque Nacional Los Alerces; posiblemente también está en la zona de Río Pico y Lago Fontana (Chubut). En Chile se distribuye desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén.

Hábitat: Vive en bosques húmedos, templados y fríos con estrato arbustivo denso. Prefiere zonas de vegetación espesa y evita los claros muy extensos. Desde el nivel del mar hasta los 1700 metros de altura.

Costumbres: Generalmente solitario, aunque también se puede ver a la hembra acompañada de su cría y más difícilmente grupos de 2 ó 3 individuos. En cautiverio se ha observado que existe un orden jerárquico constituido por un macho dominante, machos subordinados y hembras. Si bien su área de acción varía entre 5 y 200 ha, es bastante sedentario y puede vivir en lugares reducidos si cuenta con abundante cobertura vegetal. Los machos y las hembras marcan el territorio frotando sus glándulas preorbitales sobre las ramas de arbustos. Los machos también marcan su territorio con excrementos, orina y raspando los troncos con sus astas. Está activo tanto de día como de noche, especialmente durante el crepúsculo. Su cuerpo pequeño y compacto le permite desplazarse fácilmente y en forma cautelosa en la espesura del sotobosque y aparentemente usa los mismos carriles con frecuencia. Es muy veloz y cuando se siente perseguido corre en zigzag. La caída de las astas se produce a mediados de julio y unos 15 a 20 días después empieza el crecimiento de las nuevas. La felpa se pierde totalmente a fines de noviembre. Se alimenta básicamente de hojas y brotes tiernos de árboles y arbustos, pero también ingiere helechos, gramíneas, flores y algunos frutos.

Reproducción: Aparentemente los apareamientos ocurren en otoño, entre los meses de abril a junio. El ritual previo a la cópula incluye topetazos, caricias y persecuciones. La gestación dura alrededor de 7 meses. Los nacimientos se producen entre fines de octubre y principios de enero, aunque la mayoría ocurren entre mediados de noviembre y mediados de diciembre. La hembra normalmente da a luz una sola cría, que pesa 0,8 a 1 kg y es amamantada durante dos meses, aunque ya a los 20 días es capaz de ingerir alimento sólido. A partir del destete el juvenil empieza a perder el moteado típico de la cría y a los 3 meses ya tiene la coloración del adulto. La hembra alcanza la madurez sexual a los 6 meses y el macho al año y medio de edad. Antes del año de vida el macho comienza a desarrollar su primera cornamenta en forma de pequeños botones de 1 cm de alto.

Situación poblacional: Debido a sus hábitos esquivos y a su preferencia por vivir en ambientes espesos es difícil de observar y por lo tanto no existen datos de abundancia; sin embargo se estima que se encuentra fuera de peligro. En Argentina está protegido en los Parque Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces. Sin embargo en algunas zonas de su distribución sufre la destrucción del hábitat y la caza, especialmente por perros domésticos. Se estima que su población total es de menos de 10.000 ejemplares. CITES; Apéndice I. UICN: Vulnerable. Argentina: Vulnerable. Chile: Vulnerable y en constante declinación.

Bibliografía: 

Olga Vaccaro y Marcelo Canevari (2007). Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A. 424p. ISBN 978-950-9725-81-2.

Ballari, Sebastián A.; Pastore, Hernán; Varela, Diego (2019). Pudu puda. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. http://cma.sarem.org.ar

Silva-Rodríguez, E, Pastore, H. & Jiménez, J. 2016. Pudu puda. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T18848A22164089. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T18848A22164089.en

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Chubut

Áreas protegidas de Rio negro

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios