
Sagmatias australis
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Delphinidae / Sagmatias / australis
- Lagenorhynchus australis (Sagmatias australis)
Identificación: L: 2-2,2 m P: 90-115 kg
Es relativamente pequeño y robusto. La frente presenta un ligero declive y el hocico es corto y poco marcado. Posee 27 a 33 pares de dientes en ambas quijadas. Las aletas pectorales son pequeñas, puntiagudas, con el borde anterior convexo. La aleta dorsal es grande, de base ancha y muy curvada. La aleta caudal presenta los extremos aguzados, los bordes posteriores cóncavos y una muesca central marcada. El dorso, la aleta dorsal, las pectorales y la cola son de color negro grisáceo. El rostro y la garganta presentan una “máscara facial" negra grisácea que se extiende alrededor de los ojos. Los flancos son gris claro y presentan una banda ancha gris oscura, dispuesta en diagonal desde la “mascara facial" hasta la región genital, donde se confunde con la tonalidad oscura del pedúnculo caudal. El vientre, por detrás de la garganta, es blanco. Una línea fina y oscura, que se extiende desde el ojo hasta la zona genital, separa el color blanco del vientre del color gris claro de los laterales y en la zona axilar de las pectorales se curva delimitando una mancha blanca. La cría presenta una coloración general más uniforme y de tonalidad gris clara. El macho es ligeramente más grande que la hembra.
Distribución: Exclusiva de Argentina y Chile. Por el Atlántico se distribuye a lo largo de toda la Patagonia, si bien hay más cantidad de registros en el sur de Santa Cruz, Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Por el Pacífico se extiende desde Valparaíso hasta Tierra del Fuego, con mayor cantidad de datos en Chiloé y en el Archipiélago de los Chonos.
Hábitat: Vive en aguas templado-frías costeras y reparadas, como bahías, canales y ensenadas. Con frecuencia cerca de lechos de algas marinas.
Costumbres: Forma grupos de 3 a 13 individuos, aunque ocasionalmente se observan manadas integradas por más de 100 ejemplares, que tienden a formar subgrupos. Interactúa frecuentemente con la tonina overa, otros mamíferos marinos y diversas aves. A veces se lo ve surcando las olas de proa de las embarcaciones grandes o nadando junto a las más pequeñas. En general es de natación lenta, emergiendo 3 o 4 veces por minuto. También puede avanzar a mayor velocidad dando saltos largos y bajos. Efectúa saltos y acrobacias, sin desplegar mucha agilidad, aunque a veces puede saltar muy alto para luego caer de lado sobre el agua provocando una gran salpicadura. Sus inmersiones duran entre 30 y 60 segundos. La dieta incluye una amplia variedad de peces, como abadejos, bacalaos, merluzas y pejerreyes, calmares, pulpos y pequeños crustáceos.
Reproducción: Poco conocida. Se supone que la gestación es de 10 a 12 meses y las crías nacen en primavera. La hembra alcanzaría la madurez sexual cuando llega a una talla de 1,90 metros. La máxima longevidad registrada es de 13 años.
Situación poblacional: No existen estimaciones poblacionales. Se desconoce el impacto que producen las capturas incidentales en redes de pesca y la caza con arpones en Chile, donde se utiliza su carne como cebo en trampas de centolla. CITES: Apéndice II. UICN: datos insuficientes. Argentina: preocupación menor, pero dependiente de la conservación. Chile: datos insuficientes y vulnerable para la Región XII.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2