
Sephanoides sephaniodes
Animalia / Chordata / Aves / Apodiformes / Trochilidae / Sephanoides / sephaniodes
- Sephanoides galeritus (Sephanoides sephaniodes)
- Sephanoides sephanoides (Sephanoides sephaniodes)
Nombre vulgar: picaflor cabeza granate.
RASGOS DIAGNÓSTICOS: 10 cm. Verdoso; dorso verde brillante, alas negruzcas. Garganta blanca punteada de verde, abdomen blanquecino manchado de verde. Sepuede diferenciar del picaflor serrano chico por ser de menor tamaño, su pico recto y más corto. Cola oscura. MACHO: frente y corona rojas, con reflejos dorados. HEMBRA: frente y corona como el dorso.
ECOLOGÍA:
HÁBITAT: bosque húmedo y ecotonal, áreas suburbanas y urbanas. Vista hasta los 1600 msnm. ALIMENTACIÓN: néctar e insectos. Durante el invierno se alimentan de las flores del quintral (Tristerix tetrandus).
ETOLOGÍA:
CICLO ANUAL: residente permanente del NW patagónico. Permanece activo en invierno, especialmente si se lo alimenta en forma artificial. No se observa activo durante periodos muy fríos. Parte de la población migraría hacia el norte en invierno. ESTRUCTURA GRUPAL: solitaria, pero pueden juntarse varios individuos alrededor de un quintral en flor. ACTITUDES: ruidosa y agresiva; vuela rápido. Se acostumbra fácilmente a los alimentadores caseros. Se aletarga con las bajas temperaturas, refugiándose en huecos de árboles o edificios. REPRODUCCIÓN: construye el nido en arbustos y árboles con musgos y otros vegetales blandos.
STATUS Y DISTRIBUCIÓN:
NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Presente en los bosques andino-patagónicos. CHILE. ÁREA de ESTUDIO: escasa y semidispersa. PARQUES NACIONALES: común.
Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli
Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas protegidas de Chubut
Áreas protegidas de Neuquen
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.