
Sylvilagus paraguensis
Animalia / Chordata / Mammalia / Lagomorpha / Leporidae / Sylvilagus / paraguensis
- Sylvilagus brasiliensis (Sylvilagus paraguensis)
- Sylvilagus brasiliensis subsp. gibsoni (Sylvilagus paraguensis)
- Sylvilagus brasiliensis subsp. paraguensis (Sylvilagus paraguensis)
Identificación: C-C: 26-39,5 cm C: 1-3,5 cm P: 700-1300 g
Cabeza redondeada, ojos grandes y oscuros; orejas alargadas, más cortas que en el conejo (Oryctolagus cuniculus) y en la liebre europea (Lepus europaeus), y próximas entre sí en la base; cuello y patas cortas, cola muy reducida, apenas visible. El pelaje es corto y denso. La cabeza, el dorso, los flancos y la parte superior de la cola son de color pardo grisáceo jaspeado de negro; la nuca, la parte externa de las patas y la planta de los pies son canelas. Las orejas son pardas y por encima y detrás de los ojos tiene una mancha muy clara. La garganta, el extremo del hocico, el vientre y la parte interna de las patas son blancos; el pecho es pardo grisáceo o gris ocráceo. La cría dorsalmente es de color pardo oscuro muy poco jaspeado de negro.
Distribución: Desde el sur de México, Centroamérica y en Sudamérica, a ambos lados de los Andes, hasta Ecuador por el oeste y gran parte de Bolivia, todo Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina.
Hábitat: Vive en bosques, selvas y montes chaqueños. También es frecuente en jardines, parques y plantaciones. Hasta los 4500 m de altura.
Costumbres: Hábitos solitarios, salvo durante la época del celo en la que se lo puede ver en parejas. Es crepuscular y nocturno; se desplaza tanto caminando como dando saltos. De día descansa oculto entre la maleza o en huecos de troncos caídos. De carácter tímido, ante un posible peligro permanece inmóvil escondido entre la vegetación; cuando huye de un predador corre en forma errática, de manera zigzagueante. Su dieta está integrada por tallos, hojas y raíces; se presume que también come semillas y frutos.
Reproducción: En ambientes tropicales se reproduce durante todo el año, con 4 o 5 camadas anuales. En el norte de Misiones, Argentina, se reproduce a comienzos de la primavera. La gestación dura 42 a 45 días. La hembra cava un hueco en el suelo al que reviste con materia vegetal seca, para dar a luz una camada de 2 a 6 crías. Éstas abren los ojos a la semana de vida y abandonan el nido a las dos o tres semanas, volviéndose independientes. Se estima que llega a la madurez sexual a los tres meses pero no se reproduce hasta alcanzar el año de edad.
Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida y común, sin problemas de conservación. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Brasil: en peligro de extinción en Paraná. Paraguay: ampliamente distribuida y común.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas protegidas de Misiones
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.