Imagen principal

Teius oculatus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Teiidae / Teius / oculatus

Nombre común en español: Teyu oriental o teyú-í
Autor: (D'Orbigny y Bibron), 1837
Origen: Autóctono Presente en 5 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: Lagartija Verde de Cuatro Dedos

LHC: 120 mm

Terra Typica: Montevideo, Uruguay.

Hábitat: Variado, mesófilos, húmedos; pedregales, arenales; vegetación arbustiva (Caldenal, Espinal, Pampa), praderas abiertas, costa de arroyos.

Características: Cuerpo alargado, cabeza ancha; cola larga autotómica; patas no muy largas: 4 dedos en posteriores, 5 en anteriores. Escamas: rostral en contacto con frontonasal; pliegues gulares; semi círculos orbitales notorios, granulares; ventrales rectangulares, en 8 series longitudinales; alrededor mitad-cuerpo: 108- 110. Poros femorales (12-18). Color: dorsal verde; 12-16 manchas dorsolaterales rectangulares negras marginadas por línea blanca desde cabeza hasta base de cola; banda verde con barras negras; línea blanca entre axila-ingle; ventral, blanco puro no pigmentado.

Bio-Ecología: Ovípara (2-8 h; una puesta anual; postura bajo piedras, en cuevas u hormigueros). Reproducción: cortejo nupcial complejo, cópula (Setiembre), postura (Noviembre), eclosiones y regresión gonadal (Enero). Insectívora (larvas, coleópteros). Construye cuevas profundas bajo piedras, troncos. Prefiere biotopos húmedos con roquedales donde se refugia y asolea; también en cercanías de arroyos o ríos. Área de actividad 170 m2, temperatura corporal 39°C; territoriales.

Conservación: No amenazada. Marginal en Río Negro, límites con La Pampa.

Bibliografía Esencial: Acosta et al. (1991), Ávila (2002), Blanco y Acosta (1998), Cei (1993), D'Orbigny & Bibron (1837), Martori y Acosta (1994).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Mburucuyá
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1993 y 2013

4fuentes encontradas

De las 21 fuentes registradas, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

3ambientes encontrados

De los 3 ambientes registrados, se muestran 3 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

46sitios encontrados

De los 46 sitios registrados, se muestran 46 que coinciden con los filtros aplicados