Imagen principal

Thamnodynastes hypoconia

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Colubridae / Thamnodynastes / hypoconia

Nombre común en español: Culebra ocrácea común, Falsa Yarará
Autor: COPE
Origen: Autóctono Presente en 6 AP
Imagen principal

DESCRIPCIÓN GENERAL: Culebra de dimensiones medianas, con cabeza alargada y cuello bien marcado, pupila vertical, escamas quilladas, coloración dorsal ocre o marrón claro con diminutas manchas lineares negras más o menos evidentes y faz ventral blanquecina con patrón de series longitudinales de manchitas oscuras bilaterales. Reconocible de Thamnodynastes strigatus por la presencia en éste de escamas lisas y diferencias notorias en el patrón de coloración dorsal y ventral.
Longitud total no más de 700 mm, de la cual casi ¼ cabe ala cola, cilíndrica delgada y puntiaguda. Cabeza de perfil ovoidal alargado, distinta del cuello, con hocico redondeado. Ojos de pupila vertical grandes, cuyo diámetro es superior o igual a su distancia de la narina, ubicada entre dos escamas. Rostral más ancha que alta, poco visible desde arriba; internasales cuadrangulares tan largas como anchas; prefrontales más grandes, también cuadrangulares pero ensanchadas lateralmente, en contacto con nasales y loreales; frontal muy alargada y angosta, dos veces y media más larga que ancha, subigual a las supraoculares y más corta que las parietales agrandadas en su extremo anterios; loreal cuadrangular: 1 preocular grande y alta; 2 postoculares: temporales 2+3; 8 supralabiales, la 4a  y 5a en contacto con la órbita; 9 infralabiales, cinco en contacto con la primera geneial, bastante más grande que la segunda.
Escamas dorsales lanceoladas, con quilla notoria y fosetas apicales; hileras de escamas en el medio del cuerpo 19 (reducción 19-19-15); anal dividida; ventrales 147-153 en los machos (X=148,9) y 139-147 en las hembras (X=143,4); subcaudales 55-84 (X=69,8) en los machos y 62-74 (X=69,2) en las hembras, pues sin dimorfismo sexual.
Coloración en la cabeza color marrón claro u ocre, con pigmentación más oscura en líneas breves dispersas e irregulares, que se compacta formando dos manchas alargadas ribeteadas de marrón que ocupan casi toda la superficie de las parietales, continuándose hacia atrás y sobrepasando el cuello. Entre dichas bandas y a partir del fin de las parietales se destaca una neta banda clara de unas dos escamas de ancho, la que se continúa algo confusa a lo largo de toda la línea vertebral. Desde la región postorbitaria una angosta raya oscura oblicua, cruzando las últimas supralabiales, se dirige a la comisura bucal: a veces anteriormente extendida sobre las escamas preocular, loreal y nasal.
Fondo dorsal del cuerpo igual al de la cabeza, a veces más amarillento o más pálido, con manchas oscura dispuestas en dos series paralelas, en ambos lados de la borrosa línea vertebral clara: la serie superior formada en cada mancha por un pequeño grupo de escamas con pigmentación negruzca en sus bordes, pigmentaciones que se van atenuando hacia la región caudal; la serie inferior de manchitas reducidas y rarefactas formando en la mitad anterior del cuerpo un débil retículo que se va resolviendo hacia atrás en una banda moderadamente oscura y continua.
Región gular blanquecino-amarillenta, con puntuaciones oscuras dispersas formando una línea negruzca continua en el borde interno de las infralabiales y en el surco mental. Faz ventral del mismo color con cuatro hileras equidistantes y paralelas de puntuaciones oscuras o negras, las laterales asumiendo aspecto de eslabones de una cadena, a veces espesados en línea continua, y las dos internas formadas por puntuaciones más pequeñas y difusas.

HÁBITATS Y OTROS DATOS: Colúbrido bastante difuso pero de hallazgo poco frecuente: habita preferentemente zonas de pastizales, particularmente cercanos a ambientes húmedos de las regiones chaqueña, mesopotámica y pampeana, donde se hace semiacuático. Alimentación variada: desde larvas de insectos a saurios o anuros, y hasta huevos de varios reptiles. Ovovivíparos, puede tener de 8 a 12 crías. Moderadamente venenoso y capaz de provocar limitados accidentes locales. Comportamiento variable, pues se lo ha definido a la vez poco o muy agresivo. Las palabras griegas involucradas en ésta denominación se refieren a una coloración “inferiormente manchada”.

DISTRIBUCIÓN: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba

FUENTE: Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografie IV – Tomo I. Museo Regionale di Scienze Natruali, Torino, Italia. 269pp

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1995 y 2015

14fuentes encontradas

De las 14 fuentes registradas, se muestran 14 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

11sitios encontrados

De los 11 sitios registrados, se muestran 11 que coinciden con los filtros aplicados