Cervus elaphus
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Cervidae / Cervus / elaphus
Identificación: C-C: 165-270 cm C: 10-27 cm A: 75-150 cm P: 80-340 kg
Es un ciervo de gran tamaño, orejas largas, dorso de perfil recto, cola muy corta y patas delgadas pero fuertes, con pezuñas estrechas y puntiagudas. El macho posee astas bien desarrolladas de más de 1 m de largo, muy ramificadas y con un número muy variable de puntas. El macho presenta una densa melena desde el cuello hasta el pecho. El color general del pelaje es pardo oscuro en invierno y tostado rojizo en verano, siempre más pálido ventralmente y blanco crema en las ancas. El recién nacido es de color canela con el dorso y los flancos manchados de blanco; a los 3 meses pierde el moteado y su pelaje se vuelve pardusco. El macho es más grande y más pesado que la hembra.
Distribución: Es originario de Europa, Asia, norte de África y América del Norte. Fue introducido en distintas partes del mundo incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Chile. En Argentina está presente en Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa, San Luis y en la Isla de los Estados (Tierra del Fuego). Fue Introducido también en Tafí del Valle, Tucumán, donde aparentemente no prosperó. En Chile se encuentra en las IX, X y XI Regiones.
Hábitat: Vive preferentemente en bosques de hojas caducas, matorrales y en laderas de montañas, hasta los 3000 m de altura. En el área de la guía se ha adaptado a vivir en los bosques andino-patagónicos y en los bosques de caldén (Prosopis caldenia).
Costumbres: Es muy gregario. Excepto durante la época reproductiva, el resto del año los sexos viven en manadas separadas, que ocupan territorios definidos. Los grupos de hembras y sus crías pueden llegar a estar integrados por hasta 400 ejemplares; en cada manada se establece un orden de jerarquías y son liderados por una hembra adulta. Las manadas de machos adultos son menos numerosas y no presentan diferencias de jerarquía. El volteo de las astas se produce a fines del invierno y para mediados del verano ya están nuevamente desarrolladas. Su olfato, oído y vista están muy desarrollados; para comunicarse entre sí utiliza estos sentidos, así como el tacto. En verano permanece activo durante la noche hasta las primeras horas de la mañana y de día descansa refugiado entre la vegetación o a la sombra de los árboles. En invierno está activo tanto de día como de noche. Su dieta es herbívora y varía estacionalmente; en verano se alimenta de brotes, hierbas, hojas y frutos, en invierno come hojas, cortezas y pastos.
Reproducción: A comienzos del otoño los machos empiezan a establecer sus territorios y a competir por las hembras para formar sus harenes. Durante la época de celo el macho dominante emite constantes y potentes bramidos con los cuales delimita el territorio y proclama su jerarquía. Los machos frecuentemente se enfrentan en duras peleas, empujando y golpeándose con los cuernos. Cada harén generalmente está formado por 2 a 6 hembras, aunque pueden llegar a 15 o más. Tras una gestación de 8 o 9 meses la hembra se aparta del grupo para da a luz una sola cría, que pesa 15 a 18 kg. Varias semanas después del parto, la madre y su cría se reúnen con el resto de la manada. La lactancia se extiende por 4 a 7 meses. La hembra alcanza la madurez sexual a los 28 meses; el macho en cambio madura a los 2 años, pero usualmente empieza a reproducirse más tarde cuando es lo suficientemente fuerte para enfrentarse con otros machos. Su longevidad es de 12 a 15 años, aunque en cautiverio llega a vivir 27 años.
Situación poblacional: La caza excesiva y la modificación del hábitat ha provocado una declinación en su área original de distribución y en su abundancia. En Argentina fue introducido, en 1906, con ejemplares provenientes de los Cárpatos y de Austria a un coto de caza de la provincia de La Pampa, donde prosperó notablemente, dispersándose a otras zonas de la provincia. Entre 1917 y 1922 varios ejemplares fueron introducidos a una estancia en Neuquén, donde proliferó con éxito, invadiendo los bosques cordilleranos. En la actualidad se encuentra distribuido en varias provincias y en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. En Chile fue introducido en cotos de caza y también llegó desde la Argentina, expandiéndose debido a su gran adaptabilidad. En los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile provoca un importante daño a la vegetación natural, pisoteando y consumiendo los renovales, y además se supone que puede estar en competencia con el huemul (Hippocamelus bisulcus), produciendo un impacto negativo en sus poblaciones. En la región pampeana es una plaga para la agricultura y compite por el alimento con el ganado doméstico.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- Especie Exótica Invasora, Categoría 2: Especies de uso controlado (EEI-2): según MAyDS Res. 109/2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ). Resolución 109/2021. Lista de especies exóticas invasoras, potencialmente invasoras y criptogénicas de la República Argentina. 2021
- Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
Fuentes registradas
Grupos estructurales donde habita
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.