Imagen principal

Lutreolina crassicaudata

Animalia / Chordata / Mammalia / Didelphimorphia / Didelphidae / Lutreolina / crassicaudata

Nombre común en español: comadreja colorada
Nombre común en inglés: Little Water Opossum
Autor: Desmarest, 1804
Variedad/Subespecie:
  • Lutreolina crassicaudata crassicaudata
  • Lutreolina crassicaudata paranalis
Origen: Autóctono Presente en 14 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 20-40 cm C: 21-33,6 cm P: 200-1100 g

Se caracteriza por la forma alargada de su cuerpo. El pelaje es corto y espeso, de color uniforme, generalmente anaranjado o rojizo, aunque presenta una gran variación desde amarillento a pardo oscuro; ventralmente es más claro. El hocico es corto y las orejas son pequeñas y redondeadas. Las patas son cortas y fuertes. La cola es larga y algo prensil; su primer tercio es muy grueso y está cubierto por abundantes pelos, gradualmente se va afinando hacia la punta, siendo la porción media pardo oscura o negra y la distal blanquecina. La hembra posee marsupio, pero no está muy claro su grado de desarrollo. Los machos son más grandes que las hembras.

Distribución: Presenta una distribución discontinua en Sudamérica. En el norte está presente en el este de Colombia y Venezuela y en el oeste de las Guayanas. En el sur, desde el este de Bolivia, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay hasta el centro de Argentina.

Hábitat: Vive principalmente en ambientes abiertos con lagunas y escasos árboles, aunque también se la encuentra en bosques y selvas. Siempre está asociada a cuerpos de agua y zonas inundables. Hasta los 1700 metros de altura.

Costumbres: Solitaria, crepuscular y nocturna. Es de hábitos mayormente terrestres, pero trepa y nada con facilidad; sus movimientos son ágiles y rápidos. Durante el día se refugia en huecos de árboles, en nidos o cuevas abandonadas, o en madrigueras esféricas que construye con hojas y ramas. Presenta diversas formas de comunicación social a través de vocalizaciones y marcas visuales y olfativas. Se ha estimado que su área de acción es de 800 m2. Se alimenta básicamente de pequeños mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos y moluscos y en menor medida de frutos y plantas.

Reproducción: La hembra posee 9 mamas. Se supone que se reproduce dos veces al año, primero en primavera y luego cuando los juveniles ya se han independizado. La gestación es corta, aproximadamente de dos semanas, y cada camada tiene entre 6 y 9 crías. Si bien la hembra tiene marsupio, aparentemente los juveniles son criados en un nido hecho con pasto seco. En cautiverio puede vivir hasta tres años.

Situación poblacional: Es una especie muy abundante. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Uruguay: susceptible.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de Misiones

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1979 y 2018

49fuentes encontradas

De las 49 fuentes registradas, se muestran 49 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

46sitios encontrados

De los 46 sitios registrados, se muestran 46 que coinciden con los filtros aplicados