

Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan
Provincia: Misiones
Departamentos: Candelaria
Creación: 2022-02-02
Ubicación Geográfica: 27 23 39.70 (-27.39436), 55 38 55.54 (-55.64876)
Categoría Internacional: -
Superficie: 5131 ha
Parque Federal Campo San Juan tiene una superficie de las más pequeñas comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Decreto Nacional |
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan | 2022 | Campos y Malezales | Ib Reserva Natural Silvestre | - | 5131.00 ha. |
Especies registradas: 1
Investigaciones:
21
Ver listado
Administración
Tipo de Área Protegida: Reserva Natural Silvestre
Jurisdicción: Provincial
Administración Mixta
Creación: 2022-02-02
Instrumento legal: Decreto Nacional 65/22
Dominio de la tierra: Fiscal Provincial
Objetivos
Conservar una muestra representativa de la ecorregión Campos y malezales, que representa menos del 1 % del territorio nacional
Documentos de Interés
Instrumento de creación de la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan
Decreto Nacional Nº 65/22
Imágenes
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Ambientes de pastizal con urunday (Astronium (Myracrodruon) balansae) e isletas de monte.
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Pecho colorado (Sturnella superciliaris), habitante de los pastizales.
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Camalotal (Eichhornia crassipes) en la costa del rÃo Paraná.
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Falso vampiro listado (Platyrrhinus lineatus)
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Helecho epífito (Pecluma (Polypodium) filicula).
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Mono carayá nogro y dorado hembra (Alouatta caraya).
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Mariposas libando agua con sales.
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Herbácea de pastizal (Ludwigia sp.).
Autor: (C) Guillermo Gil.
Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)
77especies encontradas
De las 77 especies registrados, se muestran 77 que coinciden con los filtros aplicadosProcesando...
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | CHORDATA | ACTINOPTERYGII | CHARACIFORMES | Characidae | Hyphessobrycon eques | tetra sangre, tetra rojo, tetra serpa | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | PILOSA | Myrmecophagidae | Tamandua tetradactyla | oso melero - caguare, tamandua | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-VU | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | PRIMATES | Cebidae | Sapajus cay | cai común, Black-capped Capuchin | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | - | 3 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Procyonidae | Procyon cancrivorus subsp. nigripes | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mustelidae | Lontra longicaudis | lobito de río, lobo-pé, Neotropical river otter | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-VU | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Hydrochoerus hydrochaeris | carpincho, capibara, capybara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 3 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | DIDELPHIMORPHIA | Didelphidae | Didelphis albiventris | comadreja común u overa, opossum | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Amazonetta brasiliensis | pato cutirí, brazilian teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Cnemotriccus fuscatus | Mosqueta Ceja Blanca, Fuscous Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CUCULIFORMES | Cuculidae | Crotophaga major | anó grande, greater ani | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Nemosia pileata | Frutero Cabeza Negra, Hooded Tanager | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | NYCTIBIIFORMES | Nyctibiidae | Nyctibius griseus | Urutaú Común, Common Potoo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Pandionidae | Pandion haliaetus | Águila Pescadora, Osprey | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 4 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax brasilianus | Biguá, Neotropic Cormorant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CUCULIFORMES | Cuculidae | Piaya cayana | tingazú, squirrel cuckoo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Rhynchotus rufescens | Colorada, Red-Winged Tinamou | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sporophila bouvreuil | corbatita boina negra, capped seedeater | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Thlypopsis sordida | Tangará Gris, Orange-headed Tanager | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Thraupis sayaca | Celestino Común, Sayaca Tanager | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Teiidae | Salvator merianae | Lagarto overo, teyú-guazú o "iguana" | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Chrysocyon brachyurus | aguará guazú, lobo de crin, maned wolf | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Chondrohierax uncinatus | milano pico garfio, hook-billed kite | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Phyllostomidae | Platyrrhinus lineatus | falso vampiro listado, WHITE-LINED BAT | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-VU | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Herpailurus yagouaroundi | jaguarundí, gato moro,gato eyrá, JAGUARONDI | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | GRUIFORMES | Aramidae | Aramus guarauna | carau, limpkin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Buteogallus urubitinga | águila negra, great black hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Butorides striata | garcita azulada, striated heron | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus | carancho, southern crested-caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Coragyps atratus | jote cabeza negra, black vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CUCULIFORMES | Cuculidae | Crotophaga ani | anó chico, smooth-billed ani | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco sparverius | halconcito colorado, halconcito común, american kestrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Hemithraupis guira | Sairá Dorado, Guira Tanager | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thamnophilidae | Hypoedaleus guttatus | Batará Goteado, Spot-backed Antshrike | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Hylidae | Boana faber | herrero, Blacksmith Tree-frog | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CORACIIFORMES | Alcedinidae | Megaceryle torquata | martín pescador grande, ringed kingfisher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Parulidae | Myiothlypis leucoblephara | Arañero Silbón, White-rimmed Warbler | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Myiozetetes similis | Benteveo Mediano, Social Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CAPRIMULGIFORMES | Caprimulgidae | Nyctidromus albicollis | curiango, pauraque | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Pitangus sulphuratus | Benteveo Común, Great Kiskadee | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thamnophilidae | Thamnophilus caerulescens | choca común, variable antshrike | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Troglodytes aedon | Ratona Común, House Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus rufiventris | Zorzal Colorado, Rufous-bellied Thrush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Tyrannus melancholicus | Suirirí Real, Tropical Kingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Tyrannus savana | Tijereta, Fork-tailed Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Vireonidae | Vireo chivi | Chiví-chivi, Chivi vireo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Zenaida auriculata | torcaza, eared dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Cathartes burrovianus | jote cabeza amarilla, lesser yellow-headed vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Circus buffoni | gavilán planeador, long-winged harrier | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Emberizidae | Coryphospingus cucullatus | brasita de fuego, red pileated-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Elanus leucurus | Milano Blanco, White-tailed Kite | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Emberizoides herbicola | coludo grande, wedge-tailed grass-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Empidonomus varius | Tuquito Rayado, Variegated Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Gnorimopsar chopi | Chopí, Chopi Blackbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CAPRIMULGIFORMES | Caprimulgidae | Hydropsalis torquata | atajacaminos tijera, scissor-tailed nightjar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Jacanidae | Jacana jacana | Jacana, Watled Jacana | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Milvago chimango | chimango, chimango caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus saturninus | Calandria Grande, Chalk-browed Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Myiarchus swainsoni | Burlisto Pico Canela, Swainson's Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Myiodynastes maculatus | Benteveo Rayado, Streaked Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Nothura maculosa | Inambú Común, Spotted Nothura | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Paroaria capitata | cardenilla, yellow-billed cardinal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Cardinalidae | Saltator coerulescens | pepitero gris, greyish saltator | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Serpophaga subcristata | Piojito común, White-crested Tyrannulet | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Sirystes sibilator | Suirirí Silbón, Sirystes | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Fringillidae | Spinus magellanicus | cabecitanegra común, hooded siskin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Syrigma sibilatrix | chiflón, whistling heron | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Tityra inquisitor | Tueré Chico, Black-crowned Tityra | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Volatinia jacarina | volatinero, blue-black grassquit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Xenops rutilans | picolezna rojizo, streaked xenops | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Dendrocolaptidae | Xiphocolaptes albicollis | trepador garganta blanca, WHITE-THROATED WOODCREEPER | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passerellidae | Zonotrichia capensis | chingolo, rufous-collared sparrow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Rostrhamus sociabilis | caracolero, snail kite | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Fluvicola nengeta | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Nectomys squamipes subsp. pollens | Rata de agua | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Speothos venaticus | zorro pitoco - zorro vinagre, Bush Dog | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Bufonidae | Melanophryniscus krauczuki | Endémico | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoEspecie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|
Fuentes
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 2024 y 2024
2024 : 2024
2024
2024
1fuentes encontradas
De las 1 fuentes registradas, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicadosProcesando...
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
2024 | Cavicchia M. | Informe | Avistaje de tetra rojo (Hyphessobrycon eques) en la Reserva Natural Silvestre Campo San Juan. | Dirección Regional Patagonia Norte | Hyphessobrycon eques |
Mostrar todos
Se muestran 21 proyectos
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Identificación de zonas de circulación de orthohantavirus en áreas protegidas de Misiones, en base al estudio de la ecología, movimientos y parasitología de la comunidad de pequeños roedores. | En ejecución | Iguazú - Parque Federal Campo San Juan | Gómez Villafañe, Isabel Burgos, Eliana - Molina, Nilso - Sosa, Ramón - Vadell, Maria Victoria - Gamboa, Marcelo Daniel - Carrizo, Santiago Rodolfo | Desde 02/2009 hasta 10/2025 | CONICET - Universidad de Buenos Aires | El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad emergente endémica en Argentina, transmitida por roedores sigmodontinos. La provincia de Misiones, es parte de la región endémica del nordeste del país. En esta provincia, las presiones antrópicas han fragmentado y degradado históricamente el hábitat natural de numerosas especies de roedores. Recientes trabajos realizados en la región mostraron una fuerte relación entre la dinámica poblacional de la especies Akodon montensis y hantavirus, identificándose por primera vez en la provincia y el país la circulación del genotipo Jaborá, con focalidad espacial en el Parque Nacional Iguazú. Posterior a estos hallazgos, se detectaron individuos de O.nigripes con anticuerpos contra orthohantavirus en dicha área natural protegida, siendo este roedor reservorio del virus Juquitba en la provincia, el cual está relacionado con el SPH. Teniendo en cuenta que esta área protegida recibe gran flujo de personas diariamente, entre turistas como operadores y trabajadores, y que ambas especies de roedor mencionadas tienen una amplia capacidad de adaptarse a diferentes ambientes, existe un potencial riesgo de emergencia de SPH en esta zona. Por estas razones, el objetivo de este trabajo es conocer qué especies de roedores se distribuyen en diferentes ambientes de distintas áreas protegidas de Misiones, las áreas de acción de cada especie, qué genotipos de orthohantavirus circulan y cómo es la dinámica espacial y temporal de esta interacción. |
Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino. | En ejecución | Iberá - Parque Federal Campo San Juan | Di Giacomo, Adrián Browne, Melanie - Kopuchian, Cecilia - Pucheta, María Florencia - Cataudela, Juan Francisco - Kraemer, Simon - Di Giacomo, Alejandro - Mauriño, Romina Adela - Rodrigues Rossoni, Jonas Rafael - Juani, Marcelo Miguel - Benitez, Milagros - Hernandez Bacca, Abraham - Cóceres, Gonzalo - Faure, Greta - Guaymás, Zoe - Orozco, Juan Pablo - Penskofer, María Macarena - Silva de Melo, Hilda Raianne - Truchet, Santiago Cesar - Zalazar, Sofía - Rojas, Angelica - Campagna, Leonardo - Recuerda Carrasco, María Jose | Desde 10/2018 hasta 11/2025 | Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL - CONICET - UNNE | Los pastizales de la Argentina representan uno de los ecosistemas más amenazados del país ya que permanece sin cultivarse menos del 25% de la superficie original y la red de áreas protegidas cubre menos del 1%. La pérdida y transformación de hábitats asociados a la expansión e intensificación de las actividades agropecuarias durante más de un siglo han disminuido drásticamente y han fragmentado a las poblaciones de aves de pastizal que antes habitaban toda la región pampeana, y hoy solamente están restringidas al Noreste de la Argentina (NEA). Por ejemplo, el Yetapá de collar (Alectrurus risora) ha reducido su distribución original en un 90% y la Monjita Dominica (Xolmis dominicanus) en un 50%. Además, los capuchinos del género Sporophila son cada vez más raras y de distribución más restringida. En lo que hace al impacto de la ganadería en particular, en la actualidad se han documentado los efectos sobre las poblaciones de aves de pastizal amenazadas de Norteamérica, registrándose disminuciones significativas en la ocurrencia y abundancia de algunas especies, y también aumentos en otras que son favorecidas por el pastoreo. En el Neotrópico estos estudios son todavía muy escasos, y hay estudios en el NEA que indican que ciertos niveles de pastoreo no serían viables para mantener las poblaciones de algunas especies endémicas y amenazadas. Ante un escenario actual de aumento de la producción ganadera en el NEA, resulta razonable plantear esquemas productivos que eviten la extinción de las especies de aves en peligro que presentan poblaciones pequeñas y fragmentadas en la región. En este proyecto proponemos generar nuevos conocimientos sobre los parámetros poblacionales y reproductivos de especies endémicas de pastizal como el Yetapá de collar, la Monjita dominica, el Verdón (Embernagra platensis), el Coludo chico (Emberizoides ypiranganus) y los capuchinos (Sporophila spp.), en áreas de conservación y en áreas productivas. |
Eco-parasitología de hantavirus, rabia y coronavirus en quirópteros de la provincia de Misiones | En ejecución | Iguazú - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Vadell, María Victoria Gómez Villafañe, Isabel Elisa - Burgos, Eliana - Sosa, Ramon Angel - Molina, Nilso - Lamattina, Daniela - Martinez, Mariela Florencia - Galotta, Milagros - Carrizo, Santiago Rodolfo - Gamboa, Marcelo Daniel - Ceballos, Germán - Tauro, Laura Beatriz | Desde 04/2021 hasta 04/2025 | Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) - CONICET | Los quirópteros son potenciales hospedadores de diferentes virus de importancia sanitaria para el ser humano y sus animales de cría, entre ellos los hantavirus (familia Hantaviridae), el virus rábico (familia Rhabdoviridae) y los coronavirus (familia Coronaviridae). Estudios llevados a cabo en Brasil hallaron evidencia de infección por hantavirus en siete especies de murciélagos, cuatro de las cuales están presente en Misiones. Respecto a la rabia, si bien se reconocen en nuestro país diversas especies de murciélagos como hospedadores, el conocimiento eco-epidemiológico de esta enfermedad está centrado en el estudio de la rabia paresiante en ganado (transmitida por el murciélago hematófago Desmodus rotundus), sin considerar las demás especies hospedadoras. Por último, la pandemia de SARS-CoV-2 ha dejado en claro la necesidad de estudiar y monitorear los coronavirus, principalmente aquellos hospedados por quirópteros. Dada su importancia epidemiológica, se plantea estudiar los distintos aspectos eco-epidemiológicos del sistema virus/quiróptero para estos tres grupos de virus en la provincia de Misiones. Se plantea llevar a cabo campañas estacionales de captura viva de quirópteros en distintos ambientes del Parque Nacional Iguazú, de la Reserva Natural Estricta San Antonio y de la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Las capturas se realizarán utilizando redes de niebla al anochecer y, en caso de encontrar refugios de fácil acceso, a mano o con redes manuales durante el día. A los animales capturados se los determinará específicamente, pesará, sexará, determinará el estado reproductivo, la edad relativa, se les medirá el antebrazo y se les tomará una pequeña muestra de tejido de la oreja para realizar estudios genéticos. Se realizará a cada individuo dos hisopados, uno bucofaríngeo para evaluar infección por rabia y coronavirus, y otro anal para evaluar infección por coronavirus, y se colectarán las fecas frescas presentes. También se extraerá una pequeña muestra de sangre con el fin de evaluar la presencia de anticuerpos contra rabia y hantavirus. |
Sistemática, diversidad y patrones evolutivos en grupos complejos del género Mimosa (Fabaceae) | Finalizado | Parque Federal Campo San Juan | Morales, Matías Morales, Matías | Desde 02/2022 hasta 02/2023 | INTA - CONICET | El género Mimosa es uno de los más extensos de la familia Fabaceae, ya que posee más de 530 especies. Su distribución es pantropical y subpantropical; su mayor centro de diversificación se encuentra en el S de Sudamérica, incluyendo el Planalto de Brasil y las áreas adyacentes de Uruguay, Paraguay y el NE de Argentina; en esta última región, la mayor riqueza específica se localiza en los campos de Misiones y el N de Corrientes. En este centro de diversificación existen numerosos complejos taxonómicos, formados por entidades de confusa delimitación, que exhiben variaciones en sus niveles de ploidía. El objetivo del presente estudio es dilucidar la relevancia de la poliploidía y la hibridación sobre la diversidad observada, a través de un estudio multidisciplinario integrando datos morfométricos, moleculares y citogenéticos de las poblaciones en los complejos taxonómicos en estudio. Se realizarán estudios citogenéticos, filogenéticos y genéticos poblacionales para determinar niveles de ploidía, patrones de divergencia, la diversidad y estructura genética de poblaciones y entidades poliploides. Se analizará también la distribución geográfica de los taxones para evaluar la existencia de zonas híbridas entre taxones y posibles mecanismos de aislamiento reproductivo geográfico o ecológico. |
Epidemiología y control de vectores y reservorios de microorganismos patógenos de animales domésticos y silvestres en áreas subtropicales del Norte Argentino: garrapatas, microorganismos transmitidos por garrapatas y Leishmaniasis Visceral Canina | Finalizado | Parque Federal Campo San Juan | Lamattina, Daniela Vadell, María Victoria - Urdapilleta, Mara - Molina, Nilso - Sosa, Ramon Angel - Arrabal, Juan Pablo - Costa, Sebastian - Sebastian, Patrick - Nava, Santiago - Salas, Martín - Gamboa, Marcelo Daniel | Desde 07/2022 hasta 07/2023 | Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) - CONICET | Las garrapatas son relevantes desde el punto de vista sanitario por actuar como vectores de microorganismos patógenos que afectan a los animales domésticos, silvestres y al humano, además de su potencial para provocar toxicosis, parálisis, irritación, alergia, miasis e infecciones secundarias. Por su parte, los perros son el principal reservorio urbano de Leishmania infantum, agente causal de la Leishmaniasis Visceral Canina (LVC) y Humana (LVH) en América. La LVC, además de ser una zoonosis global de alta letalidad, es una enfermedad de difícil manejo debido a su complejidad y al amplio rango de manifestaciones clínicas. En el norte de Argentina, la rápida expansión agrícola-ganadera y demográfica durante las últimas décadas dio lugar a grandes variaciones ambientales, desencadenando en muchos casos la emergencia o re-emergencia de patógenos transmitidos por vectores. El objetivo de este proyecto es estudiar la diversidad, dinámica poblacional y rol vectorial de garrapatas duras que parasitan a animales domésticos y silvestres, y la epidemiología de la LVC en distintos ambientes en la provincia de Misiones. Para esto, en el área protegida se determinará el rol de los mamíferos silvestres como reservorios o amplificadores de bacterias transmitidas por garrapatas y como reservorios de L. infantum, y la presencia de insectos vectores del parásito. Se espera que este proyecto genere información que tenga impacto sobre el desarrollo de mecanismos que posibiliten una compresión precisa de la epidemiología de las garrapatas, de las enfermedades transmitidas por garrapatas y de la LVC, y por ende, de estrategias eficientes y sustentables para su control aplicables a las condiciones ecológicas y productivas del área de estudio. |
Impacto de la actividad ganadera sobre los ensambles de murciélagos en Misiones, Argentina | En ejecución | Parque Federal Campo San Juan | Olmedo, María Luz Solowinski, Guido Joan - Gonzalez Noschese , Camila Sofia - Díaz, Mónica - Gross, Angela Victoria - Criado, María Florencia - Penskofer, María Macarena - Coulleri, Maria Belen | Desde 08/2022 hasta 08/2025 | PIDBA - CONICET | Si bien la ganadería representa una de las principales actividades económicas de Argentina, el impacto que provoca sobre los ecosistemas terrestres prácticamente no ha sido estudiado en el país. Precisamente, los murciélagos son uno de los grupos animales utilizados para monitorear y evaluar el impacto de las actividades antrópicas sobre el medio ambiente. Estos mamíferos poseen una gran importancia ecológica y económica, no sólo por la gran diversidad de servicios ecosistémicos que proveen (e.g. control biológico de plagas agrícolas, dispersión de semillas, polinización, regeneración de bosques, entre otros), sino porque además son excelentes bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas. La provincia de Misiones alberga una gran representatividad de la diversidad de murciélagos de Argentina y al mismo tiempo su actividad ganadera se encuentra en continua expansión, por lo que constituye un excelente sitio para el desarrollo de esta investigación. El objetivo general del presente proyecto es evaluar el impacto de la ganadería sobre los ensambles de murciélagos en las dos ecorregiones presentes en Misiones: Campos y Malezales y Selva Paranaense. Se espera encontrar variaciones en la composición y estructura de los ensambles de murciélagos tanto entre áreas naturales y áreas ganaderas como entre ecorregiones. Los muestreos serán realizados en la zona centro-sur de Misiones dentro de áreas naturales y ganaderas de cada ecorregión, utilizando redes de niebla y detectores acústicos (Song Meter Mini Bat, AudioMoth y Echo Meter Touch). Por otro lado, se plantea analizar el conflicto entre los productores ganaderos y los murciélagos principalmente en relación a la rabia, para lo cual se realizarán entrevistas a los productores locales sobre sus experiencias, conocimiento y actitudes respecto a los murciélagos. Los resultados obtenidos serán difundidos en el sector ganadero de Misiones, proponiendo estrategias de manejo sustentables que mitiguen el conflicto entre productores y murciélagos. |
Briofitas asociadas a micorrizas arbusculares en distintas regiones fitogeográficas de la Argentina, con énfasis en ambientes selváticos | Finalizado | Baritú - Calilegua - El Rey - Iguazú - Lago Puelo - Lanín - Los Alerces - Nahuel Huapi - Perito Moreno - El Nogalar de los Toldos - Pizarro - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Cottet, Agustina Celeste Fernández, Natalia Verónica - Messuti, María Inés | Desde 09/2022 hasta 10/2024 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | De acuerdo con los criterios de clasificación basados en características morfológicas, anatómicas y moleculares, las briofitas (sensu lato) se incluyen dentro de tres Phyla (Reino Plantae): Anthocerophyta (Antocerotes), Bryophyta (sensu stricto) (Musgos) y Marchantiophyta (hepáticas); presentan una gran versatilidad adaptativa que les ha permitido conquistar múltiples ambientes y desarrollarse en diversos sustratos, jugando un rol importante en los ecosistemas por encontrarse dentro de los organismos pioneros en las sucesiones que surgen luego de disturbios en los ambientes naturales. Estas plantas son capaces de establecer asociaciones simbióticas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA), permitiéndoles el establecimiento en ambientes extremos o en suelos pobres en materia orgánica, y proporcionándoles resistencia a patógenos. En la Argentina los estudios referidos a la simbiosis entre briofitas y HMA son escasos y están restringidos a aquellos realizados in vitro. Por lo que se espera que, a través de la ejecución de este plan, se establezcan para el país las bases del estudio in vivo de la ocurrencia de HMA en briofitas, utilizando como modelo aquellas que se desarrollan en los distintos ambientes de la Argentina. |
"Leguminosas forrajeras nativas: colección y caracterización de poblaciones naturales" | Finalizado | Chaco - El Palmar - Iberá - Mburucuyá - Quebrada del Condorito - Río Pilcomayo - Formosa - Colonia Benítez - Parque Federal Campo San Juan | Silvestri, María Celeste Acuña, Carlos Alberto - Galeano, Dante Oscar - Lavia, Graciela Inés - Medina, Walter Adrian - Páez, Saul Elías - Fernández, Juan Manuel | Desde 11/2022 hasta 11/2023 | Instituto de Botánica del Nordeste - CONICET | El estudio de especies leguminosas forrajeras nativas es importante para lograr sistemas sustentables, puesto que estas especies aumentan la calidad de forraje por su aporte de proteínas a la dieta animal, mejoran la cobertura vegetal evitando la erosión del suelo y reponiendo el nitrógeno, y, permitiría el resguardo del germoplasma nativo. Inicialmente se requiere localizar poblaciones y evaluar su variabilidad, lo cual implica definir sitios de colección e información sobre los ambientes, tratando de lograr abarcar la mayor diversidad posible para cada especie. Las especies del género Stylosanthes Sw., se destacan por presentar características forrajeras superiores a otras leguminosas adaptadas al subtrópico y por ser utilizadas para mejorar los suelos. Las especies del género Desmodium Desv. son importantes forrajeras que se distribuyen ampliamente en regiones tropicales y subtropicales. En Argentina, el NEA es la región más rica con 17 especies, donde integran pastizales naturales, y comparten zonas de distribución con especies de Stylosanthes. Con el fin de generar información que contribuya a revalorizar especies forrajeras nativas del subtrópico argentino, se propone: 1- obtener información biológica y ecogeográfica de poblaciones naturales de S. guianensis, S. hippocampoides, D. uncinatum, y D. incanum en áreas naturales protegidas; 2- establecer una colección de germoplasma con poblaciones naturales de las especies coleccionadas; 3- caracterizar la diversidad genética de las poblaciones coleccionadas. Para lo cual se propone obtener información biológica de las poblaciones naturales en los parques nacionales (coordenadas, tamaño poblacional, ambiente, etcétera), y coleccionar muestras de hojas de individuos de dichas poblaciones para posteriores caracterizaciones de la diversidad genética mediante marcadores moleculares. Los análisis posteriores serán realizados en el Laboratorio de Citogenética y Evolución Vegetal del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Además, se tomarán muestras de frutos y material herborizado para conservarlo en el banco de germoplasma del IBONE y en el herbario CTES, respectivamente. |
BÚSQUEDA DE ADYUVANTES Y AGENTES QUIMIOTERAPEUTICOS PARA ENFERMEDADES TROPICALES EN EXTRACTOS VEGETALES DE LA SELVA MISIONERA | En ejecución | Iguazú - Puerto Península - Parque Federal Campo San Juan | Lirussi, Dario Lirussi, Dario - Gatti, Fabian - Salas, Martín | Desde 12/2022 hasta 06/2025 | Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) | Una importante línea de investigación en quimioterapia antiprotozoaria y antiviral es la búsqueda de compuestos activos en productos naturales partiendo de especies vegetales. Adicionalmente, el uso popular ha avalado por experiencias, en algunos casos seculares, que posteriormente han sido corroboradas en laboratorio con la consiguiente identificación de compuestos anti-protozoariales.En este sentido, plantas que tradicionalmente han sido empleadas en las diversas medicinas (ayurvédica, china y de la farmacopea occidental), tienen el potencial de que sus principios activos puedan constituirse en fármacos eficaces contra enfermedades tropicales. De manera análoga, los compuestos vegetales forman parte de los más potentes adyuvantes formulados para vacunas experimentales y de relevancia clínica Además, ciertos compuestos de origen vegetal han sido identificados como inactivadores parasitarios que podrían ser usados en la producción de vacunas vivas atenuadas. Simultáneamente, la vegetación de la región Neotropical es una de las menos estudiadas desde el punto de vista de sus propiedades medicinales y sus principios activos difícilmente alcanzan el mercado farmacéutico tradicional. La posibilidad de aislar nuevos compuestos que sirvan como adyuvantes o quimioterapéuticos y la caracterización de su mecanismo de acción abre la puerta a nuevos descubrimientos para tratar enfermedades tropicales olvidadas (neglected diseases). |
Monitoreo ecológico, poblacional y genético de cuatro especies clave de mamíferos de valor ecosistémico y en riesgo de extinción del Norte de Argentina, con énfasis en las ecorregiones Yungas, Chaco y Selva Paranaense | Finalizado | Baritú - Calilegua - Chaco - Copo - El Impenetrable - El Rey - Iberá - Iguazú - Río Pilcomayo - El Nogalar de los Toldos - Pizarro - Formosa - Puerto Península - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Paviolo, Agustín Mirol, Patricia - Perovic, Pablo - Di Blanco, Yamil - Laura, Kamenetzky - Di Bitetti, Mario Santiago - Varela, Diego - De Angelo, Carlos - Costa, Sebastián - Quiroga, Verónica Andrea - Lizárraga, Leonidas - de Bustos, Soledad - Mapelli, Fernando - Giombini, Mariano - Miño, Carolina Isabel - Gómez Fernandez, María Jose - Pereyra, Daniela - Aquino, Jesica - Arce, Lucas Federico - López, Carmén Marcela - Reppucci, Juan Ignacio - Caruso, María Flavia - Maras, Gustavo - Cordero, Melisa Nerea - Corrales, Lucero - Velazquez, Javier - Aquino, Mauro - Ferreyra, Natalia - Bruhn, Gisela Emilce - Leal, Javier - Arrabal, Juan Pablo - cruz, María Paula - Martínez Pardo, Julia - Vanderhoeven, Ezequiel - Foletto, Fernando - Ávila, Ana Belén - White, Emilio - Sorribes, Jano - Gil, Guillermo - Marquez, Julián - Gomez, Rocío Quimey - Esquenazi, Sofía - Gross, Angela Victoria - Jankowicz, Carolina | Desde 02/2023 hasta 02/2024 | CONICET, Instituto de Biología Subtropical | El creciente impacto de las actividades antrópicas y la consecuente fragmentación y pérdida de hábitat natural son reconocidos como la principal causa de pérdida de biodiversidad global. Aproximadamente un cuarto de las especies de mamíferos de la Argentina se encuentra en riesgo. En particular, los mamíferos del norte boscoso encuentran seriamente comprometida su supervivencia. Las profundas modificaciones antrópicas del paisaje han reducido y fragmentado notablemente sus hábitats naturales, impactando fuertemente sobre la demografía de sus poblaciones, quedando prácticamente reducidas a sobrevivir en áreas protegidas. Este desafío se centra en cuatro especies de mamíferos de alto valor ecosistémico, las cuales se encuentran amenazadas en nuestro país: el yaguareté (Panthera onca, “En Peligro Crítico”), el tapir (Tapirus terrestris, “Vulnerable”), el pecarí labiado (Tayassu pecari, “En Peligro”) y el tatú carreta (Priodontes maximus, “Vulnerable”). En los cuatro casos, la pérdida del hábitat constituye una de sus mayores amenazas. Todas ellas se encuentran también fuertemente amenazadas por la caza ilegal, la fragmentación de sus poblaciones, y en muchos casos son afectadas también por atropellamientos y enfermedades. Al mismo tiempo son especies de alto valor ecosistémico: el yaguareté como predador tope, el tapir y el pecarí labiado como dispersores de semillas y arquitectos de ecosistemas, y el tatú carreta como controlador de especies plaga, reciclador de nutrientes en el suelo e ingeniero de ecosistemas. A pesar de su importancia, en todas las poblaciones de las especies mencionadas existen vacíos de información significativos. Desde el punto de vista ecológico, muchas de las interacciones de estas especies con sus ecosistemas son aún desconocidas. Se necesitan estimaciones más precisas de tamaños poblacionales, densidad y requerimientos de hábitat. Conocer cómo la pérdida, fragmentación y modificación del hábitat afectan a estas especies de gran tamaño y grandes requerimientos espaciales es esencial para asegurar su supervivencia a largo plazo. Desde el punto de vista genético, un efecto importante de la pérdida de hábitat común a todas las especies mencionadas podría ocurrir a nivel de la diversidad genética: las poblaciones, al estar fragmentadas, sufren fuertemente los efectos de la deriva genética, incrementando el grado de endogamia y perdiendo, en consecuencia, variabilidad genética. Esta pérdida de variabilidad genética impacta fuertemente sobre las especies, reduciendo su potencial adaptativo e incrementando notablemente el riesgo de extinción. Sin embargo, sólo se poseen en la actualidad estimaciones parciales de las consecuencias sobre la diversidad genética de la disminución de tamaño poblacional que todas estas especies han sufrido a partir de la antropización de su hábitat. El desafío plantea la realización de un monitoreo ecológico, poblacional, y de variabilidad y estructura genéticas de las poblaciones de las cuatro especies distribuidas en Yungas, Chaco y Selva Paranaense que incluya a todos los actores involucrados en la conservación de la biodiversidad, en particular las comunidades de habitantes locales, los miembros del sector académico y las autoridades de aplicación; y que produzca resultados directamente aplicables en el establecimiento de planes de manejo y conservación. El objetivo general del presente proyecto es desarrollar una estrategia de monitoreo a largo plazo y crear una base de datos que contenga los patrones demográficos (distribución, tamaño poblacional, densidad y requerimientos de hábitat) y genéticos (espaciales y temporales) de las cuatro especies propuestas (yaguareté, tapir, pecarí labiado y tatú carreta) en los bosques del norte argentino, con énfasis en las áreas protegidas y regiones circundantes, integrando esta información en un contexto que permita la reevaluación de las prioridades de conservación. El problema planteado requiere la generación de información detallada para cuatro especies amenazadas del norte de Argentina. Debido al estatus poblacional de las mismas y a sus bajas densidades, la generación de información sobre su presencia, abundancia y estructura genética constituye un gran desafío. En base a la experiencia previa de nuestro equipo de trabajo con estas especies y en estas regiones proponemos implementar monitoreo bajo la conducción de coordinadores regionales que tendrán la responsabilidad de recabar la información y las muestras en el terreno. Posteriormente, las muestras se procesarán en laboratorio para obtener la información genética requerida. Los datos obtenidos se dispondrán en bases de datos a partir de las cuales desarrollaremos distintos análisis que permitirán a los tomadores de decisiones y a otro público de interés disponer de la información necesaria para llevar adelante la gestión del problema. La información generada se dispondrá en repositorios públicos, y se difundirá por medio de publicaciones y herramientas de visualización vía web teniendo siempre en consideración que la difusión de la información no ponga en peligro a los individuos de estas especies. |
Diversidad de Atrichopogon Kieffer (Diptera, Ceratopogonidae) en la provincia de Misiones (Argentina) | Finalizado | Iguazú - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Rossi, Juan francisco Casafus, Milena - Pereyra , Mora - Delfino Ahumada, Habib - Cazorla, Carla Gisela - Marino, Pablo Ignacio - Rozas Sia, Mauro Gabriel - Chiramberro, Ana Paula - Hellmuth, Tatiana Magali | Desde 03/2023 hasta 03/2025 | Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plata | La familia Ceratopogonidae es una de las más comunes en la región Neotropical y comprende un grupo diverso de dípteros del suborden Culicomorpha conocidos vulgarmente como “jejenes” o “polvorines”. Los estados inmaduros habitan diferentes limnótopos, mientras que los adultos pueden ser hallados en ambientes diversos, desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña, pudiendo ser hematófagos con importancia médico-veterinaria por la transmisión de patógenos, entomófagos, ya sea depredadores o ectoparásitos, o fitófagos. Los integrantes del género Atrichopogon Kieffer, pertenecientes a la subfamilia Forcipomyiinae, son insectos de talla pequeña a mediana (0,5 a 3 mm) cuyas hembras se comportan como polinizadores, o se alimentan de la hemolinfa de escarabajos de la familia Meloidae y Cantharidae. Las larvas se encuentran en hábitats acuáticos. El subgénero Atrichopogon (Atrichopogon) tiene 124 especies descriptas para la región Neotropical, la mayoría en climas tropicales y subtropicales, aunque se estima que quedan aún muchas más por conocer. El objetivo de este proyecto es estudiar la diversidad biológica y las relaciones filogenéticas de las especies del género Atrichopogon en el marco de una tesis doctoral que busca analizar dichas relaciones en la región Neotropical. Para eso, se hará una lista taxonómica que dé cuenta de las especies encontradas en la provincia de Misiones, ya sea en el Parque Nacional Iguazú (PNI), Reserva Natural Estricta San Antonio o la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Se realizarán y publicarán descripciones a partir de las novedades taxonómicas encontradas. Los ejemplares serán recolectados mediante el uso de redes aéreas entomológicas y trampas de luz (trampas de embudo, trampas telón). El material recolectado se depositará en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. |
Caracteres reproductivos y vegetativos de Passiflora (Passifloraceae) relacionados con las interacciones planta-animal | Finalizado | Iguazú - Puerto Península - Parque Federal Campo San Juan - Río Pilcomayo | Amela Garcia, Maria Teresa Vignale, María Victoria - Bazylenko, Andriy - Aravena Taramasco, Paloma Aleli - Martínez Medina, Rosa Ramona | Desde 04/2023 hasta 04/2024 | Universidad de Buenos Aires - CONICET | Se solicita permiso para estudiar aspectos de la biología reproductiva de especies de Passiflora en las siguientes áreas protegidas: P. N. Iguazú, Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan y P. N. Río Pilcomayo. El estudio consistirá en prospección de los ambientes donde es posible hallarlas. Una vez encontradas, si están en flor, se realizarán observaciones sobre los cambios florales a lo largo del período de apertura y de los visitantes florales (qué especies las visitan, qué actividad llevan a cabo en las flores, y con qué frecuencia acuden). Se capturarán dos ejemplares de cada especie visitante, para su posterior determinación taxonómica efectiva y análisis de la carga polínica. Para determinar el sistema reproductivo y si existe limitación de polen, se realizará un experimento de polinización controlada, donde se aislarán capullos de los visitantes florales con bolsas de organza; cuando abran se realizarán los siguientes tratamientos: 1) se transferirá polen de la misma flor y se volverá a embolsar, 2) no se transferirá polen, 3) se cortarán las anteras y se dejarán las flores expuestas a la acción de los polinizadores, 4) se rotularán flores no embolsadas. Las marcas y bolsas se dejarán el tiempo necesario hasta la maduración de los frutos o abscisión de las flores; estos productos se colectarán para el cómputo de la fructificación, formación de semillas y cálculo del éxito reproductivo. Además, se colectarán flores para mediciones y examinación de distintas piezas en el laboratorio (10 flores por especie). Se herborizarán ejemplares de cada especie estudiada, para contar con ejemplares de referencia y realizar preparados palinológicos. De no hallarse las plantas en flor pero hallarse frutos o plántulas, se colectarán para cultivo en invernáculo y estudio de germinación, morfología de este estadio fenológico y el sistema reproductivo. |
Diversidad de hongos, líquenes y briófitos del Nordeste Argentino | En ejecución | Chaco - El Impenetrable - El Palmar - Iberá - Iguazú - Laguna El Palmar - Mburucuyá - Río Pilcomayo - Formosa - Colonia Benítez - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Jimenez, Soledad Popoff, Orlando - Niveiro, Nicolás - Rodriguez, Maria Pia - Somrau, Alex Ernesto - Ramírez, Natalia Andrea - Michlig, Silvia Andrea - Jimenez, Soledad - Roggero Luque, Juan Manuel - Moreno, Ercilia Maria Sara - Almirón, Noelia Emilia Alejandrina - Kovalsky, Ivana Evelín - Via do Pico, Gisela - Torres, Adriana Marilyn - Batista, Adriana Judit - Lozano Rojas, Jaqueline Alexias - Dabrio , Alfredo - Goubert, Tatiana Rubiano | Desde 05/2023 hasta 06/2025 | IBONE - CONICET - UNNE | El conocimiento de la biodiversidad fúngica y briológica en nuestro país es escaso y segmentado en comparación con otros grupos de organismos, y se estima que un número mayor de especies pueden ser aún descubiertas. Este proyecto tiene como objetivo producir información original sobre la biología, principalmente taxonómica, de la funga (especialmente Ascomycetes liquenizados y Basidiomycetes) y la brioflora (especialmente musgos), en áreas protegidas del Nordeste Argentino. Se realizarán estudios taxonómicos y biológicos de los grupos mencionados en Parques y Reservas (Nacionales y Provinciales) de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Los hongos y briófitos encontrados serán coleccionados y estudiados macro y microscópicamente para su identificación. Se realizará un catálogo de imágenes con las especies encontradas. En los casos posibles se realizarán extracciones de ADN de los ejemplares coleccionados para utilizarlos en la identificación de las especies. El material será depositado como referencia en el herbario CTES. El estudio propuesto permitirá conocer las especies que habitan en un área determinada, pudiendo reconocer especies endémicas o poco abundantes, dando herramientas para la conservación de ciertos ambientes. La continuación de los estudios en el norte argentino, con observaciones sobre la ecología de estos organismos, permitiría incrementar el escaso conocimiento actual de estos grupos para el país. El uso actual de los hongos liquenizados y briófitos como indicadores de polución ambiental también tiene como base el estudio taxonómico. La información de ciertos hongos, en particular aquellos que tengan propiedades tóxicas o sean apropiados para su consumo, serviría como información a la población de la región, como guardaparques, docentes y público en general. |
Biodiversidad de coleopteros acuáticos y semiterrestres del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Misiones: Argentina): taxonomía, sistemática, filogenia y conservación | En ejecución | Iguazú - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Rodriguez, Valeria Georgina Rodriguez, Valeria Georgina - Urcola, Juan Ignacio - Urcola, Matías Ricardo - Torres, Patricia Laura María - Mazzucconi, Silvia Ana - Michat, Mariano Cruz - Libonatti, María Laura - Archangelsky, Miguel - Arteman, Lucía - Favier Dubois, Tomás Andrés - Balke, Michael - Risso, Carla Ivonne | Desde 11/2023 hasta 12/2025 | Instituto de Biodiversidad y Biologia experimental (CONICET-UBA) - Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA | Los insectos desempeñan un rol fundamental en el funcionamiento de ecosistemas terrestres y de agua dulce, y contribuyen a una multitud de servicios ecosistémicos. La disminución local en la abundancia y riqueza de insectos pueden tener enormes consecuencias ecológicas y económicas. Por esta razón, proponemos ampliar el conocimiento sobre la diversidad de coleópteros acuáticos/semiterrestres, y su estado de conservación en uno de los focos de biodiversidad más amenazados del mundo, el Bosque Atlántico del Alto Paraná (Misiones, Argentina), integrando la información proporcionada por larvas y adultos. Este proyecto contribuirá con el estudio de la sistemática, filogenia y biodiversidad de los coleópteros de esta región. En particular, los datos obtenidos servirán para explorar una serie de cuestiones relacionadas con la evolución y el impacto de las transiciones de hábitat (acuático-terrestre), la variación morfológica relacionada con presiones del ambiente y las denominadas innovaciones "clave". Los patrones de distribución de diversidad de los coleópteros acuáticos se aplicarán para delimitar áreas prioritarias de conservación, estimar el grado de protección que brindan las áreas protegidas actuales, e identificar los umbrales de tamaño en las distribuciones geográficas que permitirían proteger a las especies. A pesar de que los científicos han estado advirtiendo sobre la extinción de los insectos y la gravedad de sus consecuencias, a nivel mundial no se han obtenido buenos resultados a la hora de impulsar una conservación eficaz de los insectos. Es por esta razón, que popularizar a los insectos, como se ha hecho con otras especies carismáticas, cobra vital importancia para su conservación. Para ello proponemos: generar recursos para la educación ambiental de la comunidad como la elaboración de guías faunísticas, fotografías digitales y difusión de contenidos mediante páginas web, y la elaboración de productos aplicados como claves de identificación, colecciones de referencia y bases de datos bionómico/distribucionales disponibles en internet. |
Monitoreo ambiental de arañas (Arachnida: Araneae) en pastizales, bosques naturales y plantaciones forestales: un enfoque regional para incrementar su sostenibilidad a largo plazo | Finalizado | Chaco - Iberá - Iguazú - Parque Federal Campo San Juan | Munevar Lozano, Ana Katherinne Zurita, Guastavo Andres - Munevar Lozano, Ana Katherine - Piñanez Espejo, Yolanda - Gómez Cifuentes, Andres - Paliza, José Demetrio - Solari, Agustin - Peralta Seen, Nicolás | Desde 11/2023 hasta 11/2024 | Instituto de Biología Subtropical CONICET-UNaM | En general, el cambio en el uso del suelo resulta en la perdida de especies a nivel local, afectando la estructura de las comunidades biológicas y el funcionamiento de los ecosistemas (ej., productividad, ciclado de materia orgánica, control biológico, entre otros). Las arañas son consideradas indicadores de calidad de los ecosistemas. Estos organismos son depredadores generalistas; insectos y otros arácnidos son su base alimentaria. La diversidad y estructura de la vegetación, la disponibilidad de presas potenciales y el microclima son variables estrechamente relacionadas con la selección del hábitat en este grupo debido a que los cambios en la vegetación alteran el hábitat físico que ocupan las arañas y afectan directamente su diversidad y abundancia, o indirectamente a través de la disponibilidad de presas potenciales. Tanto los bosques como los pastizales naturales del país estan bajo constante presión por la fragmentación y el remplazo del uso del suelo. El bosque Atlántico es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, y ha sido reconocido como un hotspot de biodiversidad. En este ecosistema se han transformado alrededor de 330. 000 hectáreas de bosque por forestaciones. Por otro lado, más de 500.000 ha de pastizales han sido transformados por plantaciones forestales solo en la provincia de Corrientes. Medir los diferentes niveles de diversidad y la relación entre sus componentes (α & β) en ambientes naturales que están siendo transformados por sistemas productivos antrópicos (ej., agricultura, ganadería, silvicultura) nos permite conocer la dinámica de las comunidades y cómo responden a diferentes tipos de disturbio. En este proyecto se propone abordar los efectos del disturbio antrópico (plantaciones forestales) sobre la diversidad taxonómica y funcional del ensamble de arañas de la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná, Chaco húmedo y Campos y Malezales en Argentina. |
Aporte a la linea de base de flora de las áreas del NEA que lo requieran | Finalizado | Laguna El Palmar - Formosa - Parque Federal Campo San Juan | Gatti, Fabián Enrique Medina, Walter Adrian - Olmedo Cerquetti, Bruno Amadeo - Peichoto, Myriam Carolina | Desde 11/2023 hasta 11/2024 | Administración de Parques Nacionales | Se realizarán campañas de colecta priorizando las áreas nuevas y/o que cuenten con menos información botánica, tratando de muestrear los distintos ambientes (distribución espacial) y en distintas temporadas (distribución temporal), para incluir la estacionalidad de las floraciones en cada una de ellas. |
Investigaciones arqueológicas prehispánicas en la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan | En ejecución | Parque Federal Campo San Juan | Apolinaire, Eduardo Salvatelli, Lorena - Alvarez, Marco - Castiñeira Latorre, Carola - Bastourre, Laura - Nuñez, Florencia - Perez Pesce , Luciano - Iglesias, Joaquin - Costa Angrizani, Rodrigo - Roca, Maria Victoria | Desde 07/2024 hasta 07/2025 | CONICET - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata | El presente proyecto propone la realización de investigaciones arqueológicas en el territorio de la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan. Tiene como objetivo establecer la presencia espacial y temporal en el área de diferentes grupos indígenas que habitaron el Alto Paraná en tiempos prehispánicos al tiempo que especifica las practicas alimentarias, tecnológicas y de movilidad que se llevaron a cabo en la ecorregión de Campos y Malezales del Nordeste Argentino. Esta información, en conjunto con los estudios que se vienen desarrollando en otros sectores de la provincia, permitirá ampliar el conocimiento que se tiene del pasado arqueológico misionero. En cuanto a las actividades propuestas se llevarán a cabo tareas de detección de nuevos contextos arqueológicos y el estudio de sitios ya conocidos en la reserva que aún no han sido estudiados sistemáticamente. Las investigaciones aquí planteadas involucran la participación conjunta de investigadores del Museo Histórico y Arqueológico “Andres Guacurarí”, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de La Plata bajo la autorización de la Administración de Parques Nacionales y la Subsecretaría de Revalorización Cultural y Museos de la provincia de Misiones. Es importante señalar que este proyecto articula fuertemente con el proyecto APN-NEA-515 “Investigaciones arqueológicas prehispánicas en la provincia de Misiones” que actúa como marco para las actividades aquí planteadas y con el cual comparte metodología y financiamiento. |
Relevamiento de la Entomofauna del Parque Federal Campo San Juan (Santa Ana) | En ejecución | Parque Federal Campo San Juan | Fernández Díaz, Cecilia Isabel Fernández Díaz, Cecilia Isabel - Ayala , Daniela Silvana - Figueredo, Hernán Sebastián - Aranda, Ivanna Ayelén - Arce, Araceli Judith - Boaglio, María Victoria - Burtnik, Sofía Teresa - Molina, Samanta - Rippel, Camila Gisel - Sarlej, María Inés - Velozo, Andrea Nicol - Verón, Pablo Marcelo - Villarquide, María Lucrecia | Desde 10/2024 hasta 10/2025 | Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNaM | El estudio de la entomofauna del Parque Federal Campo San Juan, ubicado en Santa Ana, se centrará en documentar y analizar la diversidad de insectos presentes en este ecosistema. Se realizarán muestreos sistemáticos utilizando diversas metodologías de recolección, como trampas de luz y trampas de caída, con el fin de garantizar una cobertura exhaustiva. Durante el proyecto, se registrarán datos clave sobre la composición y distribución de especies en el parque. Estos datos no solo ampliarán las colecciones entomológicas existentes, sino que también permitirán una mejor comprensión de la biodiversidad local, sirviendo como base para futuras investigaciones y estrategias de conservación. Se espera que los resultados destaquen la importancia del Parque Federal Campo San Juan como refugio de una rica diversidad de insectos, subrayando la urgencia de proteger y preservar estos hábitats naturales. Además, la información recopilada será fundamental para concienciar a la comunidad local y a los visitantes sobre el valor ecológico de la entomofauna y su papel esencial en el equilibrio del ecosistema. Este estudio contribuirá significativamente a la base de datos de biodiversidad de la región y reforzará la importancia de conservar los ambientes naturales de pastizales y urunday en Santa Ana, fortaleciendo las colecciones entomológicas y los esfuerzos de conservación en la región. |
Taxonomía integrativa en Oxalis L. subg. Oxalis (Oxalidaceae): sistemática y conservación del clado bulboso del Sudeste de Sudamérica | En ejecución | Iguazú - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan - Chaco - Ciervo de los Pantanos - Copo - El Impenetrable - Iberá - Islas de Santa Fe - Laguna El Palmar - Mburucuyá - Pre-Delta - Río Pilcomayo - Formosa - Campo Garabato - Isla El Tala - Isla Martin Fierro - Puerto Península - Colonia Benítez | Panizza, Adela María Fiaschi, Pedro - Zanottti, Christian Alejandro | Desde 11/2024 hasta 11/2025 | Universidade Federal de Santa Catarina | Oxalis es el género más grande de Oxalidaceae, con alrededor de 500 especies, pero con una diversidad neotropical todavía carente de estudios y muchas categorías infra e supraespecíficas basadas exclusivamente en datos morfológicos. En las últimas décadas, los estudios filogenéticos han demostrado que muchas secciones de Oxalis no constituyen grupos monofiléticos, por lo que se ha estado reformulando su clasificación. En América, las especies bulbosas de Oxalis se dividieron en dos clados, uno andino y uno del Sudeste de Sudamérica (SESA). Este clado está compuesto por nueve especies y dos subespecies: O. bipartita ssp. bipartita, O. bipartita ssp. pabstii, O. bisecta, O. brasiliensis, O. debilis, O. hispidula, O. perdicaria, O. potamophila, O. sellowiana y O. telmatica, pero el estatus de estos taxones no ha sido investigado con una combinación de datos moleculares y morfológicos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el monofiletismo de este grupo de especies, investigar si hay más especies (y cuáles son) que constituyen el clado SESA de Oxalis, presentar una filogenia completa y un tratamiento taxonómico de las especies. Serán utilizados datos de diversas metodologías, como la filogenética molecular, morfometría y patrones de distribución geográfica para ayudar a definir mejor las relaciones interespecíficas e intraspecíficas en este clado. Para cada uno de los taxones reconocidos, se presentarán su nomenclatura actualizada, descripción morfológica, láminas o fotos, mapa de distribución geográfica, datos ecológicos, comentarios taxonómicos y estado de conservación. |
Desarrollo de herramientas estandarizadas para estudios y monitoreos ambientales basadas en secuenciación masiva | En ejecución | Parque Federal Campo San Juan | Avigliano, Esteban Avigliano, Esteban - Schenone, Nahuel - Ramos, Gaston - Moreno, Enzo Gonzalo | Desde 12/2024 hasta 12/2025 | CONICET | Las acciones tradicionales para estudiar y mitigar los efectos sobre ecosistemas antropizados, muchas veces involucran monitoreos de biodiversidad y colecta de datos espacio-temporales de diferente índole (e.g. biológica, abiótica, etc). En general, las metodologías empleadas para estudiar la biodiversidad son taxa-dependientes, siendo necesario aplicar varios métodos por diferentes especialistas, tanto a campo como en laboratorio, lo que resulta en un alto costo en términos de personal y tiempo. Recientemente, las tecnologías de secuenciación masiva (NGS, Next Generation Sequencing) han permitido estudiar la biodiversidad de una manera amplia (en relación a los taxa evaluados), sistemática, y de bajo costo, mediante lo que se conoce como eDNA (ADN del ambiente) metabarcoding, llevando la revolución genómica a los estudios de ecosistemas. En este contexto, el principal objetivo del presente proyecto es testear el uso del eDNA metabarcoding para evaluar Impacto Ambiental en ambientes con diferente grado de antropización. Para ello, primero desarrollaremos y pondremos a punto el protocolo de toma-procesamiento de muestra de ADN y análisis bioinformático subsiguiente, que luego aplicaremos a una evaluación ambiental de diferentes ecoregiones (Pastizales, Bosque Andino Patagónico, Yungas, Monte seco y Selva Paranaense) de Argentina con diferente grado de antropización. Los resultados podrán ser integrados con una evaluación por técnicas tradicionales, mediciones fisicoquìmicas y de biodiversidad, que culminará en el desarrollo de un protocolo de evaluación ambiental basado en eDNA. |
Helechos y Licofitas en áreas protegidas de la Provincia de Misiones: diversidad florística, fenológica y estrategias de reproducción y dispersión | En ejecución | Parque Federal Campo San Juan | Yañez, Agustina Márquez, Gonzalo Javier - Castía, Federico | Desde 01/2025 hasta 01/2026 | MACN-CONICET | Conocer es el primer paso para conservar. Durante los últimos 15 años numerosos trabajos científicos han puesto de manifiesto la importancia que las áreas protegidas de Misiones poseen, no sólo para la conservación de la Selva Paranaense en general, sino como refugio de especies de Helechos y Licofitas que han sido descriptos para el país creciendo únicamente dentro de las mismas. A pesar de que año tras año se descubren nuevos registros, los proyectos destinados a relevar la biodiversidad de estas áreas son escasos, sobre todo en el sur de la provincia. Este proyecto se propone relevar la biosiversidad de Helechos y Licofitas de las áreas protegidas de Misiones, analizar la fenología de especies seleccionadas y estudiar sus estrategias de dispersión y reproducción. |
0
Mostrando registros del 1 al 3 de un total de 21 registros