Morus alba

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Rosales / Moraceae / Morus / alba

Nombre común en español: morera blanca
Autor: L.
Sinónimos:
  • Morus tatarica (Morus alba)
Origen: Introducido Presente en 10 AP

N.V.:  Morera, morera blanca

Descripción: Árboles monoicos o dioicos, caducifolios, de hasta 15 m de alto; corona ancha, generalmente redondeada, profusamente ramificada. Corteza de un gris claro, volviéndose fisurada, con pequeñas costillas verticales en ejemplares maduros. Ramillas nuevas pubescentes. Hojas alternas, simples, con un pecíolo de 2-4 cm de largo; lámina membranosa, de forma y tamaño variables, pero normalmente algo asimétrica, ovada, a veces levemente tri-lobada, de 6-18 cm de largo y de 5-10 cm de ancho; base anchamente truncada o cordada; ápice normalmente obtuso o redondeado; haz glabro, de un verde reluciente, envés pálido, parcialmente hirsuto en las venas y en sus ángulos; borde redondeado, crenulado, con algunos dientes despuntados. Flores masculinas y femeninas en espículas cortas, densas. Los periantos de las flores femeninas se vuelven carnosos con desarrollo de los frutos sensu stricto y se unen formando sincarpios que se parecen a zarzamoras alongadas. Sincarpios de 1-2,5 cm de largo, blanquecinos, rosados o de un purpúreo negruzco, con un pedúnculo de 1-2 cm de largo. Los sincarpios son comestibles (ya antes de su madurez), dulces, pero un poco insípidos.

Status y distribución: Introducida; nativa en India y Asia Central. Morus alba se ha cultivado ampliamente para nutrir los gusanos de seda. También es bastante común como árbol de aceras. En Patagonia, puede crecer y mantenerse en las regiones más templadas (p.ej. Los Antiguos) y en lugares protegidos.

Resistencia: -20° C.

Observaciones: La madera de M. alba se ha empleado para hacer estacas, tapones; además se utiliza en carpintería. Morus nigra L. (moral, morera negra), originaria de Irán y regiones adyacentes, es una especie muy próxima a M. alba; sus hojas tienen un envés pubescente y sus sincarpios subsésiles, negros o de un purpúreo oscuro, son muy dulces, cuando maduros, pero ácidos en la inmadurez.

USOS:

Medicina: Corteza, hojas y frutos (Le. sincarpios) contienen flavonoides, antocianinas, pectinas, artocarpin. Sobre todo las hojas se emplean como expectorantes.

Extraído de:   Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de Santiago del estero

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios