Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Provincia: Buenos Aires

Departamentos: Campana

Creación: 2018

Ubicación Geográfica: 34 14 4.19 S (-34.23450), 58 52 38.06 O (-58.87724)

Categoría Internacional: Sitio RAMSAR

Objetivo específicos: Proteccion de la fauna y flora del lugar y de la diversidad de ambientes que contiene: Selva Ribereña, bosques de la Barranca, Pastizales Pampeanos, humedales.

Superficie: 5200 ha

Ciervo de los Pantanos tiene una superficie de las más pequeñas comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional Nro. 27.456/2018
Parque Nacional Ciervo de los Pantanos 2018 Delta e Islas del Paraná II Parque Nacional Sitio RAMSAR 5200.00 ha.
recategorización
Ley 27456
Reserva Nacional Río Luján 2018 Pampa Ia Reserva Natural Sitio RAMSAR 0.00 ha.
recategorización
Ley 27456
Reserva Nacional Colinas de Otamendi 2018 Pampa Ia Reserva Natural Sitio RAMSAR 0.00 ha.
creación
Ley 27456
Reserva Nacional Paraná de las Palmas 2018 Delta e Islas del Paraná Ia Reserva Natural - 0.00 ha.
creación
Ley 27456
Reserva Nacional Islas Campana 2018 Delta e Islas del Paraná Ia Reserva Natural - 0.00 ha.
Especies registradas: 934

Investigaciones: 27 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 2018
Instrumento legal: Ley Nacional 27.456/18
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional

Objetivos

Proteccion de la fauna y flora del lugar y de la diversidad de ambientes que contiene: Selva Ribereña, bosques de la Barranca, Pastizales Pampeanos, humedales.

  • Conservación de la riqueza Faunística de la zona

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

1086especies encontradas

De las 1086 especies registrados, se muestran 1086 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1993 y 2018

33fuentes encontradas

De las 33 fuentes registradas, se muestran 33 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 27 proyectos

Muestra interpretativa en el área protegida.

15 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

Las comunidades indígenas habitaron esta zona desde al menos 1.700 años. Por entonces, el área tenía una alta densidad poblacional. Ocuparon territorios estables con amplias redes de contacto e intercambio con distintos grupos, siguiendo rutas preestablecidas y con un conocimiento completo del territorio, desde la llanura y otros más alejados como las Sierras Centrales y tal vez el chaco santiagueño. Basaban su alimentación en la caza de animales, recolección vegetal y pesca mediante arpones y redes. También habrían desarrollado técnicas de ahumado y conservación de pescado para almacenar alimento para el período invernal. Además, algunos de estos grupos fueron agricultores – como los guaraníes – cultivando maíz y calabaza.

La llegada de los europeos afectó profundamente el modo de vida de las comunidades indígenas, quienes más adelante serían confinados a las reducciones franciscanas situadas en el Paraná inferior. Allí, su población disminuyó notablemente por las condiciones de vida impuestas y enfermedades transmitidas por los europeos.

Para medidos del siglo XVII las nuevas poblaciones asentadas en la zona introdujeron ganado y plantaciones de hortalizas y árboles frutales. Surgen establecimientos que más tarde dieron origen a las “estancias”.

En este Parque Nacional funcionó parte de la estancia de Rómulo Otamendi. Actualmente se conservan algunos de sus elementos, como puestos, bebederos, pozos de agua, árboles históricos, potreros, caminos y vivienda principal. Desde esa época, se desarrolló una notable producción de tambos y de plantaciones de frutales. También tuvo un gran desarrollo la actividad ladrillera debido a la excelente calidad de las arcillas de la zona La presencia de la estancia – junto al ferrocarril, el conventillo, y la fábrica de ladrillos- habrían actuado como punto nodal para el posterior poblamiento y desarrollo local, conformándose el actual Barrio Las colinas de Otamendi. Lugares como las lagunas o bañados, la barranca y el río Paraná de las Palmas son muy significativos para las personas locales. Entre los usos en esos espacios se destacan el festejo del día de la primavera, domas, campeonatos de bochas y bailes sociales. Otros usos tradicionales fueron la caza de ranas y patos, el pastoreo de ganado vacuno, la pesca, y la recolección de hongos. Sin bien en la actualidad no continúan, están presentes en los relatos y recuerdos.