Parque Nacional Quebrada del Condorito

Provincia: Cordoba

Departamentos: Punilla, San Alberto, Santa María

Creación: 1996

Ubicación Geográfica: 31 41 51.41 S (-31.69761), 64 46 59.93 O (-64.78331)

Categoría Internacional: -

Objetivo específicos: Protección de cabeceras de cuenca, protección de pastizales, bosquecillos de tabaquillo y maitén. Protección del hábitat del Condor y otras aves, asi como también numerosas especies de mamíferos, reptiles y anfibios.

Superficie: 35396 ha

Quebrada del Condorito tiene una superficie pequeña comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional 24.749/96
Sector de Parque Nacional de la Quebrada del Condorito 1996 Chaco Seco II Parque Nacional - 24589.00 ha.
creación
Ley Nacional 24.749/96
Sector de Reserva Nacional de la Quebrada del Condorito 1996 Chaco Seco VI Reserva Nacional - 10807.00 ha.
Especies registradas: 848

Investigaciones: 122 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 1996
Instrumento legal: Ley Nacional 24.749/96
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional

Objetivos

Protección de cabeceras de cuenca, protección de pastizales, bosquecillos de tabaquillo y maitén. Protección del hábitat del Condor y otras aves, asi como también numerosas especies de mamíferos, reptiles y anfibios.

  • Mantenimiento de los servicios ambientales
  • Preservación de especies y diversidad genética

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

923especies encontradas

De las 923 especies registrados, se muestran 923 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1914 y 2022

111fuentes encontradas

De las 111 fuentes registradas, se muestran 111 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 122 proyectos

Alero La Tristeza (foto D. Rivero)

69 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

Se han identificado varios sitios arqueológicos en diferentes sectores del parque que evidencian la presencia de grupos humanos desde hace casi 13.000 años de antigüedad. Uno de estos sitios es La Enramada 3, un alero cuya cronología es de 12.700 años AP en el cual habrían tenido lugar actividades de caza, para lo cual utilizaban lanzas arrojadizas que tenían puntas de proyectil líticas conocidas por su forma característica como “cola de pescado”.

En el área se establecieron campamentos base o residenciales principalmente durante los primeros milenios de ocupación y también existen ocupaciones temporarias por parte de excursiones de caza. A partir de unos 4.500 años atrás se vuelve más común el establecimiento de campamentos temporarios (utilizados por pocas personas) vinculados con la cacería de guanacos y ciervos, ya que los campamentos residenciales se concentran en los valles interserranos. Desde hace unos 1.400 años, esta tendencia de utilizar las pampas de altura como espacios de caza se vuelve más notable, y se incorporan sitios con arte rupestre y con uso funerario.

La ocupación prehispánica de los ambientes de altura se vio interrumpida desde mediados del siglo XVI, con el establecimiento del régimen colonial español, desarticulando prácticas milenarias en las sierras de Córdoba. A principios del siglo XVII, una gran cantidad de tierras que incluían la pampa de Achala fueron donadas a la Compañía de Jesus, quienes las utilizaron como lugar de pastoreo del ganado vacuno y mular de las Estancias Jesuíticas de Alta Gracia y La Candelaria. Las mulas estaban destinadas a los mercados del Potosí. La actividad agropecuaria moderna se desarrolló en los inicios del siglo XX, donde se comienzan a formar las primeras estancias, que con el tiempo se convirtieron en las principales figuras alrededor de las cuáles gira la economía de la zona. Y hacia fines del siglo, la explotación ganadera a gran escala se realizó un intenso uso ganadero que dio origen a una gran degradación ambiental.

Existen también evidencias del patrimonio cultural inmaterial tanto dentro como fuera del área protegida, que confieren a sus habitantes: la identidad serrana. Tal es el caso de los conocimientos y prácticas tradicionales serranas, especialmente las prácticas artesanales, estrechamente relacionadas con el entorno natural propio de Achala; los Fortines Gauchos, generalmente asociados a celebraciones patrias y religiosas; y la impronta que dejara el Cura Brochero en la región (cabalgatas brocherianas).