Imagen principal

Ceiba chodatii

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Malvales / Bombacaceae / Ceiba / chodatii

Nombre común en español: yuchán-palo borracho de flor blanca
Autor: (Hassl.) Ravenna
Sinónimos:
  • Ceiba insignis (Ceiba chodatii)
  • Chorisia chodatii (Ceiba chodatii)
  • Chorisia insignis (Ceiba chodatii)
  • Chorisia insignis var. chodatii (Ceiba chodatii)
  • Chorisia josefinae (Ceiba chodatii)
Origen: Sin datos Presente en 12 AP
Imagen principal

Descripción: Arbol aculeado, de follaje caduco, de 8-15 m de altura, con el tronco de color gris-verdoso, abultado en la parte media, donde alcanza un diámetro de hasta 2 m, con numerosos aguijones cónicos, leñosos, grandes, del mismo color que el tronco, de hasta 8 cm de larga x hasta 6 cm de diámetro en la base, interiormente de color castaño claro; ramas y ramitas glabras, con aguijones más pequeños, las más jóvenes de color castaño-verdoso.

Hojas alternas, palmaticompuestas, pecíolos glabros, verde-amarillentos, de 5-12 cm de largo, generalmente con 5 (más raro 3 o 7) folíolos glabros, oblongos u obovado-oblongos de 4-10 cm de largo x 2-4 cm de ancho, ápice acummado, base algo atenuada, nervadura media prominente en la cara inferior y menos notable en la superior, márgenes aserrados, peciolulos glabros, levemente surcdos en la parte superior, de 5-20 mm de largo.

Flores solitarias, hermafroditas, de 10-12 cm de largo, sobre pedicelos subglabros, de 10-15 mm de largo. Cáliz exteriormente glabro, interiormente pubescente, carnoso, tubuloso-acampanado, verde-amarillento, tubo de 2-2,5 cm de largo, con 2-4, más raramente 5 lóbulos, generalmente desiguales, de 7-11 mm de alto x 7-13 mm de ancho, de ápices redondeados de color castaño claro. Corola blanco cremosa, interiormente con algunas estrías purpúreas que a veces suelen faltar: pétalos 5, libres carnosos, oblongos o espatulados, subiguales, de 10-12 cm de largo x 2-3 cm de ancho, ápice obtuso, exteriormente pubescentes, por dentro pubescentes sólo hacia el ápice. Estambres 5, filamentos unidos en un tubo de 5-8 cm de alto, con 10 lóbulos algo pubescentes; anteras bitecas, de 6-10 mm de diámetro x 4-6 mm de ancho, dehiscencia longitudinal, adheridas entre sí por su parte inferior. Ovario súpero, unilocular, multiovulado, de ca. 6 mm de alto x ca. 4 mm de ancho, glabro; estilo glabro, cilíncrico de7-10 cm de largo, delgado en la parte inferior y ensanchándose gradualmente hacia el ápice, rodeado por el tubo estaminal y llegando a la altura de las anteras o sobrepasándolas hasta ca. 2,5 cm; estigma capitado, generalmente 5 lobulado, purpúreo.

Fruto cápsula oblonga, de 10-20 cm de largo x 5-7 cm de diámetro, dehiscencia por apertura de 5 valvas; semillas numerosas, subesféricas, oscuras, algo comprimidas lateralmetne, de ca. 8 mm de diámetro, dispuestas en una abundante pelusa blanca, sedosa.

Usos: Consagrada en todos los climas templados del mundo bajo cultivo para ornamento en calles, plazas, parques y jardines.

La madera, muy liviana, según Cozzo (1975) posee un peso específico de 0,680 en verde y 0,220 secada al aire. Muy blanda, con duramen claro y albura amarillo ocrácea, veteado poco pronunciado, textura gruesa y heterogénea, inhíspida e insabora. Ha tenido diversos usos locales, entre otros, la confección de barriles monoxilos que los indios utilizaban para la fermentación de la chicha. De allí provendría el curioso nombre vulgar, -palo borracho-, de esta especie. Con la misma técnica fabricaban canoas, cajones, bateas o bebederos para animales. Por su parte, Peña‚ (1928) comenta que los indios del Chaco hacían un instrumento musical que llamaban pin-pin ahuecando el tronco y tapándolo con un cuero pelado. Hasta no hace mucho tiempo se lo utilizaba en fiestas, rituales y velorios. Son bien conocidos y apreciados por muchos los tallados a navaja que realizan diversas tribus locales y que pueden adquirirse en Salta, Orán y Tartagal. Su tronco es prácticamente incombustible y constituye un problema al quemar los cordones de desmonte en campos que se destinan a cultivo.

Las fibras liberianas podrían servir para pasta celulósica. Los Tobas utilizaron las de Ch. speciosa para fabricar sogas y cordeles. La fibra del endocarpio, vulgarmente denominada paina, fue estudiada por Bertoni (1903, visto en Hourquebie & al., 1949). Un detallado comentario de esta fibra hace Luna Ercilla (1977), mencionando que es 6 veces más liviana que el algodón y que en el agua resiste pesos de 20 a 30 veces mayores al suyo, razón por la que es útil en la construcción de salvavidas y boyas. Es un buen material aislante, apto para relleno de gabinetes de heladeras, tabiques antirruido, cascos, sombreros, etc. Difícil de hilar, puede mezclarse con lana, seda natural, ramio, lino o algodón. Puede reemplazar a la lana, crin y plumas en relleno de almohadas y colchones.

Las semillas poseen un aceite del que Luna Ercilla‚ (loc. cit.) comenta que es de tipo semisecante, apto para consumo humano y para saponificación. Tiene un rendimiento del 20-25% y se lo industrializaba en menor escala en el Chaco.

Tanto esta especie como Ch. speciosa fueron usadas en medicina popular. Hieronymus (1882: 41) la señalaba para cefaleas. Martínez Crovetto (1981: 73) dice que en Corrientes se usan los aguijones del tronco como antiasmático y abortivo. En buches, contra dolores de muelas. En mates, para dolores de riñones, espalda y como antidiabético.

Distribución geográfica en Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco. Nivel inferior de Selva y zona de transición con Parque Chaqueño.

Fuente: Digilio, A.P.L. y P.R Legname, 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-107. Tucumán, Argentina.

Novara, L.J. 2012. Bombacaceae Kunth. Aportes Botánicos de Salta. Serie Flora. Vol. 20. Edición digital. Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. 8 p.

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Santiago del estero

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios