

Parque Nacional El Impenetrable
Provincia: Chaco
Departamentos: General Güemes
Creación: 2014
Ubicación Geográfica: 25 0 16.85 (-25.00468), 61 6 20.32 (-61.10564)
Categoría Internacional: -
El Impenetrable tiene una superficie grande comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional N° 26.996/14 |
Parque Nacional El Impenetrable | 2014 | Chaco Seco | II Parque Nacional | - | 128000.00 ha. |
Administración
Documentos de Interés
Imágenes
118especies encontradas
De las 118 especies registrados, se muestran 118 que coinciden con los filtros aplicadosReino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Poecilotriccus plumbeiceps | Mosqueta Cabeza Canela, Ochre-faced Tody-Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Chrysocyon brachyurus | aguará guazú, lobo de crin, maned wolf | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Hemitriccus margaritaceiventer | Mosqueta Ojo Dorado, Pearly-vented Tody-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Hydrochoerus hydrochaeris | carpincho, capibara, capybara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | TESTUDINATA | Kinosternidae | Kinosternon scorpioides subsp. scorpioides | Autóctono | ANIMALES | - | - | AHA-IC | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Tayassuidae | Dicotyles tajacu | pecarí de collar, collared peccary | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus pardalis | gato onza, ocelote, ocelot | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | PILOSA | Myrmecophagidae | Myrmecophaga tridactyla | oso hormiguero, giant anteater | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | SÍ | 2 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Procyonidae | Nasua nasua | coatí, coati | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Panthera onca | yaguareté, overo, tigre, JAGUAR | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-CR | Presente | - | 3 | 5 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Priodontes maximus | tatú-carreta , tatú guazú, giant armadillo | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-EP | Regular | SÍ | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | 6 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | PERISSODACTYLA | Tapiridae | Tapirus terrestris | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | 1 | 8 | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Tayassuidae | Tayassu pecari | pecarí labiado | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-EP | Sin validar | - | 2 | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Cervidae | Subulo gouazoubira | corzuela parda, brownish brocket deer | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | 8 |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HEMIPTERA | Rhyparochromidae | Prytanoides prorrectus | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HEMIPTERA | Rhyparochromidae | Prytanes foedus | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HEMIPTERA | Rhyparochromidae | Prytanes formosus | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus geoffroyi | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 9 | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Procyonidae | Procyon cancrivorus | mayuato - osito lavador - aguará popé, Crab-eating Raccoon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 7 |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Philodryas baroni | Culebra verde ñata, narigona o nariguda | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Boidae | Epicrates cenchria | Boa arcoiris o enana | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Asio flammeus | Lechuzón de campo, Short-eared Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | SÍ | - | 1 |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Albizia inundata | timbó blanco | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Amaranthaceae | Alternanthera pungens | yerba del pollo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Aspidosperma quebracho-blanco | quebracho blanco - quebracho colorado | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Aspilia silphioides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Capparaceae | Capparicordis tweediana | sacha membrillo - palo comadreja | Autóctono | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis pingraea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Sterculiaceae | Byttneria filipes | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Canavalia ensiformis | Introducido | LIANAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Caperonia palustris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Sapindaceae | Cardiospermum halicacabum | globitos - farolitos - amor en bolsa | Autóctono | HIERBA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Simaroubaceae | Castela coccinea | mistol del zorro - granadillo - sacha melón | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Bombacaceae | Ceiba chodatii | Sin datos | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Cannabaceae | Celtis chichape | TALA PISPA, TALA CHURPI | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Cereus stenogonus | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Menispermaceae | Cissampelos pareira | caá pebá - caapé guazú - caápebá - contra yerba - djaguárambi - ka'a peva - karuwá poha - yaguareté nambí | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | VITALES | Vitaceae | Cissus striata | sacha-uva | Sin datos | LIANA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | VITALES | Vitaceae | Cissus verticillata | SACHA UVA, CORTINAS DEL CIELO, FIDEO FINO | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Cleistocactus baumannii | usbincha - cola de gato - llora tigre | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | COMMELINALES | Commelinaceae | Commelina erecta | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Convolvulaceae | Convolvulus crenatifolius | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Conyza sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Croton argenteus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CUCURBITALES | Cucurbitaceae | Cucurbitella asperata | sandía del zorro | Autóctono | HIERBA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Cyperus cfr. digitatus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Desmanthus virgatus | yuacarí niná | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Dolichopsis paraguariensis | porotito azul | Autóctono | HIERBA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Egletes viscosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MYRTALES | Myrtaceae | Eucalyptus sp. | eucalipto | Introducido | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Eupatorium sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Funastrum clausum | isipó de leche | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Funastrum gracile | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Harrisia bonplandii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Heliotropium indicum | gáyo ka'á | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Heliotropium procumbens | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hymenachne amplexicaulis | carrizo chico - canutillo | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Lamiaceae | Hyptis lappacea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Convolvulaceae | Ipomoea amnicola | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Convolvulaceae | Ipomoea bonariensis | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Convolvulaceae | Ipomoea cairica | campanilla | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Jaborosa integrifolia | lengua de vaca | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Jatropha sp. | piñon | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Lippia alba | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MYRTALES | Onagraceae | Ludwigia peploides | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium boerhaviaefolium | micunu, burro micunu | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Melanthera latifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Mikania sp. | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Mimosa detinens | garabato blanco | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Muehlenbeckia sagittifolia | zarzaparrilla colorada | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Nicotiana longiflora | yerba del sapo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Opuntia elata | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Parkinsonia aculeata | cina-cina | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Parkinsonia praecox | Brea | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Vachellia aroma | tusca | Autóctono | ARBUSTO/ARBOLITO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Vachellia caven | ñandúbay | Autóctono | ARBUSTO/ARBOLITO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Viscaceae | Phoradendron liga | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Phyla nodiflora var. reptans | chilquilla | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Nyctaginaceae | Pisonia zapallo | zapallo caspi - francisco álvarez | Sin datos | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ALISMATALES | Araceae | Pistia stratiotes | llanten del agua - repollito | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Pluchea sagittalis | yerba lucero | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Polygonum cfr. punctatum | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Polygonum hispidum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Malvaceae | Pseudabutilon callimorphum | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Rhynchosia edulis | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Ricinus communis | tártago | Introducido | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Salicaceae | Salix humboldtiana | sarandí - sauce | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Sapindaceae | Sapindus saponaria | árbol del jabón - casita - ibáró - sabanete - sabonete | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Sapium haematospermum | curpí - curupí - kurupí - lecherón | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Schinopsis lorentzii | quebracho colorado santiagueño | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Schinus fasciculatus | Autóctono | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Senna obtusifolia | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Senna pendula | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Sesbania exasperata | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Sesbania virgata | cumba.í - acacia - café - rama negra - zaran acibil | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Sapotaceae | Sideroxylon obtusifolium | IBIRANIN#, GUARANIN#, MOLLE | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Solanum sisymbriifolium | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tessaria integrifolia | palo bobo | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Urticaceae | Urera aurantiaca | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Vallesia glabra | ancoche | Autóctono | ARBUSTO/ARBOLITO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Capparaceae | Anisocapparis speciosa | amarguillo - sacha naranja - sacha limón | Autóctono | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Libidibia paraguariensis | guayacan - guayacan negro | Autóctono | ARBOLES | - | - | UICNVU | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Capparaceae | Sarcotoxicum salicifolium | sacha | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | MARCHANTIOPHYTA | HEPATOPSIDA | MARCHANTIALES | Ricciaceae | Riccia wainionis | Autóctono | MUSGOS | - | - | - | Presente | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Geoffroea decorticans | chañar | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Capparaceae | Cynophalla retusa | poroto guaicurú - sacha poroto | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Salta triflora | duraznillo colorado | Autóctono | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Urolepis hecatantha | mandorí ka'á | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Senegalia praecox | yuquerí negro - garabato | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rhamnaceae | Sarcomphalus mistol | mistol | Autóctono | ARBOLES | - | - | UICNDD | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma alba | algarrobo blanco | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma kuntzei | itin - jacarandá - palo mataco - yacaranda | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma nigra | algarrobo - algarrobo negro - ibopé | Autóctono | ARBOLES | - | - | UICNDD | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma ruscifolia | algarrobo - vinal | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma x vinalillo | vinalillo | Endémico | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Leptospron adenanthum | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Gonopterodendron sarmientoi | palo santo | Autóctono | ARBOLES | - | - | UICNEN | Sin validar | SÍ | 1 | - |
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoEspecie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|
Especie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Asio flammeus | 1 | ||||||||||||
Chrysocyon brachyurus | 1 | ||||||||||||
Epicrates cenchria | 2 | ||||||||||||
Leopardus geoffroyi | 1 | ||||||||||||
Myrmecophaga tridactyla | 1 | ||||||||||||
Panthera onca | 5 | ||||||||||||
Philodryas baroni | 1 | ||||||||||||
Procyon cancrivorus | 1 | ||||||||||||
Subulo gouazoubira | 1 |
Fuentes
10fuentes encontradas
De las 10 fuentes registradas, se muestran 10 que coinciden con los filtros aplicadosAño | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
2013 | Martinez Martí Ch. y Caruso Lombardi M. F. | Publicación | Los grandes mamíferos de La Fidelidad: patrones de distribución, amenazas e implicaciones de manejo. Informe Final 2013. Fundación Flora y Fauna Argentina. | DRNOA | Chrysocyon brachyurus, Puma concolor, Subulo gouazoubira, Hydrochoerus hydrochaeris, Priodontes maximus, Leopardus pardalis, Tayassu pecari, Dicotyles tajacu, Tapirus terrestris, Myrmecophaga tridactyla |
2013 | Nigro, N.A.; Lodeiro Ocampo, N.; Gersbach, M. & S. Fusco | Publicación | Segundo registro de la Tortuga Casquito (Kinosternon scorpioides scorpioides) para la provincia del Chaco. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 138: 1-5. | http://www.fundacionazara.org.ar/img/notulas-faunisticas/articulos/notula-138.pdf | Kinosternon scorpioides subsp. scorpioides |
2013 | Quiroga, Verónica A. | Informe | Segundo Informe de avance. Relevamientos en la Reserva de Recursos La Fidelidad, provincia de Chaco. | Delegación Regional NEA.Instituto de Biologia Subtropical (IBS). | Nasua nasua, Panthera onca, Tayassu pecari, Myrmecophaga tridactyla |
2016 | Ferrer, D.G.; Cánovas, P.; Garnero, E. & E. Lucero | Publicación | Registro documentado de la mosqueta cabeza canela (Poecilotriccus plumbeiceps) para el Parque Nacional El Impenetrable, provincia del Chaco. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 208: 1-3. | Hemitriccus margaritaceiventer, Poecilotriccus plumbeiceps | |
2017 | Fuertes, E. & S. Manzano | Publicación | New and interesting records of Argentinian Ricciaceae (Marchantiophyta) and hornworts (Anthocerotophyta). Cryptogamie, Bryologie, 38 (2): 213-222. | Riccia wainionis | |
2017 | Quiroga, V.A.; Di Blanco, Y.E.; Noss, A.; Paviolo, A.J. & M.S. Di Bitetti | Publicación | The Giant Armadillo (Priodontes maximus) in the Argentine Chaco. Mastozoología Neotropical, 24 (1): 163-175. | Priodontes maximus | |
2018 | Caruso, M.F. | Publicación | Situación del Jaguar (Panthera onca, Linnaeus, 1758) y el papel de las áreas protegidas en la conservación de la especie. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Dir. Dra. Mariana Altrichter y Dr. Andrés Tálamo. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. | https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/80452/CONICET_Digital_Nro.c0dd727a-bae1-4d3a-bacb-4886c9bafd28_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y | Panthera onca |
2018 | Haene, E. | Informe | Inventario florístico del Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, Argentina. Relevamiento fotográfico de marzo de 2013. Buenos Aires, marzo de 2018. | Parkinsonia aculeata, Leptospron adenanthum, Lippia alba, Neltuma alba, Ipomoea amnicola, Hymenachne amplexicaulis, Croton argenteus, Vachellia aroma, Cucurbitella asperata, Urera aurantiaca, Cleistocactus baumannii, Lycium boerhaviaefolium, Ipomoea bonariensis, Harrisia bonplandii, Ipomoea cairica, Pseudabutilon callimorphum, Vachellia caven, Cyperus cfr. digitatus, Polygonum cfr. punctatum, Celtis chichape, Ceiba chodatii, Funastrum clausum, Castela coccinea, Ricinus communis, Convolvulus crenatifolius, Geoffroea decorticans, Mimosa detinens, Rhynchosia edulis, Opuntia elata, Canavalia ensiformis, Commelina erecta, Sesbania exasperata, Schinus fasciculatus, Byttneria filipes, Vallesia glabra, Funastrum gracile, Sapium haematospermum, Cardiospermum halicacabum, Urolepis hecatantha, Polygonum hispidum, Salix humboldtiana, Heliotropium indicum, Tessaria integrifolia, Jaborosa integrifolia, Albizia inundata, Neltuma kuntzei, Hyptis lappacea, Melanthera latifolia, Phoradendron liga, Nicotiana longiflora, Schinopsis lorentzii, Sarcomphalus mistol, Neltuma nigra, Phyla nodiflora var. reptans, Senna obtusifolia, Sideroxylon obtusifolium, Caperonia palustris, Dolichopsis paraguariensis, Libidibia paraguariensis, Cissampelos pareira, Senna pendula, Ludwigia peploides, Baccharis pingraea, Parkinsonia praecox, Senegalia praecox, Heliotropium procumbens, Alternanthera pungens, Aspidosperma quebracho-blanco, Cynophalla retusa, Neltuma ruscifolia, Pluchea sagittalis, Muehlenbeckia sagittifolia, Sarcotoxicum salicifolium, Sapindus saponaria, Gonopterodendron sarmientoi, Aspilia silphioides, Solanum sisymbriifolium, Mikania sp., Conyza sp., Eupatorium sp., Jatropha sp., Eucalyptus sp., Anisocapparis speciosa, Cereus stenogonus, Pistia stratiotes, Cissus striata, Salta triflora, Capparicordis tweediana, Cissus verticillata, Sesbania virgata, Desmanthus virgatus, Egletes viscosa, Neltuma x vinalillo, Pisonia zapallo | |
2020 | Caruso, F.; Perovic, P.G.; Tálamo, A.; Trigo, C.B., Andrade-Díaz, M.S.; Marás, G.A.; Saravia, D.; Sillero-Zubiri, C. & M. Altrichter | Publicación | People and jaguars: new insights into the role of social factors in an old conflict. Oryx, Fauna & Flora International. 9 pp. | Panthera onca | |
2024 | Dellapé, P.M. & M.C. Melo | Publicación | Prytanoides gen. nov., a new myodochine genus to include a new species from Argentina, and new records for Prytanes Distant, 1893 species (Hemiptera: Rhyparochromidae). Austral Entomology, 63: 322-331. | Prytanes foedus, Prytanes formosus, Prytanoides prorrectus |
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Estudio florístico de hongos y líquenes del NE de Argentina // Estudios taxonomicos y biologicos en Basidiomicetes y Ascomicetes liquenizados en el norte de Argentina. | Finalizado | Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca - Mburucuyá - Río Pilcomayo - San Antonio | Niveiro, Nicolás (desde 2012) - Ferraro, Lidia Itatí Popoff, Orlando Fabián - Acosta, Patricio - Michling, Silvia - Jimenez, Soledad - Albertó, Edgardo - Lechner, Bernardo - (responsable), (responsable) - Ramírez, Natalia Andrea - Rodríguez, Ma. Pía - Nouhra, Eduardo Ramos - Alberti, Melisa - Ortiz, Gastos Ezequielk - Dreschler Dos Santos, Elisando Ricardo - De Madrignac, Barbara - López Pirohiw, López Pirohiw - Montoya, Carlos Salvador - Thoman, María Luz - Montaña, Jésica Jimena - Zacarías, Lilian Katia E. | Desde 08/2003 hasta 11/2018 | - | - |
Estudios taxonómicos y biológicos en Basidiomicetes, Ascomicetes liquenizados y Briophytos en el norte de Argentina | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - El Nogalar de los Toldos - El Rey - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca - Mburucuyá - Río Pilcomayo - San Antonio | Niveiro, Nicolás (a partir de 2012) - Ferraro, Lidia Popoff, Orlando Fabián - Michling, Silvia Andrea - Acosta, Patricio - Niveiro, Nicolás | Desde 04/2008 hasta 10/2016 | - | El conocimiento de la biodiversidad fúngica en nuestro país es escaso en comparación con otros grupos de organismos, y se estima que un número mayor de especies pueden ser aún descubiertas. Actualmente, se están realizando estudios en diversas áreas protegidas del Norte de Argentina para conocer la diversidad de los hongos, líquenes y briofitos presentes. Este proyecto tiene como objetivo producir información original sobre la biología, principalmente taxonómica, de la micobiota, especialmente Ascomycetes y Basidiomycetes, y brioflora, en áreas protegidas en el Norte Argentino. Se realizarán estudios taxonómicos y biológicos de los grupos mencionados en Parques y Reservas (Nacionales y Provinciales) de Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta, Jujuy y Tucumán. Los hongos y briofitos encontrados serán coleccionados y estudiados macro y microscópicamente para su identificación. Se realizará un catálogo de imágenes con las especies encontradas. En los casos posibles se realizarán extracciones de ADN de los ejemplares coleccionados para utilizarlos en la identificación de las especies. El material será depositado como referencia en el herbario CTES. El estudio propuesto permitirá conocer las especies que habitan en un área determinada, pudiendo reconocer especies endémicas o poco abundantes, dando herramientas para la conservación de ciertos ambientes. La continuación de los estudios en el norte argentino, con observaciones sobre la ecología de estos organismos, permitiría incrementar el escaso conocimiento actual de estos grupos para el país. El uso actual de los hongos liquenizados como indicadores de polución ambiental también tiene como base el estudio taxonómico. La información de ciertos hongos, en particular aquellos que tengan propiedades tóxicas o sean apropiados para su consumo, serviría como información a la población de la región, como guardaparques, docentes y público en general. |
Biodiversidad de Heteroptera (Insecta) del nordeste de la Argentina/Biodiversidad y Conservación de Heteroptera (Hemiptera) en la Argentina | Finalizado | Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - El Palmar - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca - Pizarro - Mburucuyá - Río Pilcomayo | Dellapé, Pablo Melo, María Cecilia - Montemayor Borsinger, Sara Itzel - Gimena Dellapé, Gimena Dellapé - Chayle, Martín - Varela, Pablo - Minghetti, Eugenia | Desde 07/2012 hasta 02/2024 | - | El objetivo general de este proyecto es aportar al conocimiento de la biodiversidad y composición específica de chinches terrestres (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) en el Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa) y en áreas cercanas con disturbio antrópico. A través de un enfoque amplio nos proponemos realizar estudios morfológicos y sistemáticos, caracterizar los ensambles de especies, y estimar la biodiversidad de chinches en cada área estudiada. Además, proponemos analizar las diferencias faunísticas entre sitios en función de la variabilidad ambiental natural y antrópica, evaluando el estado de conservación del área mediante la aplicación de índices de conservación y otras técnicas estadísticas. Este proyecto procura ampliar la disponibilidad de datos de áreas con poca o ninguna intervención como el P.N. Rio Pilcomayo y de zonas altamente intervenidas, con el objeto de conocer, cuantificar y explicar los cambios que se producen y se producirán por extensión de la población humana y sus actividades, y a efectos de planificar adecuadamente el uso de los recursos naturales. |
El complejo Amblyomma cajennense en la Argentina: rol como potencial vector de organismos patógenos y aspectos de su ecología | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - Chaco - Copo - Formosa - El Rey - Islas de Santa Fe - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca - Mburucuyá - Río Pilcomayo | Guglielmone, Alberto Mangold, Atilio José - Beldomenico, Pablo Martín - Colombo, Valeria - Tarragona, Evelina - Flores, Fernando Sebastián - Nava, Santiago - Mastropaolo, Mariano | Desde 08/2013 hasta 04/2017 | - | Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos de relevancia sanitaria, por su rol como vectores de microorganismos patógenos que afectan a los animales domésticos, silvestres y al hombre. Son consideradas, junto con los mosquitos, como los más importantes artrópodos vectores de agentes patógenos.El desplazamiento de los animales silvestres por la introducción de animales domésticos puede eventualmente obliterar la relación de una especie de garrapata con su hospedador silvestre original creando las condiciones para el desarrollo de ciclos sustitutos, este es el caso de Amblyomma cajennense, que es una garrapata con relevancia sanitaria por su capacidad de parasitar al hombre, animales silvestres e infestar masivamente a los vacunos y otros animales doméstico. Amblyomma cajennense fue involucrada como el vector de Rickettsia rickettsii, el agente causal de la fiebre manchada en seres humanos. En Argentina se han detectaron casos letales de fiebre manchada en humanos en la provincia de Jujuy, siendo A. cajennense sindicada como vector. Sin embargo, las consideraciones expresadas con aterioridad tienen un carácter relativo pues hoy se conoce que las poblaciones determinadas previamente como A. cajennense sensu stricto, representan un complejo de especies. En el caso particular de la Argentina, se demostró la presencia de al menos dos especies, una asociada a zonas áridas de la provincia fitogeográfica del Chaco y la otra distribuida en áreas más húmedas del norte Argentino, principalmente en la provincia fitogeográfica de las Yungas. De esta nueva situación surge la necesidad de enfocar nuevos estudios sobre la ecología y capacidad vectorial de las especies que forman este complejo, para valorar su potencial impacto sobre la salud pública y de los animales domésticos. |
Actitudes y Percepciones Sociales ante las areas naturales protegidas y su impacto en la conservacion del jaguar (P.onca) en el Norte Argentino | Finalizado | Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca - Río Pilcomayo | Caruso, Flavia M. | Desde 04/2015 hasta 03/2016 | - | Las áreas naturales protegidas (ANP) son percibidas como áreas de oportunidad doble para el desarrollo y como áreas que limitan el acceso de mejorar los medios de vida locales (Riemann 2011). Esta protección permite la presencia de personas y el desarrollo ordenado del uso de los recursos naturales, la ganadería, la silvicultura y la caza (UICN, 1994). Sin embargo, los bordes de las áreas protegidas a menudo se convierten en fuentes de conflicto entre humanos y vida silvestre (Woodroffe y Ginsberg, 1998). La comprensión y la predicción de estos conflictos sólo se puede lograr mediante la inclusión de las percepciones y actitudes humanas (Decker y Purdy, 1988). Los grandes carnívoros han sufrido bajas significativas en su distribución geográfica y con altos niveles de extinciones locales (Purvis et al., 2001, Ginsbert, 2001). El gato más grande de América, el jaguar (Panthera onca, Linnaeus, 1758) ocupó un vasto territorio entre el sur de los Estados Unidos y Argentina central (Swank y Teer, 1989). En Argentina después de haber sido cazado por su piel y perseguido a causa de conflictos con el ganado, su distribución se ha reducido a 54% de su área de distribución original y ahora se encuentra en sólo tres regiones del norte del país, el Chaco, la Yungas y la Selva Paranaense (Perovic, 2002; Altrichter et al, 2006;. Di Bitetti et al, 2006a). Conservación del Jaguar es un reto, para aumentar las posibilidades de éxito tiene que ser abordado con una comprensión de los comportamientos humanos y las actitudes hacia los depredadores, dado que los seres humanos son en última instancia quienes determinarán el curso y la resolución de estos conflictos (Sillero y Laurenson, 2001; Manfredo y Dayer, 2004). |
La importancia de las interacciones ecológicas para la conservación de los bosques: el efecto histórico del tapir sobre la estructura genética de la palmera pindó en el Bosque Atlántico | Finalizado | Iguazú - El Impenetrable | Giombini, Mariano Ignacio Arrabal, Juan Pablo - Costa, Sebastián - Cruz, Paula - De Angelo, Carlos - Di Bitetti, Mario - Di Blanco, Yamil - Iezzi, María Eugenia - Lamattina, Daniela - Lescano, Oscar - Lestani, Eduardo - Martinez, Mariela - Mirol, Patricia - Oklander, Luciana Inés - Paviolo, Agustín - Pfoh, Romina Vanesa - Pizzio, Esteban - Quiroga, Verónica - Sanchez, Mariano Sebastian - Solari, Agustin - Vanderhoeven, Ezequiel - Varela, Diego - Miño, Carolina - Benito Santamaria, Silvia | Desde 09/2015 hasta 11/2017 | - | En los bosques tropicales y subtropicales muchas plantas requieren de la interacción con animales para la dispersión de sus semillas. Este proceso es esencial para el flujo génico, la colonización de nuevos hábitats y la expansión geográfica de las plantas. El Bosque Atlántico es uno de los biomas más amenazados del planeta, reteniendo apenas un 16% de su extensión original. La desaparición de algunos grandes vertebrados implica la pérdida de dispersores de numerosas plantas. Es importante comprender el efecto de la pérdida de estos dispersores sobre la estructura genética de dichas plantas.El tapir amazónico (Tapirus terrestris) es el último sobreviviente de la megafauna pleistocénica que habita el Bosque Atlántico, y juega un papel clave en la dispersión de semillas a larga distancia. El mutualismo entre la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana) y el tapir es un sistema interesante para estudiar los efectos del dispersor sobre la estructura genética de la planta. Resultados recientes sugieren que actualmente el tapir contribuye sustancialmente al flujo génico del pindó y que los patrones de variación genética de esta palmera deberían estar determinados, en gran medida, por los efectos históricos del tapir sobre su flujo génico.Nuestro objetivo general es comprender el efecto del tapir sobre la estructura genética de las especies que dispersa. Planteamos los siguientes objetivos específicos: 1- Estudiar la variación genética y estructura filogeográfica del tapir y del pindó en la región sur del Bosque Atlántico. 2- Analizar el grado de correlación de los patrones de flujo génico y estructura genética entre el tapir y el pindó. 3- Evaluar la importancia de la capacidad dispersiva de ambas especies para atenuar el efecto de las alteraciones biogeográficas del hábitat sobre sus tamaños poblacionales efectivos. 4- Evaluar efectos recientes del disturbio humano sobre la variación genética y el tamaño poblacional efectivo de ambas especies. |
Influencia de los sistemas productivos y biológicos en la eco-epidemiología de antropozoonosis infecciosas en el noreste de Argentina | En ejecución | Copo - El Impenetrable - Iguazú - Chaco | Vanderhoeven, Ezequiel Lamatina, Daniela - Alda, Pilar - Di Blanco, Yamil - Aon, Pablo - Barreiro, Jose - Tous, Lis - Trani, Cecilia del Rosario - Díaz, Adrián - Giombini, Mariano - Gonzales, Luis - Molina, Nilso - Flores, Fernando Sebastián - Vanderhoeven, Álvaro - Arruti, Sebastián - Valente, Romina - Fanucce, Micaela - de Oliveira, Juan - Fasano, Cecilia - Paletta, Ignacio Gonzalo - Mac Donach, Santiago - García Durán, Fausto - Chiatti Ezequiel, Chiatti Ezequiel - Colosimo, Agostina - Cervilla, Camila - Balsa, Ulises - Rodríguez Planes, Lucía Inés. - Tauro, Laura Beatriz | Desde 02/2016 hasta 10/2025 | Instituto de Biología Subtropical CONICET-UNaM | Más del 75% de las enfermedades infecciosas emergentes corresponden a zoonosis. Los cambios antrópicos asociados al uso de la tierra, como la agricultura y la deforestaciondeforestación están implicados no solo en la pérdida de la biodiversidad sino también en el incremento en la frecuencia de las zoonosis emergentes y re-emergentes. En el noreste Argentino la expansión de la frontera agropecuaria ha provocado gran demanda de tierras para uso agrícola-ganadero, provocando un acercamiento entre sistemas antropizados y silvestres, donde naturalmente los agentes infeccio-sos realizan su ciclo de mantenimiento. Se propone como objetivo general evaluar el efecto de los sistemas productivos y biológicos sobre la transmisión de zoonosis infecciosas de importancia médico-veterinaria en poblaciones silvestres y domésticas de grandes herbívoros y armadillos en el norte de Argentina (Chaco y Misiones). Se estudiarán las frecuencias de infección en un gradiente sistema productivo/área silvestre en poblaciones de ungulados silvestres y domésticos. También se analizarán los eventos de intercambio interpoblacional de patógeno. Finalmente se estudiará la relación existente entre diversidad biológica y actividad de patógenos. La información a obtener durante la realización de esta tesis apunta a comprender los efectos de las actividades antrópicas sobre nuestro ecosistema y de esta manera mejorar nuestras prácticas productivas con el objetivo de minimizar los efectos negativos sobre nuestra salud y la del entorno ecológico que habitamos |
Manejo sustentable de bosques nativos en el Chaco: cerrando la brecha entre la generación de conocimientos básicos y el desarrollo de herramientas para la conservación y recuperación de ecosistemas forestales. | Finalizado | Chaco - Copo - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca | Goldstein, Guillermo Campanello, Paula - Carrasco, Laureano - Cristiano, Piedad - De Diego, María Soledad - Diaz Villa, Virginia - Thais Efron, Samanta - Madanes, Nora - López Emprin, Vera Lucía - Lotito Kehoe, Julián. - Efron, Samanta Thais - Bermudez, Maximiliano - De Jesus, Santiago Roberto - Cavallaro, Agustin | Desde 02/2017 hasta 04/2022 | IEGEBA (UBA-CONICET) | El Chaco Argentino es una región subtropical de excepcional biodiversidad, poco conocida desde el punto de vista funcional y cuyos bosques han sido objeto de una intensa actividad de tipo extractiva y ganadera durante los últimos 100 años, y más recientemente, sometidos a un reemplazo por sistemas de producción agrícola y ganadera de tipo intensivo. El objetivo general de este proyecto es estudiar a diferentes escalas (espaciales y temporales) la estructura, la diversidad arbórea y el funcionamiento de los bosques nativos de la región chaqueña (en particular, bosque chaqueño y bosque ribereño) a lo largo del gradiente de precipitación Este-Oeste, con el fin de generar información de línea de base. Esta es información clave para comparar los bosques entre sí, y con sistemas productivos y poder generar prácticas de manejo sustentable que compatibilicen las actividades productivas con el mantenimiento de la biodiversidad y algunos procesos ecosistémicos como la regulación de los ciclos de agua, carbono y nutrientes. La interpretación de la capacidad de fijación de carbono, el ciclo del agua y la biodiversidad de los bosques puede diferir según la escala de trabajo, dificultando las predicciones sobre los mecanismos de regulación de ciclos biogeoquímicos. Es por esto que se propone trabajar en diferentes escalas de análisis: a nivel de individuo con métodos ecofisiológicos, a nivel de comunidad con atributos comunitarios y a nivel de ecosistema mediante el reescalado de los atributos ecofisiológicos al relacionarlos con los datos de abundancias relativas de las distintas especies y con datos meteorológicos y propiedades del suelo. En el campo se evaluará la densidad de madera, las tasas de crecimiento del tallo principal, la eficiencia en el uso del agua de las hojas, el área foliar específica, la concentración de clorofila en hojas, la diversidad de especies leñosas, el índice de área foliar y la estructura y composición del suelo. El enfoque multiescala permitirá una comprensión integrada de los distintos ecosistemas boscosos chaqueños en estudio. |
Ecología del tatú carreta (Priodontes maximus) en la Argentina: factores que determinan su presencia y su papel como ingeniero de ecosistemas | Finalizado | Copo - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca | Di Blanco, Yamil Di Francescantonio, Débora - Pizzio, Carlos Esteban - Zingariello, Diego Martín - Dadario, Esteban - Vanderhoeven, Exequiel - Montti, Lía Fernanda - Foletto, Luis Fernando - Di Bitetti, Mario Santiago - Quiroga, Verónica Andrea - Arrabal, Juan Pablo - Costa, Sebastián - Di Blanco, Edgardo Antonio - White, Emilio - Paviolo, Agustín - Vanderhoeven, Ezequiel - Paliza, José Demetrio - Foletto, Fernando - Tauro, Laura Beatriz - Lobos Ovalle, Dante Eduardo - Espeche, María Eugenia | Desde 11/2016 hasta 03/2023 | Instituto de Biología Subtropical CONICET-UNaM - Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) | El tatú carreta es el armadillo viviente de mayor tamaño y está categorizado como En Peligro de Extinción en la Argentina. El conocimiento sobre su comportamiento y ecología es escaso. El objetivo de este trabajo es establecer el primer estudio ecológico a largo plazo sobre esta especie en el Chaco argentino para identificar factores que determinan su presencia, evaluar su rol ecológico y estado de conservación. Los resultados de este estudio constituirán la información básica para llevar a cabo un plan de monitoreo y conservación para la especie en la Argentina. Para ello planteo: (1) generar datos de presencia del tatú carreta en los Parques Nacionales Copo (en la provincia de Santiago del Estero) y El Impenetrable (en la provincia del Chaco) e identificar los factores ambientales y antrópicos que podrían determinarla; (2) describir su patrón de actividad, y variaciones estacionales; y (3) estudiar el uso de las excavaciones de tatú carreta por otras especies de vertebrados para evaluar la importancia del tatú carreta como ingeniero ecosistémico. Realizaré recorridos de búsqueda visual de excavaciones en caminos y sendas disponibles en los sitios de estudio. Registraré la localización de las excavaciones con un GPS. Ya que el tatú carreta reutiliza sus excavaciones, colocaré cámaras-trampa en las entradas de las cuevas para estudiar sus patrones horarios de actividad y el uso de las mismas por otras especies. Crearé un SIG de las áreas de estudio y, a partir de este, obtendré variables ambientales (distancia al agua, a poblados, etc.). Con modelos de ocupación y de nicho ecológico evaluaré el efecto del tipo de ambiente y otras variables en la probabilidad de que la especie esté presente en un área determinada. |
Colección de sonidos de aves de Parques Nacionales del Noroeste Argentino | Finalizado | Laguna de los Pozuelos - Calilegua - Los Cardones - Aconquija - Baritú - Copo - El Impenetrable - El Nogalar de los Toldos - Pizarro - Formosa - El Rey | Areta, Juan Ignacio Krabbe, Niels Kaare - Sureda, Ana Laura | Desde 03/2017 hasta 11/2022 | IBIGEO (UNSa-CONICET) | Se realizarán observaciones y grabaciones de vocalizaciones y sonidos naturales de aves en senderos, áreas de uso público y sitios de interés en áreas protegidas nacionales del NOA. Las grabaciones serán depositadas en las colecciones públicas de sonidos de Xeno-Canto (www.xeno- canto.org), Macaulay Library (https://www.macaulaylibrary.org/) y del Sistema de Información de Biodiversidad de APN (www.sib.gob.ar), quedando disponibles para uso educativo y científico. |
CAMPAÑA DE MONITOREO DE YAGUARETÉ (Panthera onca), PUMA (Puma concolor) Y SUS PRESAS EN PN EL IMPENETRABLE Y LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN CON PP FUERTE ESPERANZA Y LA RESERVA GRANDE CHAQUEÑA | Finalizado | Copo - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca | Quiroga, Verónica Andrea Paviolo, Agustín Javier - De Angelo, Carlos Daniel - White, Emilio - Dadario, Esteban - Vanderhoeven, Ezequiel - Robino, Facundo - Robino, Francisco - Boaglio, Gabriel Iván - Martínez Pardo, Julia - González-Suárez, Manuela - Iezzi, Ma. Eugenia - Cruz, Ma. Paula - Di Bitetti, Mario Santiago - Benito Santamaría, Silvia - Di Blanco, Yamil - Paulucci, J. - Pizzio, Esteban. | Desde 04/2017 hasta 04/2018 | - | En el marco de las actividades previstas en el Plan de Emergencia para la Conservación del Yaguareté en región chaqueña se prevé comenzar a completar las investigaciones faltantes sobre la especie en la región. Las mismas incluyen entre otros ítems muestreos con cámaras trampa en ciertos sitios con potencial de presencia actual de la especie y que requieren confirmación con datos precisos y un muestreo intensivo. La información que se obtiene por otras metodologías menos certeras, como las entrevistas o los informantes claves, obtenida en el último año, a través del funcionamiento del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, es sumamente importante para focalizar los esfuerzos de monitoreo y de conservación en ciertas áreas, pero no suficiente para poder determinar la situación puntual de la especie en esos sitios. El muestreo con cámaras trampa, siguiendo un diseño riguroso para el posterior análisis científico de la información, nos brindará datos de presencia de yaguareté y nos permitirá estimar una población mínima para la especie (en caso de obtener fotografías); nos permitirá estimar la situación poblacional de su principal competidor, el puma; y evaluar la situación poblacional general de sus especies presas, muchas de ellas claves para el ecosistema y de gran valor de conservación para el Parque Nacional y sus corredores de conservación. |
Taxonomía, comportamiento y biogeografía de arácnidos de Argentina | En ejecución | Ansenuza - Calilegua - El Palmar - Iguazú - Lago Puelo - Lanín - Nahuel Huapi - Quebrada del Condorito - Talampaya - Traslasierra - El Impenetrable | Izquierdo, Matías Mattoni, Camilo - Peretti, Alfredo - Vrech, David - Bollatti, Fedra - Cargnelutti, Franco - Oviedo Diego, Mariela - Iuri, Hernán - Giménez Carbonari, Julieta Jazmín - Palen Pietri, Rocio - Simian, Catalina - Calbacho Rosa, Lucia - Olivero, Paola - Casacuberta, Marcelo - Boaglio, Gabriel Iván - María de la Macarena, González Pérez | Desde 09/2017 hasta 03/2026 | IDEA-CONICET Universidad Nacional de Córdoba | Los arácnidos constituyen uno de los grupos de artrópodos más diversos del planeta con más de 90 mil especies en todo el mundo. Son un grupo mayormente predador, es decir, se alimentan de otros artrópodos, en su mayoría insectos o incluso pequeños vertebrados. En Argentina se encuentran 6 de los 11 órdenes de arácnidos vivientes siendo las arañas el grupo más diverso con más de 45 mil especies descriptas. En Argentina, el estudio de este grupo en general se ha enfocado en las regiones del NEA, NOA y ciertas regiones del área Andino Patagónica, por lo cual la fauna de la zona centro y oeste del aún requiere de un mayor estudio. Nuestro objetivo es llevar a cabo un estudio integral del grupo abarcano aspectos comportamentales, taxonómicos, filogenéticos, biogeográficos, entre otros. Para ellos utlizaremos técnicas ampliamente utilizadas en el campo de la aracnología que incluyen muestreos con trampas de caída, paraguas entomológico, tamizado de hojarasca y muestreos manuales. Seleccionaremos algunos especímenes importantes para tomar muestras de tejido que serán útiles a la hora de llevar a cabo estudios moleculares y filogenéticos. Todo el material estudiado será depositado en la colección de arácnidos del Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución del Instituto de Diversidad Animal y Ecología Animal de la UNC siguiendo normas curatoriales adecuadas. Los resultados serán publicados en diversos medios, desde revistas científicas especializadas a notas de difusión para autoridades de Parques Nacionales y público en general. |
Relevamiento de presencia-ausencia de Yaguareté (Panthera onca) en el Parque Nacional El Impenetrable | En ejecución | El Impenetrable | Lodeiro Ocampo, Nicolás Garnero, Edgardo - Lacaze, Maximiliano Alberto - Musto, Eduardo Esteban - Nigro, Norberto Angel. - Cavallo, Patricio Esteban - Martínez, Guillermo Darío - Faifer, Luis Miguel - Ferroni, Matías Lelio - Kaikdjian, Antonio Juan - Braslavsky, Oscar Héctor - Satelier, Diego - Britez, Marcos Sebastián - Hassan, Pablo Alberto - Leiva, Patricia Mabel - Müller, Gisella Cintia - Fernández , Luisina Maia - Cuadrado, Loreley - Rios, Rocío del Rosario - Vellón, Ignacio - Lapalma, Maria Laura - Jankowicz, Carolina - Alvarez Mora, María Fernanda - Palaia , Julian Yamil - Diello, Carlos Gastón - Cecchini, Juan Pablo - Hultgren, Mauro Omar - Rodofile, Antonella Romina - Bareiro, Lorena Elizabet - Gantchoff, Mariela Gisele - Lodeiro Ocampo, Nicolás - Gorojovsky, Pablo David - Vallejos, Eliana Belkis - Martínez, Valeria Estefanía - Garavaglia, Agustina - Leguizamón, Ana Paula - Rotta, Gustavo - Farfán Lettier, Yesica Pamela - Etchecoin, Constanza - Gómez Arenas, Natalia Josefina - Cardozo, Alejandra Johana - Ga | Desde 11/2017 hasta 08/2026 | Fundación Red Yaguareté | El yaguareté (Panthera onca) está categorizado en la Argentina como “en Peligro Crítico” por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Una de las mayores amenazas que enfrenta la especie en el país es la pérdida y destrucción de su hábitat, y todos los especialistas coinciden en que las áreas protegidas son fundamentales para lograr su supervivencia en el largo plazo. Desde el año 2004 la Fundación Red Yaguareté desarrolla el Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés en la Argentina (PoMoPYA), mediante el cual se colectan datos de presencia-ausencia de la especie y se lleva un censo de ejemplares identificados por sus patrones de manchas. Este Programa abarca las seis provincias Argentinas donde aún habita la especie y áreas vecinas de Bolivia, Paraguay y Brasil donde existe contacto ambiental con nuestras poblaciones, con foco en las áreas protegidas de mayor relevancia para la especie. Desde principios del año 2011 la Fundación Red Yaguareté ha trabajado junto a otras organizaciones para impulsar la creación de un Parque Nacional en la Estancia La Fidelidad, en las provincias de Chaco y Formosa, hoy Parque Nacional El Impenetrable. Con sus cerca de 130.000 has. de superficie, su muy buen estado de conservación, su ubicación estratégica en relación a otras áreas protegidas y áreas de biodiversidad sobresaliente, este predio constituye una oportunidad inigualable para ello. Respecto al monitoreo con cámaras trampa, se efectúan de diversas metodologías: sitios permanentes de muestreo (con cámaras funcionando en forma ininterrumpida; ej. Parques Nacionales Baritú, El Impenetrable, Calilegua, Iguazú) y sitios de frecuencia breve (3-4 meses al año; ej. Reserva de Biósfera Yabotí, tierras privadas de Misiones, Chaco, Jujuy y Salta). Los resultados de los muestreos permiten conocer dinámicas de las poblaciones monitoreadas que se utilizan para la toma de decisiones. |
Territorios Impenetrables. Modos de identificación entre humanos y no humanos en el Parque Nacional Copo y Parque Nacional El Impenetrable, Provincias de Santiago del Estero y Chaco, Argentina. | Finalizado | Copo - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca | Gardenal Guillermo, Gardenal Guillermo Giombini, Mariano - Portela, Marilia | Desde 09/2019 hasta 09/2020 | - | - |
Estudios de sistemática y conservación de dos grupos de insectos voladores hiperdiversos del Chaco | Finalizado | Chaco - Copo - Formosa - El Impenetrable - Parque Nacional Laguna Blanca | Mulieri, Pablo R. Patitucci, Luciano D. - Olea María S., Olea María S. - Compagnucci, Luis - Schaller, Alicia - Roig Alsina, Arturo - Galvani, Gerónimo - Rodriguez Ramirez, Joanna - Carpintero, Diego L. - Torres, Diana M. - Matías Dufek, Matías Dufek | Desde 09/2019 hasta 09/2020 | - | - |
Diversidad de helechos y licofitos en los Parques Nacionales del Nordeste Argentino. | Finalizado | Chaco - El Impenetrable - Iberá - Iguazú - Mburucuyá - Formosa - San Antonio - Río Pilcomayo - Colonia Benítez | Páez, Saúl Meza Torres, Esteban - Mualin, Daniela Aros - Yáñez, Agustina - Márquez, Gonzalo Javier - Florentin, Javier Elias - Menéndez, Felipe Luciano | Desde 12/2019 hasta 05/2024 | Instituto de Botánica del Nordeste | Este trabajo pretende realizar una estimación de la diversidad de los helechos y licófitos en ambientes naturales del Nordeste Argentino, siendo algunos de los más representativos los Parques Nacionales. Se tiene previsto recolectar especímenes para herborizar y especímenes vivos, previa instalación de parcelas en los distintos tipos de ambientes que conforman cada parque, en base a los cuales se realizarán los muestreos y la toma de datos correspondientes, analizando sus características ecológicas, anatómicas y fisiológicas. La metodología pretende aplicarse en los Parques Nacionales del Nordeste Argentino (Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones). Los especímenes recolectados serán depositados en el herbario CTES, y otros serán almacenados en fijadores químicos para estudios anatómicos y morfológicos posteriores. |
Los Tettigoniidae de Argentina | Finalizado | El Impenetrable - Mburucuyá - Río Pilcomayo | Braun, Holger Zubaran, Gaston | Desde 12/2019 hasta 12/2020 | - | Objetivo principal es obtener datos para un nuevo catálogo online TETTIGONIIDAE (Orthoptera) Especies de Argentina y Uruguay: https://biodar.unlp.edu.ar/tettigoniidae/ Datos requeridos son fotos de individuos vivos, grabaciones de canto, registros de especies, e información sobre biología y ecologia de las especies. En caso que se descubran especies nuevas serán formalmente descriptas. |
Evaluación del rol del Jote Real (Sarcoramphus papa) en la eliminación de carroñas: implicancias para su manejo y conservación | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - El Impenetrable - El Rey - Iguazú - Mburucuyá - Río Pilcomayo - El Nogalar de los Toldos | López, Fernando Gabriel Grande, Juan Manuel - Rebollo, María Emilia - Luque Romero, Isabel María - Araoz, Rodrigo - Buechley, Evan | Desde 04/2021 hasta 04/2023 | INCITAP - CONICET - UNLPam - ColBEC | Los buitres cumplen un servicio ecosistémico vital como carroñeros manteniendo a los ecosistemas limpios y libres de enfermedades contagiosas, tanto como para otros animales o incluso aquellas que se puedan transmitir al ser humano. El Jote Real (Sarcoramphus papa) es una rapaz carroñera que si bien su estatus de conservación es no amenazado, su tendencia poblacional es decreciente. Esta especie ha sido relativamente poco estudiada en relación a otros buitres del “nuevo mundo”, pero sus poblaciones deben sufrir previsiblemente de las mismas amenazas que afectan al resto de los carroñeros como la destrucción y pérdida de sus hábitats y la mortalidad de origen antrópico (principalmente envenenamientos y muertes por disparo). A partir de la captura, marcaje (con transmisores satelitales GPS y/o marcas patagiales alares) y liberación de individuos este estudio pretende conocer aspectos relacionados a los servicios ecosistémicos que cumplen los individuos de esta especie, poniendo énfasis en la eliminación de la carroña y sus áreas de acción. Además y como resultado de los marcajes se pretenderá detectar dormidores de la especies y potenciales nidos. Posteriormente la identificación de dormideros podría permitir realizar conteos simultáneos de jotes reales en esos dormideros y así determinar tamaños mínimos poblacionales al menos de forma local. Finalmente se realizaran entrevistas con pobladores locales para evaluar el conocimiento de estos sobre el Jote Real y su percepción hacia ellos, evaluando la existencia de conflictos reales o percibidos con la especie. El cumplimiento de estos objetivos generará información que permitirá determinar el estado actual de conservación de la especie, identificar posibles amenazas y en un futuro proponer medidas de manejo que permitan garantizar su conservación. |
Diversidad, hábitat y patógenos de mosquitos (Díptera - Culicidae) y vinchucas (Hemiptera - Reduviidae) en ambientes naturales | En ejecución | Calilegua - Chaco - El Impenetrable - Iguazú - Río Pilcomayo - Formosa | Marti, Gerardo Barneche, Jorge - Balsalore, Agustin - Cano, Maria Eugenia - Cavallo, Gaston - Ceccarelli, Soledad - Chuchuy, Ailen - Goenaga, Sivina - Lizuain , Arturo - Manteca, Mariana - Micieli, María Victoria - Muttis, Evangelina - Brividoro, Melina | Desde 11/2021 hasta 11/2025 | CONICET | Este estudio se realizará en la mayor cantidad de Parques de acuerdo a la disponibilidad de financiamiento que se consiga por los investigadores de este proyecto. Estos estudios nos permitirán conocer la diversidad de culícidos y triatominos y de sus patógenos asociados, que se encuentren en los parques nacionales del NEA y NOA, así como también ampliar las distribuciones y caracterizar los ambientes donde habitan tanto los culícidos como los triatominos transmisores de varios agentes causales de enfermedades como Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, etc. No se plantea el uso ni la comercialización de agentes patógénicos que puedan ser hallados en los insectos como biocontroladores. |
Curiosidades de los Peces Argentinos de agua dulce | Finalizado | Campos del Tuyú - Ciervo de los Pantanos - El Impenetrable - El Palmar - Mburucuyá - Río Pilcomayo - Iberá - Iguazú - Islas de Santa Fe - Pre-Delta | Tizio, Nicolas Buscaglia, Matías - Burchardt, Pablo - Litterio, Fiorela Paula - Genghini , Ariana - Tettamanti, Germán - Acuña González, Tomas - Vanegas Rios, James Anyelo - Romero , Silvina Soledad - Botero Leon, Santiago | Desde 02/2020 hasta 01/2024 | Fundación unidos por Naturaleza | El objetivo de este proyecto es la edición de un libro de fotografía de peces que cuente además algunas de la curiosidades biológicas de estos. Esta obra novedosa intenta acercar al público en general a este mundo sumergido y desconocido para muchos. En el libro va prevalecer la foto arte, con un diseño editorial innovador que invite al lector a un recorrido fascinante por el mundo de las curiosidades biológicas de los peces Argentinos de agua dulce. Las fotos estarán agrupadas según algunas caractéristicas biológicas que serán descriptas a través de textos breves. Como toda obra que llevamos adelante, esperamos que sirva para generar conocimiento y cuidado de todo el mundo natural. Este proyecto combina la experiencia de la fotografía de naturaleza a cargo del Sr. Nicolas Tizio (ver ejemplos adjuntos) y el rigor científico de los Dres. Almirón y Casciotta. |
Explorando la distribución de vaquitas de San Antonio (Coccinellidae) en Argentina a través de una iniciativa de ciencia ciudadana | Finalizado | Chaco - Copo - El Impenetrable - El Leoncito - Iberá - Islas de Santa Fe - Lihué Calel - Río Pilcomayo - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Formosa - Colonia Benítez - Mburucuyá | Werenkraut, Victoria Lescano, Natalia - Elizalde, Luciana - Pirk, Gabriela - Graña Grilli, Maricel - Baudino, Florencia - Ripa, Ramiro - Nuñez Sada, María Florencia - Lazarte, Osmar Antonio | Desde 09/2021 hasta 09/2022 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | La biodiversidad nativa de Coccinellidae (vaquitas de San Antonio) está disminuyendo en muchas regiones del mundo, principalmente debido al efecto de especies invasoras y cambios en el uso de la tierra. En Argentina existen más de 160 especies de Coccinellidae descriptas, de las cuales el 21% son endémicas. Sin embargo, el conocimiento sobre la abundancia y distribución de dichas especies presenta grandes vacíos en el país, lo que imposibilita evaluar sus tendencias poblacionales y desarrollar estrategias de conservación. Además, la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y la invasión extendida de la Vaquita Asiática Multicolor (Harmonia axyridis) amenazan a las especies nativas y exigen iniciativas nacionales urgentes para la conservación de este grupo. El uso de técnicas tradicionales para estudios de biodiversidad en países grandes como Argentina sería extremadamente costoso y requeriría mucho tiempo. La ciencia ciudadana es una alternativa poderosa para recopilar datos de biodiversidad para amplias escalas geográficas, y también es una forma de involucrar a las personas con la ciencia, aumentando su interés en problemáticas ambientales. Este proyecto fomentará una iniciativa de ciencia ciudadana para el mapeo de vaquitas de San Antonio en Argentina con especial énfasis en aquellas áreas donde la biodiversidad es baja, presumiblemente debido a la falta de investigación. Visitaremos pueblos y ciudades donde brindaremos charlas a la comunidad y realizaremos relevamientos de Coccinellidae en parques urbanos y/o reservas naturales. Cuando sea posible, estos relevamientos serán realizados junto con los participantes de las charlas, como una manera de incentivar el interés por el conocimiento de la fauna local de insectos. Esperamos descubrir especies nuevas, aportar datos georreferenciados en todo el país y llenar vacíos en la distribución de muchas especies de Coccinellidae. Los datos recopilados por serán la base para futuras investigaciones y el desarrollo de futuros programas de conservación. |
Comunidades de Hexápodos (Arthropoda) en áreas conservadas de El Impenetrable Chaqueño | Finalizado | El Impenetrable | Damborsky, Miryam Pieri Larrea, Darío Daniel - Ibarra Polesel, Mario Gabriel - Avalos, Gilberto - Etcheverry, Clara - Laffont, Enrique - Godoy, María Celina - Coronel, Juan Manuel - Dufek, Matías Ignacio - Achitte Schmutzler, Helga Cecilia - Valle, Néstor Gerardo - Nadal, Florencia - Aguirre, Roberto Hugo - Avalos, Guillermo - Ifran, Nicolas Jesus Nazareth - Cave, Ronald D. - Cabral, Richard Alexander - Franceschini, Celeste | Desde 10/2021 hasta 11/2024 | Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura | El objetivo del proyecto se centrará en estudiar los patrones de diversidad taxonómica alfa y beta de hexápodos presentes en áreas protegidas del Parque Nacional El Impenetrable (Chaco Semiárido). Las áreas naturales que forman parte del Impenetrable Chaqueño presentan un alto riesgo de desertificación dado el uso no planificado de sus recursos. Entre los distintos componentes de la biota animal, los hexápodos son un taxón extremadamente diverso y representan componentes de gran importancia en los ecosistemas, principalmente por su abundancia y por las múltiples funciones que desempeñan. Además, éstos presentan gran sensibilidad a los cambios ambientales, lo que permite interpretar los efectos que la antropización tiene sobre sus patrones de diversidad. |
Diversidad, evolución y biogeografía de arañas migalomorfas de Argentina: una aproximación integradora y su importancia en la conservación | Finalizado | Chaco - Copo - Baritú - Calilegua - El Impenetrable - El Palmar - Los Cardones - Formosa | Ferretti, Nelson Schwerdt, Leonela - Panchuk, Justina - Nicoletta, Micaela | Desde 09/2021 hasta 11/2023 | Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida - Universidad Nacional de Sur | El centro y norte de Argentina comprende un área geográfica extensa que presenta una compleja red de ambientes que incluye áreas montañosas, llanuras áridas, pastizales y áreas boscosas contando con la mayor biodiversidad del país. Debido a su gran diversidad e importancia para la conservación biológica de especies en peligro de extinción, presenta numerosas áreas protegidas bajo distintas categorías de conservación. Las arañas Mygalomorphae son excepcionalmente importantes para la conservación de los ecosistemas terrestres ya que exhiben un alto grado de fidelidad de hábitat, una limitada capacidad de dispersión y rangos de distribución acotados. A pesar de que son particularmente abundantes en ciertas regiones biogeográficas del centro-norte de Argentina (incluyendo el arco peripampásico), tanto su potencial tanto evolutivo como su rol en la historia biogeográfica de determinadas áreas son aspectos que no han sido abordados de manera exhaustiva. Como resultado de los avances que se han realizado en el estudio de la taxonomía de estas arañas en Argentina en los últimos años, es necesario un análisis que implique el uso de nuevas herramientas debido a su homogeneidad morfológica y escasos caracteres que permiten delimitar las especies. A partir de los resultados previos obtenidos y nuevos estudios surge la necesidad de integrar y sintetizar diversas fuentes de información útil para la delimitación y descripción de especies, lo que conduce a una Taxonomía integrativa, pretendiendo delimitar las unidades de la diversidad a partir de perspectivas múltiples y complementarias, como lo son la filogeografía, morfología comparada, genética de poblaciones, ecología, etología, etc. De esta manera, se plantea superar estas limitaciones mediante la realización de estudios multidisciplinarios enfocados en las arañas Mygalomorphae para dilucidar los procesos inherentes a la diversidad de este grupo en Argentina. Es a partir de allí, que logrando una mejor comprensión de las relaciones evolutivas resultantes de un programa de investigación en taxonomía integrativa (moléculas, morfología, distribución y comportamiento), será posible obtener una delimitación precisa junto con una taxonomía estable, que resulta crucial para abordar problemas de conservación en este grupo de arañas. |
Estudio epidemiológico de garrapatas duras (Acari: Ixodidae) parasitas de aves silvestres, micro y meso mamíferos y microorganismos de importancia veterinaria y en salud publica asociados a garrapatas en diferentes áreas protegidas del NOA y NEA de la república argentina. | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - Chaco - Copo - El Impenetrable - El Palmar - El Rey - Iberá - Mburucuyá - Río Pilcomayo - El Nogalar de los Toldos - Formosa - Islas de Santa Fe - Nahuel Huapi - Pre-Delta - Traslasierra | Tarragona, Evelina Nava, Santiago - Flores, Fernando Sebastian - Patrick Stephan, Sebastian - Morel, Nicolas - Wuattier, Mario Alberto - Mazzucco Panizza, Matilde N. - Vaschalde, Paula J - Torrents, Jorgelina - Barolin, Johann - Pelosi, María Celeste - Fernandez, Camilo - Marengo, Rafael Eduardo - Monje, Lucas Daniel - Sebastian, Patrick Stephan - Muchiut, Sebastian Manuel - Torrens, Jorgelina - Barolin , Jhoann | Desde 09/2021 hasta 04/2025 | CONICET - INTA | Las garrapatas son ectoparásitos que se alimentan de la sangre de tetrápodos y representan uno de los principales vectores de agentes infecciosos como protozoarios, virus, bacterias y hongos patógenos. Alrededor de 30 especies de garrapatas parasitan a aves (en su mayoría del género Ixodes) y micro y meso mamíferos terrestres, pero la función principal de estos hospedadores es apoyar la alimentación de las larvas y ninfas de muchas especies en todo el mundo. En el caso de las aves silvestres, se encuentran entre los principales hospedadores móviles, siendo relevante en la dispersión de las garrapatas y microorganismos patógenos asociados. Un total de 137 especies de Ixodidae se establecen en la Región Zoogeográfica del Neotrópico, 43 de las cuales se encuentran en Argentina. Hasta el momento, en Argentina se conocen registros de algunas especies de garrapatas que parasitan diferentes familias de aves de las eco-regiones de la Yunga, Esteros del Iberá, Delta e Islas del Paraná, Selva Paranaense, Chaco seco y recientemente Chaco húmedo, pero se desconoce el rol potencial de dichos hospedadores como amplificadores de microorganismos potencialmente patógenos transmitidos por garrapatas. El presente estudio tiene como objetivo comprender el rol que cumplen las aves y micro y meso mamíferos terrestres como hospedadores de garrapatas y los microorganismos potencialmente patógenos a estas asociados en áreas con baja modificación antrópica de las eco-regiones del nordeste y noroeste de Argentina (NEA y NOA). |
EVALUACION DE LA DIVERSIDAD ICTICA Y CARACTERIZACION PRELIMINAR DE LA PESCA EN LA CUENCA DE LOS RIOS TEUCO-BERMEJO Y BERMEJITO | Finalizado | El Impenetrable | Sánchez, Sebastián Silva, Natalia Andrea - Barrios, Carlos Eduardo - BERTRAN, PAULA - ROUX, JUAN PABLO - CACERES, ANTONIO DE LA CRUZ - GONZALEZ, ALFREDO OSCAR - CONTRERAS, FELIX IGNACIO - FORASTIER, MARINA ELIZABET - Ruiz Díaz, Federico José - Almiron, Adriana - Casciotta, Jorge - Gorosito, Matías - Moreno, Enzo Gonzalo - Pérez, Joanna Estefanía - Lizardo Falcon, Sofía - Mendoza, Jorge Arnaldo - Kratochvil, Valeria Liset | Desde 03/2022 hasta 11/2024 | UNNE Facultad de Ciencias Veterinarias | Los ríos Teuco-Bermejo y Bermejito generan una diversidad de ambientes que sirven como sitios de refugio y cría para peces. La cuenca del Bermejo forma parte de la Provincia ictiogeográfica de Grandes Ríos, se componen de ríos, arroyos y 394 especies de peces aunque no han sido muy exploradas. Este proyecto permitirá: conocer el número de especies de peces, detectar zonas con sensibilidad al impacto ambiental, detectar áreas prioritarias para la conservación de la fauna íctica. Los objetivos generales: a.Conocer y cuantificar la diversidad de peces de los ríos Teuco-Bermejo, Bermejito y cuerpos de agua asociados; b.Caracterizar las modalidades y esfuerzo de pesca de las especies blanco de la pesquería en los ríos Teuco-Bermejo y Bermejito; c.Estudiar el desplazamiento de las especies migratorias. El trabajo se llevará a cabo en los ríos Teuco-Bermejo y Bermejito y ambientes asociados. Se seleccionarán puertos de desembarco representativos de la actividad pesquera en el área de influencia del Parque Nacional Impenetrable. Se caracterizarán rasgos hidrológicos y geomorfológicos, se incluirán aspectos limnológicos relacionados con los factores influyentes, el tipo y cobertura de la vegetación, el tipo de fondo, se tomarán muestras de agua para análisis de laboratorio. Se utilizará un equipo de pesca eléctrica (técnica que permitirá evitar el sacrificio de la mayor parte de los peces capturados), se emplearán redes de arrastre, copos de mano y una batería de 10 redes agalleras. Los ejemplares serán identificados en el terreno al nivel de especie, cuando no sea posible se conservará una muestra para su identificación en laboratorio. Se elaborarán colecciones de referencia que serán depositadas en el Museo de La Plata y el INICNE. Se colocarán marcas identificatorias a los ejemplares capturados de las especies migradores los que luego de su marcado y liberación, podrán migrar dentro de los principales ríos de la región. |
Diversidad de herpetozoos en el Parque Nacional El Impenetrable: Implicancias como núcleo de conservación y articulación de los corredores del Gran Chaco Argentino | Finalizado | El Impenetrable | Etchepare, Eduardo Gabriel Schaefer, Eduardo - Gonzalez, Cynthya - Valdés, Julián - Acosta, José - Aguiar, Dionel - Palomas, Soledad - Ortiz, Martín - Sarquis, Andrés - Giraudo, Alejandro - Carballo Marcano, Juan Nicolás | Desde 12/2021 hasta 12/2023 | CONICET UTN - Facultad Regional Concordia | En los últimos 20 años se han perdido unos cinco millones de hectáreas de bosques en Argentina, un 80% de ellas en la región del Gran Chaco. El Parque Nacional El Impenetrable, es un área protegida recientemente creada que representa una muestra significativa de la región chaqueña, uno de los ambientes que mayor taza de modificaciones y perdida de hábitat ha sufrido en el mundo. Teniendo en cuenta su tamaño, ubicación, buen estado de conservación de sus ambientes y por encontrarse en un sitio de transición entre la región chaqueña húmeda y semiárida, esta reserva representa un sitio único y de gran importancia para la conservación del ecosistema chaqueño. Poder determinar cuál es el estado y composición del ensamble de herpetozoos de esta región (anfibios: gimnofiones y anuros; reptiles: tortugas, lagartos, anfisbenas, serpientes y caimanes o cocodrilos), brinda la oportunidad de tener una línea de base de información sumamente importante para futuros monitoreos del funcionamiento del parque y la correcta gestión en el plan de manejo. Por lo mencionado, el objetivo principal del presente proyecto es contribuir al conocimiento de la fauna de reptiles y anfibios en esta región transicional del Gran Chaco Argentino, determinando su composición, diversidad y estructura de los ensambles en los ambientes más representativos del Parque Nacional El Impenetrable, incluyendo ambientes antropizados (caminos, áreas de usos múltiples y con manejo ganadero) y desarrollar herramientas de planificación para ser utilizadas en políticas de conservación y manejo de los ambientes nativos. |
Ecología espacial del tatú carreta (Priodontes maximus): patrones de movimiento y conectividad funcional en la región chaqueña de Argentina | En ejecución | Copo - El Impenetrable | Di Blanco, Yamil Arrabal, Juan Pablo - Costa, Sebastián - Vanderhoeven, Ezequiel - Kluyber, Danilo - Paviolo, Agustín - Quiroga, Verónica Andrea - Corrales, Lucero - Lobos Ovalle, Dante Eduardo - Di Bitetti, Mario Santiago - di Francescantonio, Débora - Foletto, Fernando - Solari, Agustín - Massocato, Gabriel Fávero - White, Emilio - Paliza, José Demetrio - Kihn, Melisa Paola - Tibaldo, María - Panizza, Micaela Eliana - Rubini Pisano, Malén Aluhé - Fissore, José Fernando - Harvey, Edwin Roberto - Girado Smart, Francisco - Di Blanco, Edgardo Antonio - Tauro, Laura Beatriz | Desde 06/2022 hasta 08/2025 | Instituto de Biología Subtropical CONICET-UNaM - Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) | El tatú carreta Priodontes maximus está categorizado como Vulnerable por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y está categorizado como En peligro de extinción en la Argentina. En este país ocurre el extremo más austral de su distribución y es considerada una especie fuertemente afectada por la pérdida y fragmentación de su hábitat. El objetivo general de este proyecto es dar continuidad al primer estudio ecológico a largo plazo sobre el tatú carreta en la Argentina y evaluar características espaciales de la especie, como sus patrones de movimiento y requerimientos de hábitat, en la región del Gran Chaco, para identificar y promover potenciales corredores de conservación que conecten grandes superficies que pueden ser consideradas áreas núcleo para la conservación de la especie. Los objetivos particulares son: (1) Estimar el tamaño y conocer la ubicación de las áreas de acción de individuos de tatú carreta en la región chaqueña de Argentina. Para ello se capturarán individuos de tatú carreta que serán equipados con dispositivos GPS que colectarán y almacenarán información de localizaciones que serán utilizadas para estimar estas y otras características espaciales. (2) Evaluar los patrones de movimiento y de selección de hábitat del tatú carreta en áreas con diferentes niveles de protección e impactos para estimar la conectividad funcional del área de estudio. Se evaluará cómo las características del paisaje natural, como unidades de vegetación, distancia al agua y otros atributos, y los efectos de los impactos humanos, como la densidad y distancia a caminos o a asentamientos, se relacionan con los patrones de movimiento del tatú carreta. (3) Difundir los resultados de este estudio a través de publicaciones, presentaciones en reuniones científicas, informes técnicos y actividades con autoridades para promover el desarrollo de corredores de conservación para ésta y otras especies de grandes requerimientos espaciales. |
Evaluación de la presión de caza furtiva en el Parque Nacional El Impenetrable | Finalizado | El Impenetrable | ceron, gerardo abel Abregú, Débora Anael - Donadio, Emiliano - Di Martino, Sebastián - Lencina, Leandro - Muñoz, Jorge Nicolás - Serrano, Alejandro - ceron, gerardo abel - Soraire, Jacinto Darío - Soraire, Rogelio constantino - Soraire, Julio César | Desde 05/2022 hasta 07/2024 | Fundación Rewilding Argentina | En el Parque Nacional El Impenetrable (PNEI) es un área protegida de reciente creación, por lo cual conocer caracterizar la caza furtiva dentro y en sus alrededores es clave para su control y manejo. Se colocarán 50 grabadores de sonidos ambientales en 85 estaciones en sitios clave del PNEI y sus alrededores, durante la estación seca, con el fin de registrar sonidos de disparos y analizar su frecuencia, ubicación, fechas y horarios. Con esta información se espera caracterizar la caza furtiva en el PNEI y monitorear su tendencia en el tiempo. |
BIOGEOGRAFÍA DE LA DIAGONAL DE VEGETACIÓN ABIERTA: VARIACIÓN FILOGENÓMICA Y FENOTÍPICA DE AVES DEL GRAN CHACO | Finalizado | El Impenetrable - Formosa | Cabanne, Gustavo - Cabanne, Gustavo Sebastián Lima Rezende, Cassia - Martínez Gómez, Silvia - Delgado, Bárbara Ruth - Turner, Andrea - Garcia, Natalia - Rodríguez Cajarville, María José - Naka, Luciano - Barone, Laura - Ferreiro, Alejandro Manuel | Desde 10/2022 hasta 10/2024 | MACN-CONICET | El objetivo general del proyecto es estudiar la evolución genómica y fenotípica de aves para comprender la historia evolutiva de los bosques secos y sabanas de la Diagonal Abierta de América del Sur. La Diagonal de Vegetación Abierta de América del Sur (Diagonal Abierta) comprende los biomas Caatinga, Cerrado y Gran Chaco. A pesar de la gran superficie, importancia y grado de amenaza de esta región, existen preguntas sobre su evolución que no tienen respuestas, como ser: ¿representa la Diagonal Abierta tres unidades biogeográficas independientes o un gran gradiente ambiental?, y ¿cómo surgieron las poblaciones disyuntas compartidas entre biomas? A su vez, el Gran Chaco es considerada la región menos diversa y con menor endemismo de la Diagonal, pero, ¿podría ser esto consecuencia de la escacés de estudios, o de que el Chaco tendría altos niveles de diversidad críptica? Algunos biomas de la Diagonal son amenazados, siendo el Gran Chaco uno de los de mayor tasa de deforestación. Responder estas preguntas sobre la Diagonal Abierta permitiría comprender mejor los mecanismos de especiación que actúan en áreas abiertas y bosques secos, así como describir con precisión niveles de diversidad y endemismo, lo que es vital para su conservación. No obstante, los estudios evolutivos sobre la región son escasos, en particular acerca del Gran Chaco, lo que impide tener un conocimiento completo de la historia, organización y riqueza biológica de la Diagonal Abierta. En particular, utilizaremos análisis genómicos y fenotípicos de aves, complementados con modelado de nicho, para poner a prueba hipótesis sobre identidad evolutiva y divergencia temporal de estas regiones (Plioceno vs Arco Pleistocénico) y sobre la evolución de caracteres funcionales entre biomas (morfología, canto y coloración). Para esto colectaremos de nueve especies marcadores genómicos de ddRAD, que en conjunto con datos de morfología externa, de canto y de coloración de al menos 20 especies, serán usados para realizar análisis de estructura genética de poblaciones, de asociación entre marcadores genómicos y clima, y análisis de divergencia y selección sobre el fenotipo. |
Proyecto Kururu Pytã: Bases para la conservación de Leptodactylus laticeps en el Gran Chaco Sudamericano. | En ejecución | El Impenetrable | Agostini, María Gabriela Ibáñez, Isis Agostina Dánae - Lescano, Julián Norberto - Baldo, Diego - Boeris, Juan - Boaglio, Gabriel Iván - Axony Medina, Angel Adrían - Sosa, Ramiro - Echeto, Luciano - Gutierrez, Javier | Desde 10/2022 hasta 10/2025 | Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IEGEBA | La Rana Coralina (Leptodactylus laticeps) es un anfibio endémico del Chaco Seco extendido en Argentina, Bolivia y Paraguay. Pese a ser una especie emblemática algunos aspectos importantes de la biología de L. laticeps, así como del estado de las poblaciones, resultan aún desconocidos. La especie se enfrenta a varias amenazas vinculadas con la matriz sociocultural de la región. En este sentido, ha sido mencionado que ejemplares de esta especie son capturados ilegalmente para el comercio internacional de mascotas, a su vez que otros ejemplares son eliminados por sentimientos de aversión. Además, los procesos de deforestación en la región se han profundizado y avanzado a un ritmo alarmante en los últimos 20 años. Los paisajes agrícolas, conformados por cultivos y pasturas han sustituido grandes extensiones de bosques nativos. Por lo tanto, es probable que la distribución histórica de L. laticeps se encuentre reducida y fragmentada, lo que pone de manifiesto la necesidad de detectar las áreas con poblaciones remanentes y conocer las características del hábitat que se relacionan con la ocurrencia de la especie a diferentes escalas geográficas. Esta información, sumada al estudio de la biología reproductiva de la especie, guiarán futuras acciones de conservación in situ para L. laticeps. |
Diversidad de arácnidos del Noreste Argentino | Finalizado | El Impenetrable - Río Pilcomayo - Formosa | Piacentini, Luis Poy, Dante - Piacentini, Luis - Iuri, Hernán Augusto - Ojanguren Affilastro, Andres Alejandro - Barrios Montivero, Alexis Emanuel | Desde 10/2022 hasta 10/2023 | MACN-CONICET | Las arañas son el grupo dominante de predadores no-vertebrados en la mayoría de los hábitats terrestres, lo que las hace un componente importante en los ecosistemas. Son además extremadamente diversas, sumando un 4.4% de todas las especies conocidas del planeta. Otros órdenes de arácnidos tienen importancia en hábitats específicos. Por ejemplo, los escorpiones y los solífugos son grupos dominantes en los ecosistemas desérticos y de alta montaña, y los opiliones son importantes, y sumamente diversos, en hábitats húmedos y crípticos. En nuestro laboratorio de Aracnología en el Museo Argentino de Ciencias Naturales realizamos un proyecto de estudio integral de arácnidos, que incluye trabajos que cubren aspectos de taxonomía, distribución, filogenia y comportamiento. Aunque los grupos taxonómicos de interés varían con el tiempo, el proyecto general se mantiene con líneas metodológicas y objetivos comunes. |
Monitoreo ecológico, poblacional y genético de cuatro especies clave de mamíferos de valor ecosistémico y en riesgo de extinción del Norte de Argentina, con énfasis en las ecorregiones Yungas, Chaco y Selva Paranaense | Finalizado | Baritú - Calilegua - Chaco - Copo - El Impenetrable - El Rey - Iberá - Iguazú - Río Pilcomayo - El Nogalar de los Toldos - Pizarro - Formosa - Puerto Península - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Paviolo, Agustín Mirol, Patricia - Perovic, Pablo - Di Blanco, Yamil - Laura, Kamenetzky - Di Bitetti, Mario Santiago - Varela, Diego - De Angelo, Carlos - Costa, Sebastián - Quiroga, Verónica Andrea - Lizárraga, Leonidas - de Bustos, Soledad - Mapelli, Fernando - Giombini, Mariano - Miño, Carolina Isabel - Gómez Fernandez, María Jose - Pereyra, Daniela - Aquino, Jesica - Arce, Lucas Federico - López, Carmén Marcela - Reppucci, Juan Ignacio - Caruso, María Flavia - Maras, Gustavo - Cordero, Melisa Nerea - Corrales, Lucero - Velazquez, Javier - Aquino, Mauro - Ferreyra, Natalia - Bruhn, Gisela Emilce - Leal, Javier - Arrabal, Juan Pablo - cruz, María Paula - Martínez Pardo, Julia - Vanderhoeven, Ezequiel - Foletto, Fernando - Ávila, Ana Belén - White, Emilio - Sorribes, Jano - Gil, Guillermo - Marquez, Julián - Gomez, Rocío Quimey - Esquenazi, Sofía - Gross, Angela Victoria - Jankowicz, Carolina | Desde 02/2023 hasta 02/2024 | CONICET, Instituto de Biología Subtropical | El creciente impacto de las actividades antrópicas y la consecuente fragmentación y pérdida de hábitat natural son reconocidos como la principal causa de pérdida de biodiversidad global. Aproximadamente un cuarto de las especies de mamíferos de la Argentina se encuentra en riesgo. En particular, los mamíferos del norte boscoso encuentran seriamente comprometida su supervivencia. Las profundas modificaciones antrópicas del paisaje han reducido y fragmentado notablemente sus hábitats naturales, impactando fuertemente sobre la demografía de sus poblaciones, quedando prácticamente reducidas a sobrevivir en áreas protegidas. Este desafío se centra en cuatro especies de mamíferos de alto valor ecosistémico, las cuales se encuentran amenazadas en nuestro país: el yaguareté (Panthera onca, “En Peligro Crítico”), el tapir (Tapirus terrestris, “Vulnerable”), el pecarí labiado (Tayassu pecari, “En Peligro”) y el tatú carreta (Priodontes maximus, “Vulnerable”). En los cuatro casos, la pérdida del hábitat constituye una de sus mayores amenazas. Todas ellas se encuentran también fuertemente amenazadas por la caza ilegal, la fragmentación de sus poblaciones, y en muchos casos son afectadas también por atropellamientos y enfermedades. Al mismo tiempo son especies de alto valor ecosistémico: el yaguareté como predador tope, el tapir y el pecarí labiado como dispersores de semillas y arquitectos de ecosistemas, y el tatú carreta como controlador de especies plaga, reciclador de nutrientes en el suelo e ingeniero de ecosistemas. A pesar de su importancia, en todas las poblaciones de las especies mencionadas existen vacíos de información significativos. Desde el punto de vista ecológico, muchas de las interacciones de estas especies con sus ecosistemas son aún desconocidas. Se necesitan estimaciones más precisas de tamaños poblacionales, densidad y requerimientos de hábitat. Conocer cómo la pérdida, fragmentación y modificación del hábitat afectan a estas especies de gran tamaño y grandes requerimientos espaciales es esencial para asegurar su supervivencia a largo plazo. Desde el punto de vista genético, un efecto importante de la pérdida de hábitat común a todas las especies mencionadas podría ocurrir a nivel de la diversidad genética: las poblaciones, al estar fragmentadas, sufren fuertemente los efectos de la deriva genética, incrementando el grado de endogamia y perdiendo, en consecuencia, variabilidad genética. Esta pérdida de variabilidad genética impacta fuertemente sobre las especies, reduciendo su potencial adaptativo e incrementando notablemente el riesgo de extinción. Sin embargo, sólo se poseen en la actualidad estimaciones parciales de las consecuencias sobre la diversidad genética de la disminución de tamaño poblacional que todas estas especies han sufrido a partir de la antropización de su hábitat. El desafío plantea la realización de un monitoreo ecológico, poblacional, y de variabilidad y estructura genéticas de las poblaciones de las cuatro especies distribuidas en Yungas, Chaco y Selva Paranaense que incluya a todos los actores involucrados en la conservación de la biodiversidad, en particular las comunidades de habitantes locales, los miembros del sector académico y las autoridades de aplicación; y que produzca resultados directamente aplicables en el establecimiento de planes de manejo y conservación. El objetivo general del presente proyecto es desarrollar una estrategia de monitoreo a largo plazo y crear una base de datos que contenga los patrones demográficos (distribución, tamaño poblacional, densidad y requerimientos de hábitat) y genéticos (espaciales y temporales) de las cuatro especies propuestas (yaguareté, tapir, pecarí labiado y tatú carreta) en los bosques del norte argentino, con énfasis en las áreas protegidas y regiones circundantes, integrando esta información en un contexto que permita la reevaluación de las prioridades de conservación. El problema planteado requiere la generación de información detallada para cuatro especies amenazadas del norte de Argentina. Debido al estatus poblacional de las mismas y a sus bajas densidades, la generación de información sobre su presencia, abundancia y estructura genética constituye un gran desafío. En base a la experiencia previa de nuestro equipo de trabajo con estas especies y en estas regiones proponemos implementar monitoreo bajo la conducción de coordinadores regionales que tendrán la responsabilidad de recabar la información y las muestras en el terreno. Posteriormente, las muestras se procesarán en laboratorio para obtener la información genética requerida. Los datos obtenidos se dispondrán en bases de datos a partir de las cuales desarrollaremos distintos análisis que permitirán a los tomadores de decisiones y a otro público de interés disponer de la información necesaria para llevar adelante la gestión del problema. La información generada se dispondrá en repositorios públicos, y se difundirá por medio de publicaciones y herramientas de visualización vía web teniendo siempre en consideración que la difusión de la información no ponga en peligro a los individuos de estas especies. |
Diversidad de especies fúngicas (Agaricales y Pezizomycotina): interacciones de especies xilófilas y solícolas de la Argentina. Búsqueda de aislamientos para usos biotecnológicos | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - El Rey - El Nogalar de los Toldos - Pizarro - Ciervo de los Pantanos - El Impenetrable - El Palmar - Iberá - Iguazú - Pre-Delta - Faro Querandí | Lechner, Bernardo Aliaga, Joaquín - Melgarejo Estrada, Elizabeth - Suarez, Juan Martín - Martínez, Agustín Pastor - Caso, Josefina Mercedes | Desde 01/2023 hasta 02/2025 | CONICET | Este trabajo apunta a caracterizar la diversidad de especies fúngicas (Agaricales y Pezizomycotina) y sus interacciones en la Argentina. Apunta, además, a caracterizar dichas especies y aislarlas con el objetivo de obtener cepas cultivables y con utilidad biotecnológica, para su futuro estudio y puesta en valor. Se realizarán muestreos en áreas protegidas, áreas metropolitanas y rurales y en áreas no protegidas, con el objetivo de caracterizar y comparar la diversidad de dichas regiones, estudiar las potenciales nuevas especies y obtener cepas de valor para la investigación, tanto básica (filogenia, sistemática, etc.) como aplicada (biotecnología, cultivo, etc.). Este estudio contribuirá y ampliará el conocimiento de la biodiversidad de especies lignícolas y solícolas pertenecientes a Pezizomycotina (Ascomycota) y Agaricales (Basidiomycota) en zonas poco exploradas de la Argentina, como así en zonas urbanas y rurales. |
Arqueología de la cuenca inferior del Río Bermejo (Parque Nacional El Impenetrable, Provincia del Chaco, Argentina). Una aproximación a la dinámica cultural prehispánica de la región Chaqueña | En ejecución | El Impenetrable | Casañas Rigoli, Roy Arturo Lamenza, Guillermo - Salinas, María Laura - Acuña Sabadini, Cristal - Garcia Temperley, Ximena Lis - Neziz, José Alfredo - Blanco, Milagros Belén - Schaefer, Eduardo Federico - Molina, Nicolás Mario Andrés - Zarza , Macarena - Silva, Diego Tomas | Desde 11/2024 hasta 11/2025 | Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET-UNNE | El Gran Chaco argentino es una región que fue siempre considerada una incógnita arqueológica y un “agujero negro” de la arqueología sudamericana. De esta manera, es fundamental incrementar las tareas de campo para obtener nuevos datos, y así profundizar y dar continuidad al cuerpo de investigaciones ya realizadas. Por lo tanto, se propone incorporar la información referente a la identificación de sitios arqueológicos de la región chaqueña, las características y cualidades de su registro material, y la asignación temporal de dichas ocupaciones y, de esta manera, arrojar luz a los procesos humanos ocurridos en la región. A su vez, el desarrollo del presente plan aportará a la discusión de cambio y continuidad en los procesos de formación sociocultural regional e impactará positivamente en el patrimonio cultural del Parque Nacional El Impenetrable, aportando información original de utilidad para la toma de decisiones en su proceso de patrimonialización. Objetivos generales - Aportar a la reconstrucción del panorama cultural prehispánico regional del Gran Chaco argentino, aplicando una mirada de larga duración a los procesos y dinámicas propios de la región. - Identificar los diferentes modos de vida, interacción y organización social de los grupos chaqueños que habitaron la cuenca inferior del Río Bermejo. Objetivos específicos: - Caracterizar los contextos arqueológicos, la ergología y las particularidades que definieron el uso del espacio de los grupos que habitaron el área de estudio. - Ampliar la cartografía arqueológica, teniendo en cuenta aspectos espaciales, temporales y culturales. - Contribuir a la secuencia temporal de la región a partir de la realización de fechados relativos de los materiales obtenidos en prospección y, si es posible, la realización de dataciones absolutas. - Integrar la información generada con vistas a la definición de una periodización de la historia regional chaqueña. |
Diversidad de hongos, líquenes y briófitos del Nordeste Argentino | En ejecución | Chaco - El Impenetrable - El Palmar - Iberá - Iguazú - Laguna El Palmar - Mburucuyá - Río Pilcomayo - Formosa - Colonia Benítez - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan | Jimenez, Soledad Popoff, Orlando - Niveiro, Nicolás - Rodriguez, Maria Pia - Somrau, Alex Ernesto - Ramírez, Natalia Andrea - Michlig, Silvia Andrea - Jimenez, Soledad - Roggero Luque, Juan Manuel - Moreno, Ercilia Maria Sara - Almirón, Noelia Emilia Alejandrina - Kovalsky, Ivana Evelín - Via do Pico, Gisela - Torres, Adriana Marilyn - Batista, Adriana Judit - Lozano Rojas, Jaqueline Alexias - Dabrio , Alfredo - Goubert, Tatiana Rubiano | Desde 05/2023 hasta 06/2025 | IBONE - CONICET - UNNE | El conocimiento de la biodiversidad fúngica y briológica en nuestro país es escaso y segmentado en comparación con otros grupos de organismos, y se estima que un número mayor de especies pueden ser aún descubiertas. Este proyecto tiene como objetivo producir información original sobre la biología, principalmente taxonómica, de la funga (especialmente Ascomycetes liquenizados y Basidiomycetes) y la brioflora (especialmente musgos), en áreas protegidas del Nordeste Argentino. Se realizarán estudios taxonómicos y biológicos de los grupos mencionados en Parques y Reservas (Nacionales y Provinciales) de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Los hongos y briófitos encontrados serán coleccionados y estudiados macro y microscópicamente para su identificación. Se realizará un catálogo de imágenes con las especies encontradas. En los casos posibles se realizarán extracciones de ADN de los ejemplares coleccionados para utilizarlos en la identificación de las especies. El material será depositado como referencia en el herbario CTES. El estudio propuesto permitirá conocer las especies que habitan en un área determinada, pudiendo reconocer especies endémicas o poco abundantes, dando herramientas para la conservación de ciertos ambientes. La continuación de los estudios en el norte argentino, con observaciones sobre la ecología de estos organismos, permitiría incrementar el escaso conocimiento actual de estos grupos para el país. El uso actual de los hongos liquenizados y briófitos como indicadores de polución ambiental también tiene como base el estudio taxonómico. La información de ciertos hongos, en particular aquellos que tengan propiedades tóxicas o sean apropiados para su consumo, serviría como información a la población de la región, como guardaparques, docentes y público en general. |
Un Programa de Investigación para la Conservación de las Aves del Gran Chaco | En ejecución | Copo - El Impenetrable - Formosa | Areta, Juan Ignacio Stanley, Calandra Quinn - Cueto, Victor Rodolfo - Marra, Peter - Fecchio, Alan - Perez, Martín - Torres, Cristian Maximiliano - Achaval, Edgar Rolando - Cenizo, Marcos | Desde 01/2024 hasta 01/2026 | Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (CONICET) | El Gran Chaco es el bosque seco más importante de América del Sur y que ha sufrido más amenazas en el mundo debido a la expansión e intensificación de la actividad agrícola. Estos bosques albergan una gran diversidad de especies de aves, tanto residentes como migrantes australes del Neotrópico y Neárticas-Neotropicales. Con la continua presión de la deforestación existe una necesidad urgente de establecer un programa de investigación en la región para entender cómo mantener poblaciones viables de aves migratorias y evitar la pérdida de biodiversidad. Proponemos realizar un estudio de las aves en el Gran Chaco para identificar especies clave, tamaño de población regional y hábitats críticos en Argentina. También nos focalizaremos en estudiar al Cuclillo Pico Amarillo (Coccyzus americanus). Para esta especie evaluaremos como el tipo de bosque afecta la supervivencia, la residencia en la zona de invernada y la condición física e identificaremos los patrones migratorios de primavera y lugares de reproducción. |
Proyecto Vaquitas: una iniciativa de ciencia ciudadana para conocer, monitorear y conservar la diversidad de vaquitas de San Antonio en Argentina. | En ejecución | Calilegua - Chaco - El Impenetrable - El Rey - Laguna El Palmar - El Nogalar de los Toldos - Colonia Benítez - Islote Lobos - Lago Puelo - Los Alerces - Sierra de las Quijadas | Werenkraut, Victoria Ripa, Ramiro - Nuñez Sada, María Florencia - Frasca, Cecilia - Lescano, Natalia - Müller, Gisella Cintia - Braslavsky, Oscar Héctor - Díaz, Héctor Anibal - Quispe, Marina - Flores, Maira Anahí - Baudino, Florencia | Desde 11/2023 hasta 01/2026 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | La biodiversidad nativa de Coccinellidae (vaquitas de San Antonio) está disminuyendo en muchas regiones del mundo, principalmente debido al efecto de especies invasoras y cambios en el uso de la tierra. En Argentina existen más de 160 especies de Coccinellidae descriptas, de las cuales el 21% son endémicas. Sin embargo, el conocimiento sobre la abundancia y distribución de dichas especies presenta grandes vacíos en el país, lo que imposibilita evaluar sus tendencias poblacionales y desarrollar estrategias de conservación. Además, la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y las invasiones biológicas amenazan a las especies nativas y exigen iniciativas nacionales urgentes para la conservación de este grupo. El uso de técnicas tradicionales para estudios de biodiversidad en países grandes como Argentina sería extremadamente costoso y requeriría mucho tiempo. La ciencia ciudadana es una alternativa poderosa para recopilar datos de biodiversidad para amplias escalas geográficas, y también es una forma de involucrar a las personas con la ciencia, aumentando su interés en problemáticas ambientales. Este proyecto fomentará una iniciativa de ciencia ciudadana para el mapeo de vaquitas de San Antonio en Argentina con especial énfasis en áreas donde la biodiversidad conocida es baja, presumiblemente debido a la falta de investigación y/o que representan límites en la distribución de especies exóticas invasoras. Visitaremos pueblos y ciudades donde brindaremos charlas a la comunidad y realizaremos relevamientos de Coccinellidae en áreas urbanas y/o reservas naturales. Asimismo, entrenaremos a científicos ciudadanos en técnicas de detección de coccinélidos y en el reconocimiento de especies y co-crearemos acciones de monitoreo periódicas de coccinelidos en sus localidades y alrededores. Esperamos descubrir especies nuevas, aportar datos georreferenciados en todo el país y llenar vacíos en la distribución de muchas especies. Los datos recopilados serán la base para futuras investigaciones y el desarrollo de futuros programas de conservación |
Riqueza, abundancia y comportamiento de vertebrados medianos y grandes en sitios con diferente presión de caza y nivel de protección | Finalizado | El Impenetrable | Neme, Andrea Navarrete, Joaquín - Arias, Eliseo - Vasco, Jose - Navarrete, Alejandro Raul - Campana, Rafael - Quiroga, Mario Faustino - Yacante, Santiago - Campana, Ricardo - Campana, Lucas - Alfonso, Juan - Berdeja, Martin Rubén - Quiroga, Rosendo - Yacante, Daniel - Sevil, Osvaldo - Quiroga, Daniel - Andrada, Juan Pedro - Campana, Alejandro - Arias, Ismael - Quiroga, Faustino - Ibañez, Juan Carlos - Haene, Camila - Correa, Hugo Hernando - Pernazza, Giuliana - Camino, Micaela | Desde 03/2024 hasta 03/2025 | Proyecto Quimilero - Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental-CONICET | La cacería suele tener un impacto negativo en las poblaciones silvestres cazadas. En la región del Chaco Seco la cacería sobre las especies silvestres es frecuente y ocurre tanto por subsistencia como por deporte y comercio. A escala regional los efectos negativos de la cacería sobre las poblaciones de vertebrados medianos y grandes (> 0,5 kg) es mayor al esperado ya que esta amenaza se combina e interactúa sinérgicamente con la pérdida de ecosistemas naturales. Si bien hasta la creación del Parque Nacional El Impenetrable la comunidad de Nueva Población practicó caza de subsistencia en áreas actualmente dentro del PNEI, a partir de la creación del parque, la cacería por parte de este grupo disminuyó fuertemente por miedo por parte de los cazadores a represalias. Con esta investigación, contribuiremos a profundizar nuestro entendimiento sobre la cacería de subsistencia, su relación con las poblaciones de vertebrados medianos y grandes que habitan los territorios de caza dentro y en torno al PNEI y la relación de los integrantes de la Comunidad de Nueva Población con las áreas que están actualmente dentro del PNEI. Para esto, primero vamos a identificar las áreas utilizadas actualmente y en el pasado para cacería de subsistencia, dentro y fuera del PNEI. También se identificarán las áreas utilizadas actualmente para cacería de subsistencia en las inmediaciones del PNEI. Luego, estimaremos la diversidad, riqueza, abundancia relativa y patrones de comportamiento de las especies de vertebrados silvestres cazadas por la comunidad, comparando los resultados obtenidos dentro del PNEI con los obtenidos en otros dos sitios que poseen diferente historia de caza y nivel de protección. |
Identificación de áreas prioritarias para la conservación mediante el análisis combinado de modelado de nicho ecológico y de genética poblacional de especies forestales maderables y no maderables del Gran Chaco Argentino. | En ejecución | Aconquija - Ansenuza - Chaco - Copo - El Impenetrable - El Rey - Iberá - Mburucuyá - Quebrada del Condorito - Río Pilcomayo - Traslasierra - Pizarro - Formosa - Colonia Benítez | Almirón, Noelia Emilia Alejandrina Via do Pico, Gisela Mariel - Solís Neffa, Viviana Griselda - Jimenez, Soledad - Kovalsky, Evelin Ivana - Moreno, Ercilia Maria Sara - Roggero Luque, Juan Manuel - Cuña, Noelia Patricia | Desde 03/2024 hasta 03/2026 | IBONE - CONICET - UNNE | El Gran Chaco (GC) es uno de los bosques subtropicales más extensos y amenazados de Sudamérica. Posee importancia biogeográfica, socio-económica y ecosistémica. Los patrones de distribución de especies resultan relevantes para hacer predicciones ante escenarios de cambio climático o disturbios antropogénicos. En este contexto, el objetivo del proyecto es contribuir a la comprensión del efecto de los cambios climático-ambientales sobre los patrones actuales de distribución de especies forestales (maderables y no maderables) del Gran Chaco Argentino, así como sobre la diversidad genética, a fin de orientar estrategias de conservación en base a predicciones ante escenarios futuros de cambio ambiental. Para ello, para cada especie, se realizarán modelados de distribución potencial (actual y futuro) basados en variables bioclimáticas y de suelo.Posteriomente los modelos se ajustarán con información sobre uso y cobertura del suelo, focos de calor, áreas protegidas y variantes genéticas, para detectar áreas prioritarias para conservación. Finalmente a partir de los datos obtenidos se determinará el grado de conservación presente y futura de: PN Aconquija, PN El Rey, PN Copo, RN Pizarro, PN Río Pilcomayo, PN Mburucuyá, PN Chaco, RNatEd Colonia Benitez, PN El Impenetrable, PN Iberá, RNat Formosa, PN quebrada del Condorito, PN Traslasierra y PN Ansenuza |
ESTUDIO Y MONITOREO DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUA EN LAGUNAS Y RÍOS DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO DEL NORESTE ARGENTINO | En ejecución | El Impenetrable - Laguna El Palmar - Formosa - Río Pilcomayo - Chaco | Fierro, Pamela Tatiana Lestani, Eduardo - Chiabrando, Leticia Monica - Monroig, Jessica Romina - Vidal, Andres Alberto - Mosti, Patricia - Reyes, Federico - Rodriguez, Tomas Daniel - Rodano, Daniel - Rios, Jorge - Ayala, Laura Sabrina - Albornoz, Estela Mary - Delfino, Mario - Torrejón, Silvia Elena | Desde 12/2024 hasta 12/2025 | Administración de Parques Nacionales | El proyecto se enfoca en la evaluación de la calidad del agua en áreas naturales protegidas de la ecorregión chaqueña, particularmente en el noreste de Argentina. Dado que los ecosistemas de agua dulce brindan servicios esenciales para la sociedad y son afectados por la actividad humana, es fundamental monitorear la salud de estos cuerpos de agua mediante bioindicadores como por ejemplo los macroinvertebrados acuáticos. El proyecto busca establecer herramientas estandarizadas para el estudio de la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos dentro de las áreas protegidas, mediante parámetros fisicoquímicos y análisis de comunidades biológicas. Los macroinvertebrados son elegidos como bioindicadores por su amplia distribución, sedentarismo y sensibilidad a cambios ambientales. La metodología incluye muestreos estacionales y el uso de instrumentos como redes de marco D y core para recolectar muestras de macroinvertebrados en agua y sedimentos. Los muestreos de agua también permitirán medir parámetros como pH, oxígeno disuelto y presencia de pesticidas para evaluar cómo los cambios en estos indicadores afectan a la biodiversidad acuática. El objetivo final es proporcionar información relevante para la gestión y conservación de estos ecosistemas, facilitando la toma de decisiones para proteger la calidad del agua y la biodiversidad en el Chaco semiárido y húmedo. Este proyecto contribuirá al conocimiento de estos ecosistemas y permitirá una gestión ambiental más informada en la región. |
Situación taxonómica y ecológica del roedor subterráneo tuco-tuco (Ctenomys) en el Parque Nacional “El Impenetrable”. | En ejecución | El Impenetrable | Cuello, Pablo Andres Cuello, Pablo - Ojeda, Agustina - Teta, Pablo Vicente - Tarquino-Carbonell, Andrea del Pilar - Alvarado Larios, Raquel - Almeida, Matias - MONROIG , JESSICA ROMINA - ROLDAN , NELSON FEDERICO - CABRERA , ANA DANIELA - CARMONA , MELISA ESTEFANIA - COFRES , NESTOR ALEXIS - LUNA , MILTON NAHUEL - LEAL , JAVIER ORLANDO - ROJAS , FRANCISCO RAFAEL - ROJAS , LORENA NOEMI - RUIZ , CECILIA DEL CARMEN - SALVI , CARLOS NELSON - SEGUNDO , FELIPE - SORAIRE , ALECIO DANIEL | Desde 06/2024 hasta 06/2025 | IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas), CCT- CONICET Mendoza | Los roedores subterráneos conocidos vulgarmente como tucos-tucos, tunduques, tojos, ocultos, aguya-tutús pertenecen a la familia Ctenomyidae, representada por un único genero vivo, Ctenomys, el cual se distribuye en América del sur, desde Brasil hasta Tierra del Fuego. Se caracterizan por estar adaptadas a la vida subterránea, en su mayoría son solitarias y poseen dimorfismo sexual. para la mayoría de las especies se desconocen aspectos de su taxonomia, ecología y biología, debido a que pasan la mayor parte del tiempo bajo la superficie resultando difícil encontrarlos y estudiarlos. Hasta el 5 de agosto del 2023 se desconocía la presencia de tuco-tucos en el Parque Nacional el Impenetrble. Durante una recorrida de control el guardaparque Matías Jesús Almeida y el BIF Nelson Roldan logran avistar y capturar un ejemplar de tucos-tucos en el caño Oeste, más precisamente en las coordenadas (25° 6'14.65" S 61° 7'15.83"O). Ellos tomaron una fotografía y luego liberaron al ejemplar en el mismo sitio. Posteriormente informan de este hallazgo y dan cuenta que se trata del primer registro del género en el Parque Nacional El Impenetrable. A pesar de contar con el registro, aún se desconoce la identidad taxonómica de la especie, así como también sus aspectos ecológicos. Esta información es importante ya que permitiría incorporar a dicha especie a la lista de vertebrados de valor especial para dicha área y además permitiría tomar acciones de manejo en el área de distribución de esta especie dentro del Parque Nacional El impenetrable. Cabe destacar que la mayoría de las especies de tuco-tucos se encuentran bajo algún grado de amenaza constituyendo la familia de roedores con el mayor número de especies amenazadas. Creemos que además de concluir la taxonomía de los ejemplares de tuco-tuco del PNEI, este proyecto podría brindar información para un correcto manejo en las áreas intervenidas, para garantizar el cuidado y conservación de la especie. |
La tortuga del Chaco (Chelonoidis chilensis) ¿Una sola especie o varias? | En ejecución | El Impenetrable | La Sala, Luciano Kubisch, Erika - Gallego García, Natalia - Gregory, Timothy | Desde 12/2024 hasta 11/2025 | CONIET (CCT Bahía Blanca) | En términos de conservación, la identificación de unidades taxonómicas es esencial, ya que la incapacidad de identificar especies o grupos dentro de una sola especie limita los esfuerzos de conservación. Además, la delimitación de poblaciones y especies es necesaria para que los programas de manejo y monitoreo puedan operar de forma eficiente, por ejemplo, cuando se requiere establecer cuotas de aprovechamiento o cuando se requiere realizar translocaciones o reintroducciones de individuos. Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar patrones geográficos de diversidad y estructura genética en la tortuga de Chaco (Chelonoidis chilensis) a lo largo de todo su rango de distribución y dilucidar si la especie nominal incluye especies crípticas. Entre los objetivos específicos, se busca: 1. Determinar si Chelonoidis chilensis es un complejo de especies crípticas. 2. Evaluar la relación evolutiva de los diferentes taxones encontrados. 3. Determinar si los diferentes grupos hallados coinciden con las diferentes ecorregiones mediante modelamiento de nicho ecológico. 4. Determinar si los diferentes grupos presentan adaptaciones a sus ambientes locales mediante análisis genómicos adaptativos 5. Determinar si existe una relación entre los grupos genéticos hallados y los morfotipos descritos. 6. Delinear unidades de conservación intraespecíficas y ubicarlas espacialmente en mapas georreferenciados. 7. Estimar parámetros genéticos importantes para la conservación tales como diversidad genética, tamaños efectivos poblacionales y coeficientes de endogamia. 8. Hacer recomendaciones para la conservación de esta especie basadas en los resultados. |
Aspectos genéticos, sanitarios e historia de vida de la tortuga terrestre argentina Chelonoidis chilensis | En ejecución | Copo - El Impenetrable - Islote Lobos - Lihué Calel - Mburucuyá - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Formosa | Echave, Maria Eugenia Kubisch, Erika - LEYNAUD, GERARDO - SANCHEZ, ROCIO - La Sala, Luciano - Gregory, Timothy - Gallego García, Natalia | Desde 12/2024 hasta 11/2025 | CONICET - Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA - Universidad Maimónides | La tortuga terrestre argentina, Chelonoidis chilensis, está considerada Vulnerable tanto a nivel nacional como internacional, y a pesar de tener una amplia distribución, poco se sabe de la especie. Nuestro objetivo principal es evaluar sus patrones geográficos de diversidad y estructura genética a lo largo de todo su rango de distribución, así como estimar abundancia relativa y su estado sanitario. Para con estos datos, en un futuro, poder hacer recomendaciones para su conservación. Para lograr estos objetivos, se pretenden realizar búsquedas activas de manera estandarizada en cada área a recorrer y ante cada ejemplar hallado, se les tomará medidas morfométricas, hisopado de la cavidad bucofaríngea, y una muestra de 1ml de sangre del seno venoso subcarapacial, y se lo liberará en el mismo lugar. Para la manipulación se tendrá en cuenta el protocolo aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio o Experimentación (CICUAL; N° 2020-015 y N° 2020-025) del INIBIOMA que incluyen técnicas para reducir el estrés, la hipertermia, la pérdida de líquidos y la transmisión de enfermedades, a fin de garantizar su seguridad y bienestar. |
Taxonomía integrativa en Oxalis L. subg. Oxalis (Oxalidaceae): sistemática y conservación del clado bulboso del Sudeste de Sudamérica | En ejecución | Iguazú - San Antonio - Parque Federal Campo San Juan - Chaco - Ciervo de los Pantanos - Copo - El Impenetrable - Iberá - Islas de Santa Fe - Laguna El Palmar - Mburucuyá - Pre-Delta - Río Pilcomayo - Formosa - Campo Garabato - Isla El Tala - Isla Martin Fierro - Puerto Península - Colonia Benítez | Panizza, Adela María Fiaschi, Pedro - Zanottti, Christian Alejandro | Desde 11/2024 hasta 11/2025 | Universidade Federal de Santa Catarina | Oxalis es el género más grande de Oxalidaceae, con alrededor de 500 especies, pero con una diversidad neotropical todavía carente de estudios y muchas categorías infra e supraespecíficas basadas exclusivamente en datos morfológicos. En las últimas décadas, los estudios filogenéticos han demostrado que muchas secciones de Oxalis no constituyen grupos monofiléticos, por lo que se ha estado reformulando su clasificación. En América, las especies bulbosas de Oxalis se dividieron en dos clados, uno andino y uno del Sudeste de Sudamérica (SESA). Este clado está compuesto por nueve especies y dos subespecies: O. bipartita ssp. bipartita, O. bipartita ssp. pabstii, O. bisecta, O. brasiliensis, O. debilis, O. hispidula, O. perdicaria, O. potamophila, O. sellowiana y O. telmatica, pero el estatus de estos taxones no ha sido investigado con una combinación de datos moleculares y morfológicos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el monofiletismo de este grupo de especies, investigar si hay más especies (y cuáles son) que constituyen el clado SESA de Oxalis, presentar una filogenia completa y un tratamiento taxonómico de las especies. Serán utilizados datos de diversas metodologías, como la filogenética molecular, morfometría y patrones de distribución geográfica para ayudar a definir mejor las relaciones interespecíficas e intraspecíficas en este clado. Para cada uno de los taxones reconocidos, se presentarán su nomenclatura actualizada, descripción morfológica, láminas o fotos, mapa de distribución geográfica, datos ecológicos, comentarios taxonómicos y estado de conservación. |
Colecta de semillas de Quebracho colorado chaqueño en areas protegidas | En ejecución | Chaco - El Impenetrable - Laguna El Palmar - Formosa - Colonia Benítez | Spoljaric, Monica Viviana Pernochi, Aurelia Lorena Soledad - Atanasio, Marcos - Goytía, Silvia Yanina Goytía - Klein, Lorena Marina - Gómez, Carlos Alberto - Ferrari Usandizaga, Christian Cavour - Guarde, Fernando - Delon, Germán Ariel - Giménez , Santiago Nicolas - Leiva, Miguel Ángel - Caro, Ariel - Raño, Mariana - Ruiz Diaz, Marianella | Desde 03/2025 hasta 03/2026 | INTA - EEA INTA Saenz Peña | La degradación y fragmentación que sufren los bosques afectan a los recursos productivo-ambientales y genéticos y hace necesario un abordaje participativo para llegar a soluciones adecuadas. Los factores mencionados afectan la variabilidad genética de las especies provocando pérdidas de biodiversidad reduciendo el potencial productivo del bosque y su capacidad de resiliencia. Es por ello, que el proyecto propone realizar colectas y conservación de material de la especie quebracho colorado, selección de progenies superiores a partir de ensayos comparativos en distintos ambientes. Estas actividades se realizarán en articulación con diversos proyectos: Bases para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa; Fortalecimiento de la Conservación in situ de los recursos Genéticos y sus saberes asociados; proyectos I067 del programa forestales, Subred de recursos genéticos forestales, y también en determinados objetivos la participación de la empresa UNITAN en el marco de un convenio con INTA. La metodología de trabajo se realizará según los protocolos de INTA y de las instituciones involucradas. El almacenamiento de las semillas se llevará a cabo según los protocolos del banco de germoplasma de INTA Sáenz Peña y su destino final será en el mismo banco. Las actividades de selección de progenie se realizarán en forma conjunta con la empresa, las cuales consistirán en producción y ensayo de plantines e instalación a campo en distintos ambientes. |

Patrimonio cultural construido: casco de la exestacia La Fidelidad
Caracterización
El Patrimonio Cultural en el Parque Nacional Impenetrable se conforma por recursos culturales, como también por conocimientos y prácticas vinculadas a los usos del lugar en distintos momentos de la historia.
Desde principios del siglo XX funcionó la Estancia La Fidelidad dedicada principalmente a la ganadería extensiva en el bosque chaqueño del Impenetrable. Actualmente, gran parte de sus construcciones edilicias son identificadas como patrimonio cultural ya que evidencian un proceso histórico de ocupación y uso del territorio, como también los vínculos entre las poblaciones y su entorno. Esta unidad se compone por la casa principal, el galpón, el matadero, el almacén y el aserradero. Además, existen otros recursos asociados a las actividades ganaderas, como el molino, un antiguo puesto y un brete.
Hacia mediados del siglo XIX se genera un sostenido avance de la población criolla en la región acompañado por una serie de campañas militares para controlar la región. A principio del siglo XX y como parte del proceso de colonización se conforman reducciones indígenas para dominar estos grupos. Durante esta época se construye la traza del ferrocarril, en torno de cuyas estaciones se van conformando los pueblos y ciudades.
Como parte del patrimonio cultural inmaterial de la región se destacan en varios parajes criollos las prácticas artesanales tradicionales asociadas al uso del caballo, como por ejemplo riendas, bozales, rebenques y lazos. También tejidos en lana de oveja, el pelero y sobre montura. En las comunidades wichís se producen y comercializan artesanías elaboradas con el trenzado de fibras naturales de chaguar, como por ejemplo yicas -bolsos- y cintos. Futuras investigaciones arqueológicas podrían resultar convenientes para el hallazgo de materiales de los grupos socioculturales que habitaban los “bosques impenetrables” en épocas prehispánicas e hispánica. Durante varios siglos el Gran Chaco fue uno de los sitios de resistencia indígena más importantes y los españoles fracasaron en sus intentos de invadir la región.