Parque Nacional El Impenetrable

Provincia: Chaco

Departamentos: General Güemes

Creación: 2014

Ubicación Geográfica: 25 0 16.85 (-25.00468), 61 6 20.32 (-61.10564)

Categoría Internacional: -

Superficie: 128000 ha

El Impenetrable tiene una superficie grande comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional N° 26.996/14
Parque Nacional El Impenetrable 2014 Chaco Seco II Parque Nacional - 128000.00 ha.
Especies registradas: 113

Investigaciones: 45 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 2014
Instrumento legal: Ley Nacional 26.996/14
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

118especies encontradas

De las 118 especies registrados, se muestran 118 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 2013 y 2024

10fuentes encontradas

De las 10 fuentes registradas, se muestran 10 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 45 proyectos

Patrimonio cultural construido: casco de la exestacia La Fidelidad

5 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

El Patrimonio Cultural en el Parque Nacional Impenetrable se conforma por recursos culturales, como también por conocimientos y prácticas vinculadas a los usos del lugar en distintos momentos de la historia.

Desde principios del siglo XX funcionó la Estancia La Fidelidad dedicada principalmente a la ganadería extensiva en el bosque chaqueño del Impenetrable. Actualmente, gran parte de sus construcciones edilicias son identificadas como patrimonio cultural ya que evidencian un proceso histórico de ocupación y uso del territorio, como también los vínculos entre las poblaciones y su entorno. Esta unidad se compone por la casa principal, el galpón, el matadero, el almacén y el aserradero. Además, existen otros recursos asociados a las actividades ganaderas, como el molino, un antiguo puesto y un brete.

Hacia mediados del siglo XIX se genera un sostenido avance de la población criolla en la región acompañado por una serie de campañas militares para controlar la región.  A principio del siglo XX y como parte del proceso de colonización se conforman reducciones indígenas para dominar estos grupos. Durante esta época se construye la traza del ferrocarril, en torno de cuyas estaciones se van conformando los pueblos y ciudades.

Como parte del patrimonio cultural inmaterial de la región se destacan en varios parajes criollos las prácticas artesanales tradicionales asociadas al uso del caballo, como por ejemplo riendas, bozales, rebenques y lazos. También tejidos en lana de oveja, el pelero y sobre montura. En las comunidades wichís se producen y comercializan artesanías elaboradas con el trenzado de fibras naturales de chaguar, como por ejemplo yicas -bolsos- y cintos. Futuras investigaciones arqueológicas podrían resultar convenientes para el hallazgo de materiales de los grupos socioculturales que habitaban los “bosques impenetrables” en épocas prehispánicas e hispánica. Durante varios siglos el Gran Chaco fue uno de los sitios de resistencia indígena más importantes y los españoles fracasaron en sus intentos de invadir la región.