Imagen principal

Chlamyphorus truncatus

Animalia / Chordata / Mammalia / Cingulata / Chlamyphoridae / Chlamyphorus / truncatus

Nombre común en español: pichiciego menor
Nombre común en inglés: Lesser Fairy Armadillo
Autor: Harlan, 1825
Origen: Autóctono Presente en 5 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 8,4-11,7 cm C: 2,7-3,5 cm P: 85-120 g

Similar al pichiciego mayor (Chlamyphorus retusus) se distingue fácilmente porque es de menor tamaño, tiene el caparazón de color ocre rosáceo pálido y sólo unido al cuerpo a lo largo de la línea media dorsal. También se distingue porque el pelaje que cubre la cara, los flancos, el vientre y el dorso por debajo del caparazón es largo, denso, suave y de color blanco puro, el escudete cefálico es más angosto, está bien definido y la hilera posterior tiene placas más grandes; el extremo distal de la cola es espatulado.

Distribución: Endémico del centro de Argentina.

Hábitat: Vive en zonas desérticas y semidesérticas con escasas precipitaciones, preferentemente en suelos arenosos sueltos.

Costumbres: Sus hábitos son crepusculares y nocturnos. En cautiverio se lo ha visto activo en las cuevas tanto de día como de noche, saliendo a la superficie sólo una vez al día y por unos pocos minutos, para alimentarse. Es un excelente cavador; desarrolla la mayor parte de su actividad en el interior de las galerías subterráneas que excava removiendo la tierra con las fuertes garras delanteras, mientras que con sus patas traseras la echa hacia atrás y la compacta ayudándose con el escudo pelviano; también usa este escudo para tapar en forma hermética la entrada de la cueva evitando así el acceso de predadores y del agua de lluvia; si ocasionalmente la cueva se llega a humedecer, la abandona. La cola espatulada suele dejar un rastro característico en el suelo, cuando realiza sus cortas salidas en la superficie. Con frecuencia construye sus galerías cerca de los hormigueros. Detecta a su alimento mediante el olfato. Su dieta incluye principalmente hormigas, lombrices, babosas, escarabajos y en menor medida semillas y raíces.

Reproducción: Poco conocida. La hembra posee dos mamas y aparentemente da a luz una o dos crías.

Situación poblacional: Es una especie rara y su estado de conservación es poco conocido, pero probablemente su hábitat se vea afectado por el desarrollo de actividades agropecuarias. UICN: potencialmente vulnerable. Argentina: vulnerable.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Mendoza

Fuentes registradas

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1991 y 2018

3fuentes encontradas

De las 21 fuentes registradas, se muestran 3 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

13sitios encontrados

De los 13 sitios registrados, se muestran 13 que coinciden con los filtros aplicados