

Parque Nacional Talampaya
Provincia: La Rioja
Departamentos: Coronel Felipe Varela, Independencia
Creación: 1997
Ubicación Geográfica: 29 51 0.55 S (-29.85015), 67 52 39.34 O (-67.87759)
Categoría Internacional: Sitio de Patrimonio Mundial
Objetivo específicos: Protección de una zona perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte con vegetación achaparrada, hábitat de pumas, zorros, suris y guanacos entre otros. Zona paleontológica importante, con yacimientos de grandes anfibios y reptiles pertenecientes al pérmico y al triásico.
Talampaya tiene una superficie grande comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional 24.846/97 |
Monte de Sierras y Bolsones del Parque Nacional Talampaya | 1997 | Monte de Sierras y Bolsones | II Parque Nacional | Sitio de Patrimonio Mundial | 213800.00 ha. |
Especies EVVE: 39
Administración
Objetivos
Protección de una zona perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte con vegetación achaparrada, hábitat de pumas, zorros, suris y guanacos entre otros. Zona paleontológica importante, con yacimientos de grandes anfibios y reptiles pertenecientes al pérmico y al triásico.
- Conservación de fósiles
- Preservación de especies y diversidad genética
Documentos de Interés
363especies encontradas
De las 363 especies registrados, se muestran 363 que coinciden con los filtros aplicadosReino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Abrocomidae | Abrocoma cinerea | rata chinchilla, RAT CHINCHILLA | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Accipiter striatus | esparvero común, rufous-thighed hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Acromyrmex striatus | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Acromyrmex lobicornis | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Apodidae | Aeronautes andecolus | vencejo blanco, andean swift | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis montanus | Gaucho serrano, Black-billed Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis murinus | Gaucho chico, Lesser Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis micropterus | Gaucho Comuún, Grey-bellied Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Anairetes parulus | Cachudito Pico Negro, Tufted Tit-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Anairetes flavirostris | Cachudito Pico Amarillo, Yellow-billed Tit-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Ardea alba | garza blanca, great egret | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes pyrrholeuca | canastero coludo, sharp-billed canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes dorbignyi | canastero rojizo, rusty-vented canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes baeri | canastero chaqueño, short-billed canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Athene cunicularia | Lechucita Vizcachera, Burrowing Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Boidae | Boa constrictor subsp. occidentalis | Ampalagua,Lampalagua, Boa de las vizcacheras | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | AHA-A | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Bovidae | Bos taurus | vaca, cow | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Viperidae | Bothrops ammodytoides | Víbora-Yarará ñata, Patagonia Lancehead - Snub-nosed Yarará Viper | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Viperidae | Bothrops alternatus | yarará grande, Víbora de la cruz, Viborón | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Viperidae | Bothrops neuwiedi | yarará chica | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Brachymyrmex patagonicus | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Bubulcus ibis | garcita bueyera, cattle egret | Naturalizado | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 4 | 4 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Buteogallus coronatus | águila coronada, crowned eagle | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MADS-AA-EN | Regular | SÍ | 4 | 3 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Cabassous chacoensis | cabasú chico o chaqueño, CHACOAN NAKED-TAILED | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 9 | MAD-VU | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Camponotus sp. | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Camponotus mus | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus | carancho, southern crested-caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Catamenia analis | piquitodeoro común, band-tailed seedeater | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Cathartes burrovianus | jote cabeza amarilla, lesser yellow-headed vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Cathartes aura | jote cabeza colorada, turkey vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chaetophractus villosus | quirquincho grande, Big Hairy Armadillo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chaetophractus vellerosus | piche llorón, quirquincho chico | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius collaris | chorlito de collar, collared plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | TESTUDINES | Testudinidae | Chelonoidis chilensis | Tortuga terrestre común o cuyana, Argentine tortoise | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | AHA-A | Regular | - | 8 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chlamyphorus truncatus | pichiciego menor, LESSER FAIRY ARMADILLO | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Probable | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Trochilidae | Chlorostilbon lucidus | Picaflor Verde, Glittering-bellied Emerald | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CARIAMIFORMES | Cariamidae | Chunga burmeisteri | chuña patas negras, black-leggeed serema | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 6 | 5 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Cinclodes fuscus | remolinera común, bar-winged cinclodes | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Teiidae | Cnemidophorus longicauda | Ututu coludo, Juanita, Red Tail Teiid | Endémico | ANIMALES | SÍ | 2 | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PICIFORMES | Picidae | Colaptes melanochloros | Carpintero real - Carpintero-Real verde, Green-berred woodpecker | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PICIFORMES | Picidae | Colaptes campestris | Carpintero campestre, Field flicker | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Columbina picui | torcacita común, picui ground-dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mephitidae | Conepatus chinga | zorrino común, Common Hog-nosed Skunk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Coragyps atratus | jote cabeza negra, black vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Cranioleuca pyrrhophia | curutié blanco, stripe-crowned spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Crematogaster sp. | hormiga | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Crematogaster quadriformis | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Viperidae | Crotalus durissus | Cascabel, campanilla, mboí-chiní | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PSITTACIFORMES | Psittacidae | Cyanoliseus patagonus | -loro barranquero, Burrowing Parakeet | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MADS-AA-AM | Regular | - | 8 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | DIDELPHIMORPHIA | Didelphidae | Didelphis albiventris | comadreja común u overa, opossum | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Diuca diuca | diuca común, common diuca-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Dolichotis patagonum | mara - liebre patagónica, PATAGONIAN CAVY | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MAD-AM | Regular | - | 5 | 45 |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Dorymyrmex sp. | hormiga | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Dorymyrmex planidens | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Dorymyrmex joergenseni subsp. albipes | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Egretta thula | garcita blanca, snowy egret | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Elaenia parvirostris | Fiofío Pico Corto, Small-billed Elaenia | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Elaenia albiceps | Fiofío Silbón, White-crested Elaenia | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Eligmodontia typus | laucha colilarga baya, laucha sedosa pampeana, Gerbil mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Embernagra platensis | verdón, great pampa-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Empidonomus aurantioatrocristatus | Tuquito Gris, Crowned Slaty Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Ephebomyrmex cunicularius | hormiga | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Aeorestes villosissimus | murciélago escarchado sudamericano, south american hoary bat | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | PERISSODACTYLA | Equidae | Equus caballus | caballo, horse | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | PERISSODACTYLA | Equidae | Equus asinus | burro, asno, donkey | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Erythrolamprus sagittifer | Culebra pintada | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Eudromia elegans | Martineta Común, Elegant Crested-Tinamou | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 6 | 7 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Euphonia chlorotica | Tangará Común, Purple-throated Euphonia | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco sparverius | halconcito colorado, halconcito común, american kestrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco peregrinus | halcón peregrino, peregrine falcon | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco femoralis | halcón plomizo, aplomado falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Forelius chalybaeus | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Furnarius rufus | hornero, rufous hornero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Galea leucoblephara | cuis común, cuis moro, common cavy | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mustelidae | Galictis cuja | hurón menor, little grison | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Marginal | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta rufipennis | Caminera Colorada, Rufous-banded Miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta cunicularia | Caminera común, Common Miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus melanoleucus | aguila mora, black-chested, buzzard-eagle | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus polyosoma | Aguilucho común, Variable Hawk, Red-backed Hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Graomys griseoflavus | pericote común, gray leaf-eared mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Pygochelidon cyanoleuca | golondrina barranquera, blue-and-white swallow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Trochilidae | Heliomaster furcifer | Picaflor de Barbijo, Blue-tufted Starthroat | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Herpailurus yagouaroundi | jaguarundí, gato moro,gato eyrá, JAGUARONDI | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7 | - | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Hirundinea ferruginea | Birro Común, Cliff flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Histiotus sp. | Murcielago orejón | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Histiotus montanus | murciélago orejón chico, small big-eared bat | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Histiotus macrotus | murciélago orejón grande, BIG-EARED BROWN BAT | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Phyllodactylidae | Homonota underwoodi | Geko del monte | Endémico | ANIMALES | SÍ | 2 | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Phyllodactylidae | Homonota borelli | Geko norteño | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Phyllodactylidae | Homonota horrida | Gecko salamanca, Rough Gecko | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CAPRIMULGIFORMES | Caprimulgidae | Hydropsalis torquata | atajacaminos tijera, scissor-tailed nightjar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Hymenops perspicillatus | Pico de Plata, Spectacled Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Knipolegus aterrimus | Viudita Común, White-winged Black-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Tayassuidae | Dicotyles tajacu | pecarí de collar, collared peccary | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MAD-AM | Regular | - | 2 | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Chinchillidae | Lagidium viscacia | chinchillón, vizcacha serrana, Common Mountain Chinchilla | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Chinchillidae | Lagostomus maximus | vizcacha, plains viscacha | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Camelidae | Lama guanicoe | guanaco, Guanaco | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | - | Regular | SÍ | 6 | 116 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Lasiurus blossevillii | murciélago escarchado chico, murciélago rojo del sur, southern red bat | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | ARACHNIDA | ARANEAE | Theridiidae | Latrodectus mactans | Sin datos | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - | ||
ANIMALIA | ARTHROPODA | ARACHNIDA | ARANEAE | Theridiidae | Latrodectus geometricus | Sin datos | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leiosauridae | Leiosaurus catamarcensis | Matuasto, Chelco arenero | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus geoffroyi | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7 | - | Marginal | - | 2 | 1 | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus pajeros | gato de los pajonales del sur, southern pampas cat | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MAD-AM | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Dendrocolaptidae | Lepidocolaptes angustirostris | Chinchero Chico, Narrow-billed Woodcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Leptasthenura platensis | Coludito Copetón, Tufted Tit-Spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Leptasthenura fuliginiceps | Coludito Canela, Brown-capped Tit-Spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Leptasthenura aegithaloides | Coludito Cola Negra, Plain-mantled Tit-Spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leptotyphlopidae | Leptotyphlops sp. | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | LAGOMORPHA | Leporidae | Lepus europaeus | liebre europea, Brown (European) Hare | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Lessonia rufa | Sobrepuesto Común, Austral Negrito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus talampaya | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 2 | - | Regular | SÍ | 2 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus sp. | lagartija | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus riojanus | Largartija riojana | Endémico | ANIMALES | SÍ | 1 | AHA-V | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus pseudoanomalus | Lagartija marmolada | Endémico | ANIMALES | SÍ | 3 | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus olongasta | Lagartija olongasta | Endémico | ANIMALES | SÍ | 3 | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus laurenti | Lagartija arenera | Endémico | ANIMALES | SÍ | 3 | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus koslowskyi | Lagartija de hombros negros | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus elongatus | Lagartija de cola larga, Mountain Slope Lizard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus darwinii | Chelco, Lagartija listas amarillas, Darwin's Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus cuyanus | Lagartija cuyana | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 3 | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus chiliensis | Lagartija de cabeza verde, Lagartija llorona | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus cfr. capillitas | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus anomalus | Lagartija salinera | Endémico | ANIMALES | SÍ | 1 | AHA-V | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Bufonidae | Rhinella arenarum | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Bufonidae | Rhinella spinulosa | sapo espinoso - sapo andino, Warty Toad | Autóctono | - | - | - | Regular | - | 4 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex gymnocercus | zorro pampa - zorro gris pampeano - chillá - zorro gris chico - zorro gris patagónico, Azara#s fox | Autóctono | - | - | - | Regular | - | 3 | 2 | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CORACIIFORMES | Alcedinidae | Megaceryle torquata | martín pescador grande, ringed kingfisher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PICIFORMES | Picidae | Melanerpes cactorum | Carpintero del cardón, White fronted woodpecker | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Metriopelia melanoptera | palomita cordillerana, black-winged ground-dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Microcavia australis | cuis chico, Desert (Southern Mountain) Cavy | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Elapidae | Micrurus pyrrhocryptus | Coral chaqueña | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 6 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Milvago chimango | chimango, chimango caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus triurus | Calandria Real, White-banded Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus saturninus | Calandria Grande, Chalk-browed Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus patagonicus | Calandria Mora, Patagonian Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Molothrus bonariensis | Tordo Renegrido, Shiny Cowbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola rufivertex | Dormilona Gris, Rufous-naped Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maculirostris | Dormilona Chica, Spot-billed Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola cinereus | Dormilona Cenicienta, Cinereous Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maclovianus | dormilona cara negra, dark faced ground tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola capistratus | Dormilona Canela, Cinnamon-bellied Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Mycetophylax emeryi | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Myiarchus tyrannulus | burlisto cola castaña, Brown-crested Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PSITTACIFORMES | Psittacidae | Myiopsitta monachus | Cotorra, monk parakeet | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Myotis dinellii | murcielaguito amarillento, Common Myotis | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 3 | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Neoxolmis coronatus | Monjita Coronada, Black-crowned Monjita | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Ochetorhynchus ruficaudus | bandurrita pico recto, straight-billed earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Octodontidae | Octomys mimax | rata cola peluda, long-tailed octodon | Endémico | ANIMALES | SÍ | 1 | MAD-AM | Ocasional | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Odontophrynidae | Odontophrynus sp. | Escuercito | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Odontophrynidae | Odontophrynus barrioi | escuercito riojano | Endémico | ANIMALES | - | - | AHA-IC | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Oreopholus ruficollis | chorlito cabezón, tawny-throated dotterel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Trochilidae | Oreotrochilus leucopleurus | Picaflor Andino Común, White-sided Hillstar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Trochilidae | Oreotrochilus estella | Picaflor Puneño, Andean Hillstar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Oxyrhopus rhombifer | Falsa coral ocelada o de rombos | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Parabuteo unicinctus | gavilán mixto, harris's hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passeridae | Passer domesticus | Gorrión, House Sparrow | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax brasilianus | Biguá, Neotropic Cormorant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Pheidole sp. | hormiga | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Philodryas trilineata | Culebra jarillera o conejera, Mousehole Snake | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Philodryas psammophidea | Culebra arenera, rayada o listada, Sand-loving Snake | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus gayi | comesebo andino, grey-hooded sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Phyllotis xanthopygus | pericote panza gris-pericote patagónico | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Pitangus sulphuratus | Benteveo Común, Great Kiskadee | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Leptodactylidae | Pleurodema nebulosum | escuercito fantasma | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Leptodactylidae | Pleurodema guayapae | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Polioptilidae | Polioptila dumicola | Tacuarita Azulada, Masked Gnatcatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PSITTACIFORMES | Psittacidae | Psilopsiagon aymara | Catita Serrana Grande, Grey-hooded Parakeet | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 5 | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PSITTACIFORMES | Psittacidae | Psilopsiagon aurifrons | Catita Serrana Chica, Mountain Parakeet | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 5 | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Poospiza ornata | monterita canela, cinnamon warbling-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Poospiza whitii | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leiosauridae | Pristidactylus fasciatus | Lagarto fajado | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | AHA-IC | Probable | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Progne elegans | golondrina negra, Southern Martin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Probable | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Pseudomyrmex pallidus | hormiga | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Pseudoseisura gutturalis | Cacholote Pardo, White-throated Cacholote | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Pseudotomodon trigonatus | Culebra del monte ocelada, False Yarara Viper | Endémico | ANIMALES | SÍ | 1 | AHA-IC | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7, 9 | - | Regular | - | 5 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Pyrocephalus rubinus | Churrinche, Vermilion Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Microspingus torquatus | monterita de collar, ringed warbling-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Microspingus melanoleucus | monterita cabeza negra, black-capped warbling-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata subsp. pennata | choique - ñandu petiso - ñandú petizo, LESSER RHEA | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata | choique - suri - ñandú petiso, Darwin's rhea | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-VU | Regular | SÍ | 7 | 7 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea americana | ñandú, great rhea | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-VU | Regular | - | 4 | 12 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Rhinocryptidae | Rhinocrypta lanceolata | Gallito Copetón, Crested Gallito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Cardinalidae | Saltator coerulescens | pepitero gris, greyish saltator | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Cardinalidae | Saltator aurantiirostris | pepitero de collar, golden-billed saltator | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Trochilidae | Sappho sparganurus | Picaflor Cometa, Red-tailed Comet | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Sarcoramphus papa | jote real, king vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Serpophaga subcristata | Piojito común, White-crested Tyrannulet | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Serpophaga munda | Piojito vientre blanco, White-bellied Tyrannulet | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis olivascens | jilguero oliváceo, greenish yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis luteola | misto, grassland yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis flaveola | jilguero dorado, saffron yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Formicidae | Solenopsis sp. | hormiga | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Pseudasthenes steinbachi | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 5 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Spiziapteryx circumcincta | Halconcito Gris, Spot-winged Falconet | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MADS-AA-VU | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Stigmatura budytoides | Calandrita, Greater Wagtail-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Sublegatus modestus | Suirirí Pico Corto, Southern Scrub-Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Suiriri suiriri | Suirirí común, Suiriri Flycatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Synallaxis albescens | pijuí cola parda, pale-breasted spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Tachycineta leucorrhoa | Golondrina Ceja Blanca, White-rumped Swallow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Tachycineta leucopyga | Golondrina patagónica, Chilean swalow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Molossidae | Tadarida brasiliensis | moloso común, Brazilian Free-tailed Bat | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Teiidae | Teius teyou | Teyú chaqueño, Lagartija verde chaqueña, tejuí | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Rhinocryptidae | Teledromas fuscus | Gallito Arena, Sandy Gallito | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | MADS-AA-IC | Regular | SÍ | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Thraupis sayaca | Celestino Común, Sayaca Tanager | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Tolypeutes matacus | quirquincho bola, three-banded armadillo | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MAD-VU | Probable | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Tringa melanoleuca | Pitotoy Grande, Greater Yellowlegs | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Troglodytes aedon | Ratona Común, House Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Tropiduridae | Tropidurus spinulosus | Serrucho, Tejú tará, Chelco clinudo, Sierra morena, Lagarto trepador espinoso | Autóctono | ANIMALES | - | - | AHA-V | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus chiguanco | Zorzal Chiguanco, Chiguanco Thrush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus amaurochalinus | Zorzal Chalchalero, Creamy-bellied Thrush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Tytonidae | Tyto alba | Lechuza-de-campanario, Common Barn-Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Upucerthia dumetaria | Bandurrita Común, Scale-throated Earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Vultur gryphus | cóndor andino - cóndor, andean condor | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-AM | Regular | - | 7 | 6 |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Colubridae | Xenodon merremi | falsa yarará comun | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Xolmis irupero | Monjita Blanca, White Monjita | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Zaedyus pichiy | pichi patagónico - piche, Pichi | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-VU | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Zenaida auriculata | torcaza, eared dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passerellidae | Zonotrichia capensis | chingolo, rufous-collared sparrow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Tarphonomus certhioides | Bandurrita Chaqueña, Chaco Earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Patagioenas maculosa | paloma manchada, spot-winged pigeon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leptotyphlopidae | Epictia australis | Culebra ciega austral | Autóctono | - | - | - | Regular | - | 2 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CAPRIMULGIFORMES | Caprimulgidae | Systellura longirostris | atajacaminos ñañarca, band-winged nightjar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Fringillidae | Spinus magellanicus | cabecitanegra común, hooded siskin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | LEPIDOPTERA | Saturniidae | Giacomellia bilineata | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Presente | SÍ | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula versicolor | pato capuchino, silver teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Teiidae | Aurivela longicauda | Lagartija patas rojas, Longtail whiptail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Hylidae | Boana riojana | rana trepadora andina - rana verde, Andean Tree-frog | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | AHA-IC | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Leistes loyca | Loica Común, Long-tailed Meadowlark | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Poospizopsis hypochondria | monterita pecho gris, rufous-sided warling-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PICIFORMES | Picidae | Dryobates mixtus | Carpintero bataraz chico, Checkered woodpecker | Sin datos | - | - | - | Regular | - | 3 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Teiidae | Salvator rufescens | Lagarto colorado, caraguay, caraipuca | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina fruticeti | yal negro, mourning sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | PHYSARALES | Physaraceae | Craterium leucocephalum | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | TRICHIALES | Arcyriaceae | Arcyria afroalpina | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | PHYSARALES | Physaraceae | Badhamia melanospora | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | PHYSARALES | Didymiaceae | Didymium vaccinum | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | PHYSARALES | Physaraceae | Physarum notabile | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | PHYSARALES | Physaraceae | Physarum pusillum | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | LICEALES | Liceaceae | Licea eremophila | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
FUNGI | MYCETOZOA | MYXOMYCETES | TRICHIALES | Trichiaceae | Perichaena calongei | Autóctono | HONGOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Acantholippia riojana | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Allenrolfea vaginata | jume | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Aloysia castellanosii | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Aloysia catamarcensis | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Araujia brachystephana | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Aristida mendocina | flechilla crespa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Artemisia mendozana | ajenjo | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex crenatifolia | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex lampa | zampa | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex sp. | cachiyuyo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex spegazzinii | Zampa | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis sp. | carqueja | Sin datos | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis spartioides | pichana | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Bidens aff. subalternans | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Bidens andicola | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Nyctaginaceae | Bougainvillea spinosa | monte negro | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Buddlejaceae | Buddleja mendozensis | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Bulnesia retama | Retamo | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 5 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Calycera calcitrapa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | - | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Cenchrus ciliaris | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Cereus aethiops | cardón | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Chenopodium graveolens | Arca yuyo, harca, jarca, yerba del arca | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rhamnaceae | Condalia microphylla | pimpillin - piquillin - yuá paraguay | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Conyza sumatrensis var. leiotheca | hierba del jote | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Cortaderia sp. | cortadera | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CUCURBITALES | Cucurbitaceae | Cucurbitella asperata | sandía del zorro | Autóctono | HIERBA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Cyclolepis genistoides | matorro-palo azul | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Denmoza rhodacantha | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Digitaria californica | pasto plateado | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Distichlis spicata | pasto salado, pelo de chancho | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Dyckia sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Echinopsis leucantha | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | GNETOPSIDA | EPHEDRALES | Ephedraceae | Ephedra sp. | Sin datos | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Eragrostis cilianensis | gramilla hedionda | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Exhalimolobos weddellii | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Eupatorium sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Euphorbia catamarcensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Euphorbia klotzschii var. klotzschii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Poissonia heterantha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Gnaphalium cheiranthifolium | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Gochnatia glutinosa | Jarilla Sacancia | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Gymnocalycium stellatum | Autóctono | CRASAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Halophytaceae | Halophytum ameghinoi | Verdolaga | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Amaryllidaceae | Hieronymiella clidanthoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hyalis argentea | clavelillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Martyniaceae | Ibicella parodii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia seriphioides | tomillo macho | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Acanthaceae | Justicia lilloana | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Acanthaceae | Justicia riojana | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Larrea cuneifolia | jarilla macho | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Larrea divaricata | jarilla | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 5 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Larrea nitida | jarilla crespa | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Larrea sp. | jarilla | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Leptochloa crinita | Flechilla roja | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Loranthaceae | Ligaria cuneifolia | Liga | Autóctono | PARASITAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Lippia integrifolia | Incayuyo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Lithraea molleoides | molle de beber | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Lobivia formosa | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium chilense | Piquillin de las vivoras | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium tenuispinosum | Autóctono | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium boerhaviaefolium | micunu, burro micunu | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CELASTRALES | Celastraceae | Maytenus viscifolia | Carne gorda | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CORNALES | Loasaceae | Mentzelia parvifolia | pegajera | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Mimosa ephedroides | alfalfilla | Autóctono | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Phrymaceae | Mimulus glabratus | berro dulce - placa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Monttea aphylla | ala-ala de loro-mata sebo | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Monttea schickendantzii | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Nicotiana sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Opuntia sulphurea | Penca | Autóctono | CRASAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Panicum urvilleanum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappophorum krapovickasii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappophorum phillippianum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Parkinsonia praecox | Brea | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 6 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Vachellia aroma | tusca | Autóctono | ARBUSTO/ARBOLITO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 5 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Phacelia sanzinii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Phragmites australis | carrizo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago major | caá yuquí - llantén mayor | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ZYGOPHYLLALES | Zygophyllaceae | Plectrocarpa tetracantha | Rosetilla | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala hieronymi | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Polypogon interruptus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | PIPERALES | Hydnoraceae | Prosopanche americana | papa de monte | Autóctono | PARASITAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Prosopidastrum globosum | barba de chivo-manca caballo-manca potrillo-mata perro | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Proustia cuneifolia | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Puya sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Ramorinoa girolae | Chica | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 6 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Schinus polygama | molle | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio sp. | primavera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio subulatus | Romerillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Senna aphylla | Pichana, Pichanilla, Cabello de indio, Retamilla, Escoba dura | Autóctono | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | SÍ | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Solanum aff. caesium | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Sonchus oleraceus | cerraja | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Sporobolus cryptandrus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Sporobolus pyramidatus | Pasto niño | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Sporobolus rigens | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Suaeda divaricata | Vidriera, Jume | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tagetes mendocina | Chil-Chil | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Tamaricaceae | Tamarix ramosissima | tamarisco | Introducido | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Tephrocactus aoracanthus | Puqui | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Tephrocactus sp. | Puqui | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tessaria absinthioides | pajaro bobo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tessaria cfr. dodonaefolia | chilca negra - bobo | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tessaria dodoneifolia | chilca dulce | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Tillandsia angulosa | clavel del aire | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Tillandsia gilliesii | clavel del aire | Autóctono | EPIFITAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Tillandsia tricholepis | Clavel del aire. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Tillandsia xiphioides | Clavel del aire | Autóctono | EPIFITAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Trichocereus candicans | Cardón | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Trichocereus terscheckii | Autóctono | ARBOLES | - | - | UICNVU | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Malpighiaceae | Tricomaria usillo | crucita | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Tweedia brunonis | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Ximeniaceae | Ximenia americana | albaricoque-pata | Autóctono | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Zuccagnia punctata | jarilla macho | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Geoffroea decorticans | chañar | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Bromeliaceae | Deinacanthon urbanianum | Chaguar | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Strombocarpa strombulifera | retortuño | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Strombocarpa torquata | Tintitaco | Endémico | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma argentina | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma chilensis | Algarrobo blanco | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma flexuosa | algarrobo | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma nigra | algarrobo - algarrobo negro - ibopé | Autóctono | ARBOLES | - | - | UICNDD | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Euploca chrysantha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Capparaceae | Atamisquea emarginata | atamisque | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
Cartografía no interactiva

Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoEspecie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|
Especie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Buteogallus coronatus | 3 | ||||||||||||
Cyanoliseus patagonus | 1 | ||||||||||||
Dolichotis patagonum | 45 | ||||||||||||
Lama guanicoe | 116 | ||||||||||||
Rhea americana | 12 | ||||||||||||
Rhea pennata | 6 | ||||||||||||
Vultur gryphus | 6 |
Fuentes
47fuentes encontradas
De las 47 fuentes registradas, se muestran 47 que coinciden con los filtros aplicadosAño | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
1998 | APN | Comunicación | Conclusiones del primer taller sobre el manejo de animales problema. Inéd. 20 págs. | DTRNOA | Puma concolor |
1998 | APN | Comunicación | Registro ocasional de especies en el PN Talampaya. 1 pp. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Psilopsiagon aurifrons, Melanerpes cactorum, Chelonoidis chilensis, Boa constrictor subsp. occidentalis, Pseudoseisura gutturalis, Cyanoliseus patagonus, Micrurus pyrrhocryptus, Sappho sparganurus |
1998 | Giménez, A. M.; Moglia de Lugones, G. y Femenía, J. H. | Publicación | Anatomía de leño y corteza de Monttea aphylla (Miers) Benth. et Hook. Scrophulariaceae. Quebracho 6: 44-52. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Monttea aphylla |
1998 | Volponi, C.R. | Informe | Informe de la labor realizada en oportunidad de la visita al Parque Nacional Talampaya. 1p | Biblioteca de la Delegación Regional Centro | Suaeda divaricata, Atriplex lampa |
1999 | Domber, S G | Comunicación | Comunicación de registro de especie de roedor en el Parque Nacional Talampaya. APN.1p. | Delegación Regional Centro | Octomys mimax |
2000 | Aceñolaza, P.; Sione, W.; Femenia, J. & A. Brizuela | Publicación | Características regionales de la cobertura de vegetación para dos áreas protegidas del noroeste argentino | DRC | Tessaria absinthioides, Halophytum ameghinoi, Senna aphylla, Monttea aphylla, Neltuma argentina, Vachellia aroma, Lycium boerhaviaefolium, Neltuma chilensis, Proustia cuneifolia, Larrea cuneifolia, Geoffroea decorticans, Suaeda divaricata, Larrea divaricata, Tessaria dodoneifolia, Atamisquea emarginata, Mimosa ephedroides, Neltuma flexuosa, Cyclolepis genistoides, Ramorinoa girolae, Gochnatia glutinosa, Atriplex lampa, Echinopsis leucantha, Justicia lilloana, Schinus polygama, Parkinsonia praecox, Zuccagnia punctata, Bulnesia retama, Distichlis spicata, Strombocarpa strombulifera, Opuntia sulphurea, Lycium tenuispinosum, Trichocereus terscheckii, Plectrocarpa tetracantha, Strombocarpa torquata, Deinacanthon urbanianum, Tricomaria usillo, Allenrolfea vaginata |
2000 | Carranza, C.; Vaezino, G.; Di Rienzo, J.; Ledesma, M. y J. Joseau | Publicación | Componentes de la variacion adaptativa en Prosopis chilensis: El indice de brotacion. Multequina 9: 55-64. | Biblioteca dDelegacion Regional Centro | Neltuma chilensis |
2000 | Gorla, D.; Archangelsky, M.; Avila, L.; Catalá, S.; Corronca, J.; Cruz, F. | Informe | Informe preliminar sobre el proyecto: "Biodiversidad, Conservación y Manejo de la Fauna del Parque Talampaya (La Rioja)". 15pp | Biblioteca de la Delegación Regional Centro | Leiosaurus catamarcensis, Liolaemus cfr. capillitas, Forelius chalybaeus, Ephebomyrmex cunicularius, Liolaemus cuyanus, Liolaemus darwinii, Mycetophylax emeryi, Pleurodema guayapae, Dorymyrmex joergenseni subsp. albipes, Liolaemus laurenti, Acromyrmex lobicornis, Cnemidophorus longicauda, Camponotus mus, Pseudomyrmex pallidus, Brachymyrmex patagonicus, Dorymyrmex planidens, Liolaemus pseudoanomalus, Crematogaster quadriformis, Liolaemus riojanus, Camponotus sp., Leptotyphlops sp., Pheidole sp., Solenopsis sp., Crematogaster sp., Dorymyrmex sp., Odontophrynus sp., Rhinella spinulosa, Acromyrmex striatus, Homonota underwoodi |
2000 | Haene, E. | Comunicación | Lista preliminar de aves de Talampaya. (Mail) | Alsina, SIB | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Tyto alba, Turdus amaurochalinus, Catamenia analis, Aeronautes andecolus, Lepidocolaptes angustirostris, Coragyps atratus, Cathartes aura, Saltator aurantiirostris, Zenaida auriculata, Psilopsiagon aymara, Stigmatura budytoides, Chunga burmeisteri, Colaptes campestris, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Tarphonomus certhioides, Turdus chiguanco, Milvago chimango, Diuca diuca, Upucerthia dumetaria, Polioptila dumicola, Eudromia elegans, Falco femoralis, Hirundinea ferruginea, Anairetes flavirostris, Leptasthenura fuliginiceps, Teledromas fuscus, Cinclodes fuscus, Phrygilus gayi, Vultur gryphus, Pseudoseisura gutturalis, Bubulcus ibis, Rhinocrypta lanceolata, Oreotrochilus leucopleurus, Systellura longirostris, Muscisaxicola maclovianus, Patagioenas maculosa, Spinus magellanicus, Colaptes melanochloros, Geranoaetus melanoleucus, Dryobates mixtus, Agriornis murinus, Sicalis olivascens, Poospiza ornata, Sarcoramphus papa, Mimus patagonicus, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata, Falco peregrinus, Columbina picui, Caracara plancus, Leptasthenura platensis, Geranoaetus polyosoma, Cranioleuca pyrrhophia, Pyrocephalus rubinus, Ochetorhynchus ruficaudus, Geositta rufipennis, Muscisaxicola rufivertex, Furnarius rufus, Sappho sparganurus, Falco sparverius, Pseudasthenes steinbachi, Suiriri suiriri, Microspingus torquatus |
2001 | Balabusic, A. y Ruiz, L. | Informe | Parque Nacional Talampaya Plan de Manejo Fase II. 62pp | Biblioteca de la Delegación Regional Centro | Tessaria absinthioides, Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Cereus aethiops, Solanum aff. caesium, Bidens aff. subalternans, Tyto alba, Turdus amaurochalinus, Halophytum ameghinoi, Bothrops ammodytoides, Catamenia analis, Aeronautes andecolus, Bidens andicola, Tillandsia angulosa, Lepidocolaptes angustirostris, Senna aphylla, Monttea aphylla, Vachellia aroma, Knipolegus aterrimus, Coragyps atratus, Cathartes aura, Saltator aurantiirostris, Zenaida auriculata, Phragmites australis, Microcavia australis, Epictia australis, Psilopsiagon aymara, Lycium boerhaviaefolium, Homonota borelli, Stigmatura budytoides, Chunga burmeisteri, Colaptes campestris, Trichocereus candicans, Muscisaxicola capistratus, Aloysia castellanosii, Aloysia catamarcensis, Euphorbia catamarcensis, Leiosaurus catamarcensis, Tarphonomus certhioides, Tessaria cfr. dodonaefolia, Turdus chiguanco, Lycium chilense, Neltuma chilensis, Chelonoidis chilensis, Milvago chimango, Conepatus chinga, Euphonia chlorotica, Eragrostis cilianensis, Abrocoma cinerea, Spiziapteryx circumcincta, Puma concolor, Buteogallus coronatus, Leptochloa crinita, Galictis cuja, Larrea cuneifolia, Ligaria cuneifolia, Liolaemus cuyanus, Liolaemus darwinii, Geoffroea decorticans, Diuca diuca, Larrea divaricata, Suaeda divaricata, Upucerthia dumetaria, Polioptila dumicola, Crotalus durissus, Eudromia elegans, Progne elegans, Liolaemus elongatus, Oreotrochilus estella, Lepus europaeus, Falco femoralis, Hirundinea ferruginea, Anairetes flavirostris, Leptasthenura fuliginiceps, Cinclodes fuscus, Teledromas fuscus, Phrygilus gayi, Cyclolepis genistoides, Tillandsia gilliesii, Ramorinoa girolae, Mimulus glabratus, Prosopidastrum globosum, Graomys griseoflavus, Vultur gryphus, Lama guanicoe, Pseudoseisura gutturalis, Lycalopex gymnocercus, Polygala hieronymi, Bubulcus ibis, Polypogon interruptus, Euphorbia klotzschii var. klotzschii, Pappophorum krapovickasii, Rhinocrypta lanceolata, Liolaemus laurenti, Galea leucoblephara, Oreotrochilus leucopleurus, Cnemidophorus longicauda, Systellura longirostris, Muscisaxicola maclovianus, Patagioenas maculosa, Spinus magellanicus, Plantago major, Lagostomus maximus, Colaptes melanochloros, Geranoaetus melanoleucus, Tagetes mendocina, Buddleja mendozensis, Octomys mimax, Dryobates mixtus, Lithraea molleoides, Agriornis montanus, Serpophaga munda, Agriornis murinus, Pleurodema nebulosum, Neltuma nigra, Sonchus oleraceus, Sicalis olivascens, Poospiza ornata, Leopardus pajeros, Sarcoramphus papa, Anairetes parulus, Mentzelia parvifolia, Mimus patagonicus, Dolichotis patagonum, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata subsp. pennata, Falco peregrinus, Columbina picui, Caracara plancus, Leptasthenura platensis, Schinus polygama, Geranoaetus polyosoma, Parkinsonia praecox, Liolaemus pseudoanomalus, Zuccagnia punctata, Sporobolus pyramidatus, Micrurus pyrrhocryptus, Cranioleuca pyrrhophia, Tamarix ramosissima, Bulnesia retama, Liolaemus riojanus, Pyrocephalus rubinus, Ochetorhynchus ruficaudus, Geositta rufipennis, Muscisaxicola rufivertex, Furnarius rufus, Phacelia sanzinii, Junellia seriphioides, Eupatorium sp., Cortaderia sp., Nicotiana sp., Tephrocactus sp., Baccharis sp., Liolaemus sp., Histiotus sp., Odontophrynus sp., Sappho sparganurus, Falco sparverius, Atriplex spegazzinii, Rhinella spinulosa, Pseudasthenes steinbachi, Senecio subulatus, Suiriri suiriri, Opuntia sulphurea, Conyza sumatrensis var. leiotheca, Trichocereus terscheckii, Microspingus torquatus, Tillandsia tricholepis, Philodryas trilineata, Chlamyphorus truncatus, Eligmodontia typus, Homonota underwoodi, Panicum urvilleanum, Tricomaria usillo, Chaetophractus vellerosus, Lagidium viscacia, Maytenus viscifolia, Exhalimolobos weddellii, Tillandsia xiphioides |
2002 | Dellafiore, C.; Sylvester, F. y E. Natale | Publicación | Zonificación del Parque Nacional Talampaya, La Rioja, Argentina. Cronica Forestal y Medioambiente 17: 23-39 | Biblioeteca Delegacion Regional Centro | Halophytum ameghinoi, Vachellia aroma, Chelonoidis chilensis, Boa constrictor subsp. occidentalis, Larrea cuneifolia, Geoffroea decorticans, Larrea divaricata, Suaeda divaricata, Ramorinoa girolae, Rhea pennata, Parkinsonia praecox, Bulnesia retama, Pseudasthenes steinbachi, Chlamyphorus truncatus |
2002 | Monguillot, J. | Informe | Informe Técnico: Registro de avistajes de Harpyhaliaetus coronatus. 1p. | Biblioteca de la Delegación Regional Centro | Buteogallus coronatus |
2002 | Natale, E. | Informe | Informe de Campaña: Parque Nacional Talampaya.1p | Biblioteca de la Delegación Regional Centro | Vachellia aroma |
2003 | Bodrati, A. y Cockle, K. | Comunicación | Lista de las aves registradas en Villa Unión, Banda Florida y el PN Talampaya, Provincia de La Rioja, entre el 25 y 30 de junio de 2003, 3 pp. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Leptasthenura aegithaloides, Aeronautes andecolus, Coragyps atratus, Cathartes aura, Saltator aurantiirostris, Psilopsiagon aymara, Stigmatura budytoides, Chunga burmeisteri, Zonotrichia capensis, Turdus chiguanco, Milvago chimango, Asthenes dorbignyi, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Hirundinea ferruginea, Cinclodes fuscus, Phrygilus gayi, Vultur gryphus, Pseudoseisura gutturalis, Oreotrochilus leucopleurus, Muscisaxicola maculirostris, Patagioenas maculosa, Spinus magellanicus, Geranoaetus melanoleucus, Agriornis montanus, Serpophaga munda, Agriornis murinus, Sicalis olivascens, Mimus patagonicus, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata, Embernagra platensis, Asthenes pyrrholeuca, Muscisaxicola rufivertex, Pseudasthenes steinbachi, Suiriri suiriri |
2003 | Hervas, J. M.; Arias Valdecantos, S.; Romero Dindorf, J.; Zontela, J. C. y | Informe | Informe Técnico. Registro ocasional de especies en el PN Talampaya Nº 1. 3 pp. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Ardea alba, Rhea americana, Equus asinus, Chunga burmeisteri, Puma concolor, Eudromia elegans, Lepus europaeus, Teledromas fuscus, Vultur gryphus, Lama guanicoe, Lycalopex gymnocercus, Dolichotis patagonum, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata, Zaedyus pichiy, Geranoaetus polyosoma, Micrurus pyrrhocryptus, Dicotyles tajacu, Chaetophractus vellerosus |
2003 | Monguillot, J. | Informe | Sitios de nidificación del Loro barranquero (Cyanoliseus patagonum) en el Parque Nacional Talampaya. Informe tecnico. 3pp. | Biblioteca Delegacion Regional Centro | Prosopanche americana, Geoffroea decorticans, Neltuma flexuosa, Cyanoliseus patagonus, Parkinsonia praecox, Tamarix ramosissima, Larrea sp., Baccharis sp., Strombocarpa torquata |
2003 | Monguillot, J. | Informe | Nuevas citas de Lagidium viscacia en el Parque Nacional Talampaya. Informe técnico. 1pp | Biblioteca Delegación Regional Centro | Lagidium viscacia |
2003 | Verzino, G.; Carranza, C.; Ledesma, M.; Joseau, J. y J. Di Renzo | Publicación | Adaptative genetic variation of Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Preliminary results from one test-site. 11 pp. | Neltuma chilensis | |
2004 | Femenía J y López T | Publicación | Chicales de Prepuna del Valle Vilgo-Paganzo, La Rioja, Argentina. www.revistaciencias.com/publicaciones. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Ramorinoa girolae |
2004 | Hervas, J. M.; Gallo; Arias y F. Villafañe | Informe | Informe Técnico. Registro ocasional de especies en el PN Talampaya Nº 2. 5 pp. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Rhea americana, Coragyps atratus, Chunga burmeisteri, Equus caballus, Conepatus chinga, Eudromia elegans, Vultur gryphus, Lama guanicoe, Bubulcus ibis, Tolypeutes matacus, Dolichotis patagonum, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata, Micrurus pyrrhocryptus, Bos taurus |
2004 | Natale, E. | Informe | Informe de campaña al PN Talampaya (5-7/07/04) | Biblioteca Delegación Regional Centro | Vultur gryphus, Lama guanicoe |
2005 | Chébez, J.C., Rey, N.R. y J.D. Williams | Publicación | Reptiles de los Parques Nacionales de Argentina. LOLA. Buenos Aires. 75 pp. | DRNO | Chelonoidis chilensis, Boa constrictor subsp. occidentalis, Liolaemus darwinii, Cnemidophorus longicauda |
2005 | Monguillot, J. | Informe | La fauna de vertebrados del PN Talampaya. Actualización y lista comentada. 19 pp. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Ardea alba, Tyto alba, Synallaxis albescens, Elaenia albiceps, Didelphis albiventris, Turdus amaurochalinus, Rhea americana, Bothrops ammodytoides, Catamenia analis, Aeronautes andecolus, Lepidocolaptes angustirostris, Knipolegus aterrimus, Coragyps atratus, Cathartes aura, Saltator aurantiirostris, Zenaida auriculata, Psilopsiagon aurifrons, Microcavia australis, Psilopsiagon aymara, Asthenes baeri, Molothrus bonariensis, Homonota borelli, Stigmatura budytoides, Chunga burmeisteri, Cathartes burrovianus, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Leiosaurus catamarcensis, Tarphonomus certhioides, Turdus chiguanco, Chelonoidis chilensis, Milvago chimango, Conepatus chinga, Euphonia chlorotica, Muscisaxicola cinereus, Spiziapteryx circumcincta, Saltator coerulescens, Charadrius collaris, Puma concolor, Buteogallus coronatus, Neoxolmis coronatus, Galictis cuja, Athene cunicularia, Geositta cunicularia, Liolaemus cuyanus, Pygochelidon cyanoleuca, Liolaemus darwinii, Diuca diuca, Asthenes dorbignyi, Upucerthia dumetaria, Polioptila dumicola, Eudromia elegans, Lepus europaeus, Pristidactylus fasciatus, Falco femoralis, Hirundinea ferruginea, Sicalis flaveola, Anairetes flavirostris, Rhopospina fruticeti, Leptasthenura fuliginiceps, Teledromas fuscus, Cinclodes fuscus, Phrygilus gayi, Leopardus geoffroyi, Vultur gryphus, Lama guanicoe, Pleurodema guayapae, Pseudoseisura gutturalis, Lycalopex gymnocercus, Homonota horrida, Poospizopsis hypochondria, Bubulcus ibis, Xolmis irupero, Rhinocrypta lanceolata, Liolaemus laurenti, Galea leucoblephara, Oreotrochilus leucopleurus, Tachycineta leucopyga, Tachycineta leucorrhoa, Cnemidophorus longicauda, Systellura longirostris, Leistes loyca, Chlorostilbon lucidus, Sicalis luteola, Muscisaxicola maclovianus, Muscisaxicola maculirostris, Patagioenas maculosa, Spinus magellanicus, Colaptes melanochloros, Tringa melanoleuca, Geranoaetus melanoleucus, Microspingus melanoleucus, Metriopelia melanoptera, Xenodon merremi, Agriornis micropterus, Octomys mimax, Dryobates mixtus, Sublegatus modestus, Myiopsitta monachus, Agriornis montanus, Agriornis murinus, Bothrops neuwiedi, Sicalis olivascens, Liolaemus olongasta, Poospiza ornata, Sarcoramphus papa, Anairetes parulus, Mimus patagonicus, Dolichotis patagonum, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata, Falco peregrinus, Hymenops perspicillatus, Zaedyus pichiy, Columbina picui, Caracara plancus, Embernagra platensis, Leptasthenura platensis, Geranoaetus polyosoma, Liolaemus pseudoanomalus, Micrurus pyrrhocryptus, Asthenes pyrrholeuca, Cranioleuca pyrrhophia, Boana riojana, Pyrocephalus rubinus, Lessonia rufa, Ochetorhynchus ruficaudus, Geositta rufipennis, Muscisaxicola rufivertex, Furnarius rufus, Erythrolamprus sagittifer, Mimus saturninus, Leptotyphlops sp., Odontophrynus sp., Sappho sparganurus, Falco sparverius, Rhinella spinulosa, Pseudasthenes steinbachi, Accipiter striatus, Serpophaga subcristata, Suiriri suiriri, Pitangus sulphuratus, Dicotyles tajacu, Liolaemus talampaya, Teius teyou, Egretta thula, Megaceryle torquata, Microspingus torquatus, Pseudotomodon trigonatus, Philodryas trilineata, Mimus triurus, Chlamyphorus truncatus, Eligmodontia typus, Homonota underwoodi, Parabuteo unicinctus, Chaetophractus vellerosus, Spatula versicolor, Lagidium viscacia, Phyllotis xanthopygus, Herpailurus yagouaroundi |
2006 | Denham, S.; Múlgura de Romero, M. E.; Slanis, A. & E. Bulacio | Publicación | Lippia integrifolia versus L. boliviana (Verbenaceae). Darwiniana, 44(2): 363-374. | DRC | Lippia integrifolia |
2006 | Zapata M y Leal K | Informe | Caracterización, conservación y multiplicación de poblaciones naturales de Acantholippia riojana (Hieron et Moldenke), especies aromática endémica. Continuación 2da etapa. | Biblioteca Delegaciíon Regional Centro | Acantholippia riojana |
2006 | Zapata R, Ojeda M, De Carli A y Brac L | Informe | Caracterización, conservación y multiplicación de poblaciones naturales de Acantholippia riojana (Hieron et Moldenke), especies aromática endémica. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Acantholippia riojana |
2007 | Ceballos, M. | Informe | Informe de campaña al Parque Nacional Talampaya. Junio de 2007. 6 pp. | Biblioteca Delegación Regional Centro | Halophytum ameghinoi, Tephrocactus aoracanthus, Monttea aphylla, Hyalis argentea, Vachellia aroma, Lycium boerhaviaefolium, Digitaria californica, Trichocereus candicans, Lycium chilense, Neltuma chilensis, Cenchrus ciliaris, Atriplex crenatifolia, Larrea cuneifolia, Ligaria cuneifolia, Proustia cuneifolia, Larrea divaricata, Suaeda divaricata, Atamisquea emarginata, Mimosa ephedroides, Neltuma flexuosa, Lobivia formosa, Cyclolepis genistoides, Tillandsia gilliesii, Ramorinoa girolae, Gochnatia glutinosa, Atriplex lampa, Echinopsis leucantha, Aristida mendocina, Artemisia mendozana, Condalia microphylla, Parkinsonia praecox, Zuccagnia punctata, Bulnesia retama, Denmoza rhodacantha, Sporobolus rigens, Dyckia sp., Senecio sp., Ephedra sp., Tephrocactus sp., Atriplex sp., Baccharis spartioides, Gymnocalycium stellatum, Senecio subulatus, Opuntia sulphurea, Trichocereus terscheckii, Plectrocarpa tetracantha, Strombocarpa torquata, Tillandsia tricholepis, Tricomaria usillo, Maytenus viscifolia |
2008 | Chebez, J.C. | Publicación | Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo I: anfibios y reptiles. 320 pp. 1ra. Edición. Albatros, Buenos Aires. | Chelonoidis chilensis, Boa constrictor subsp. occidentalis | |
2008 | Chebez, J.C. | Publicación | Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo II: aves. 1ra. Edición. Albatros. Buenos Aires, Argentina. 416 pp. | Rhea pennata | |
2009 | Donadio, E., Novaro, A.J., Buskirk, S.W., Wurstten, A., Vitali, M.S. & M.J. Monteverde | Publicación | Evaluating a potentially strong trophic interaction: pumas and wild camelids in protected areas of Argentina. Journal of Zoology: 1-8. | Equus asinus, Puma concolor, Lepus europaeus, Lama guanicoe, Dolichotis patagonum | |
2009 | Lado, C.; Wrigley de Bassanta, D.; Estrada-Torres, A.; García Carvajal, E.; Aguilar, M. & J.C. Hernánez-Crespo | Publicación | Description of a new species of Perichaena (Myxomycetes) from arid areas of Argentina. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 6651: 63-70. | Perichaena calongei, Puya sp. | |
2009 | Monguillot, J. y R. Miatello | Publicación | Presencia de Cabassous chacoensis en el Parque Nacional Talampaya, La Rioja, Argentina. Edentata, 8-10. | DRC | Cabassous chacoensis, Tolypeutes matacus, Zaedyus pichiy, Chlamyphorus truncatus, Chaetophractus vellerosus, Chaetophractus villosus |
2010 | Dambolena, J. S.; Zunino, M. P.; Lucini, E. I.; Zygadlo, J. A.; Banchio. E.; Biurrun, F.; Rotman, A & O. Ahumada | Publicación | Aromatic plants of northwest Argentina. Constituents of the essential oils of aerial parts of seven Verbenaceae: Lantana and Aloysia. Journal of Essential Oil Research, 22 (4): 298-293. | DRC | Aloysia castellanosii |
2010 | Sobrero, R.; Campos, V. E.; Giannoni, E. M. & L.A. Ebensperger | Publicación | Octomys mimax (Rodentia: Octodontidae). Mammalian Species, 42 (1): 49-57. | DRC | Octomys mimax |
2011 | Femenía, J. H. | Publicación | Flora del Famatina | DRC | Ximenia americana, Senna aphylla, Neltuma argentina, Cucurbitella asperata, Lycium boerhaviaefolium, Tweedia brunonis, Aloysia castellanosii, Gnaphalium cheiranthifolium, Euploca chrysantha, Sporobolus cryptandrus, Larrea divaricata, Atamisquea emarginata, Mimosa ephedroides, Gochnatia glutinosa, Chenopodium graveolens, Poissonia heterantha, Aristida mendocina, Pappophorum phillippianum, Parkinsonia praecox, Bulnesia retama, Sporobolus rigens, Acantholippia riojana, Justicia riojana, Monttea schickendantzii, Bougainvillea spinosa, Trichocereus terscheckii, Plectrocarpa tetracantha, Tillandsia tricholepis, Panicum urvilleanum, Tricomaria usillo |
2011 | Lado, C.; Wrigley de Basanta, D. & A. Estrada-Torres | Publicación | Biodiversity of Myxomycetes from the Monte Desert of Argentina. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 68 (1): 61-95. | Arcyria afroalpina, Perichaena calongei, Licea eremophila, Craterium leucocephalum, Badhamia melanospora, Physarum notabile, Physarum pusillum, Didymium vaccinum | |
2012 | Ball, H A; Narváez, R C; Perea,R A; Blanco, J; Núñez Ramos, A S y Cano P D | Informe | Segundo informe cuatrimestral de nuevos registro de flora y fauna del Parque Nacional Talampaya. APN Informe inédito. 4 páginas. | DRC | Bothrops alternatus, Cucurbitella asperata, Odontophrynus barrioi, Lasiurus blossevillii, Tadarida brasiliensis, Hieronymiella clidanthoides, Latrodectus mactans, Histiotus montanus |
2012 | Cano, P D; Ball, H A; Blanco, J; Perea, R A; Narváez, R C y Pfoh, A J. | Informe | Cuarto informe cuatrimestral de nuevos registros de flora, fauna y EVVEs del Parque Nacional Talampaya. APN Informe inédito. 3 páginas. | DRC | Araujia brachystephana, Chelonoidis chilensis, Buteogallus coronatus, Larrea nitida, Elaenia parvirostris, Oreopholus ruficollis |
2012 | Cano P.D.; Ball, H.A.; Blanco, J.; Perea, R. A.; Monguillot, J; Narváez, R. C.; Muñoz, S.; Orlando, A. y D. Ramírez | Informe | Tercer Informe cuatrimestral de nuevos registro de flora y fauna del Parque Nacional Talampaya. Informe inédito 5 páginas. | DRC | Phalacrocorax brasilianus, Heliomaster furcifer, Histiotus macrotus, Pleurodema nebulosum, Ibicella parodii, Strombocarpa strombulifera |
2012 | Cano, D., Ball, H., Monguillot, J., Perea, R. y Narváez, R. | Informe | Actualización de los inventarios de flora y fauna del Parque Nacional Talampaya. APN Informe inédito. Enero 2012. | DRC, en carpeta Fauna Talampaya | Rhinella arenarum, Empidonomus aurantioatrocristatus, Myotis dinellii, Passer domesticus, Philodryas psammophidea, Hydropsalis torquata, Myiarchus tyrannulus, Aeorestes villosissimus, Chaetophractus villosus |
2013 | Cano, P. D.; Ball, H. A.; Pfoh, J. A. y A. S. Nuñez Ramos | Informe | Segundo Informe cuatrimestral de nuevos registros de flora y fauna, EVVEs y especies poco comunes del Parque Nacional Talampaya del año 2013. Informe inédito 3 páginas. | DRC | Rhea americana, Leopardus geoffroyi, Thraupis sayaca, Poospiza whitii |
2014 | Brunetti, P.; Bruno, C.; Zapata, R.; Torres, L.; Barboza, G. & Ojeda, M. | Publicación | Estimación del tamaño muestral para estudios de variabilidad morfológica in situ de Lippia integrifolia (Verbenaceae) en el parque nacional Talampaya, La Rioja (Argentina). Bondplandia 23 (1): 15-23. | DRC | Lippia integrifolia |
2015 | Cano, P. D. | Informe | Registro de Latrodectus geometricus en el PN Talampaya | DRC | Latrodectus geometricus |
2016 | Kass, C.; Kass, N.; Samaja, Y. y Calvo, R. | Informe | Registro de pichi ciego (Chlamyphorus truncatus) en el Parque Nacional Talampaya. Informe para APN. | DRC | Chlamyphorus truncatus |
2017 | Zapata, R. M; Azagra Malo, C. & Karlin, M. S. | Publicación | Tratamientos pregerminativos para la ruptura de la dormición en semillas de tres poblaciones de Ramorinoa girolae, leñosa endémica de zonas áridas en Argentina. Bosque, 38(2): 237-245. | DRC | Ramorinoa girolae |
2018 | Kass, C.; Kass, N.A.; Velasco, M.A.; Juri, M.A.; Williams, J.D. & F.P. Kacoliris | Publicación | Inventory of the herpetofauna of Talampaya National Park, a World Heritage Site in Argentina. Neotropical Biology and Conservation 13(3):202-211 | https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/124231/CONICET_Digital_Nro.f55550b6-0ddd-46bb-9cd1-f2304f633c37_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y | Bothrops ammodytoides, Liolaemus anomalus, Rhinella arenarum, Epictia australis, Odontophrynus barrioi, Homonota borelli, Leiosaurus catamarcensis, Chelonoidis chilensis, Liolaemus chiliensis, Boa constrictor subsp. occidentalis, Liolaemus darwinii, Crotalus durissus, Liolaemus elongatus, Pristidactylus fasciatus, Pleurodema guayapae, Homonota horrida, Liolaemus koslowskyi, Liolaemus laurenti, Aurivela longicauda, Xenodon merremi, Pleurodema nebulosum, Bothrops neuwiedi, Philodryas psammophidea, Liolaemus pseudoanomalus, Micrurus pyrrhocryptus, Oxyrhopus rhombifer, Boana riojana, Liolaemus riojanus, Salvator rufescens, Erythrolamprus sagittifer, Rhinella spinulosa, Tropidurus spinulosus, Liolaemus talampaya, Teius teyou, Pseudotomodon trigonatus, Philodryas trilineata, Homonota underwoodi |
2020 | Planté, I. | Informe | Registro de Giacomellia bilineata, (cuncuna) en el Parque Nacional Talampaya. | DRC | Giacomellia bilineata |
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Diversidad de arácnidos de Argentina | Finalizado | Calilegua - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - El Leoncito - El Rey - Campos del Tuyú - Parque Nacional Laguna Blanca - Quebrada del Condorito - Río Pilcomayo - San Antonio - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Baritú | Ramírez, Martín J. Grismado, Cristian - Labarque, Facundo - Piacentini, Luis - Izquierdo, Matías | Desde 08/2010 hasta 11/2016 | - | Las arañas son el grupo dominante de predadores no-vertebrados en la mayoría de los hábitats terrestres, lo que las hace un componente importante en los ecosistemas. Son además extremadamente diversas, sumando un 2% de todas las especies conocidas del planeta. Otros órdenes de arácnidos tienen importancia en hábitats específicos. Por ejemplo, los escorpiones y los solífugos son grupos dominantes en los ecosistemas desérticos y de alta montaña, y los opiliones son importantes, y sumamente diversos, en hábitats húmedos y crípticos. En nuestro laboratorio de Aracnología en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (http://aracnologia.macn.gov.ar/index.php) realizamos un proyecto de estudio de taxonomía, distribución, filogenia y comportamiento de arácnidos. Aunque los grupos taxonómicos de interés varían con el tiempo, el proyecto general se mantiene con líneas metodológicas y objetivos comunes. Gran parte de nuestra producción bibliográfica está disponible en http://aracnologia.macn.gov.ar/publicaciones.php. |
Evaluación de variabilidad fenotípica de poblaciones de Limpia integrifolia (Griseb.) Hieron. “incayuo” y avances en su domesticación | Finalizado | Talampaya | Zapata Ricardo, Zapata Ricardo - Brunetti, Paula Cecilia | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Distribución y situación poblacional del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina | Finalizado | Quebrada del Condorito - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Carolina Natalia Gargiulo, Enrique Hugo Bucher | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | En las sierras centrales de Argentina, se encuentra la única población de cóndor andino (Vultur gryphus) con distribución extra-andina. En dicha región la información previa existente indica que existen poblaciones significativas (Feijóo 1999; Gargiulo 2007; Nellar 1990), sin embargo se carece de una línea de base integral con información actualizada y detallada de la situación poblacional de la especie. Dentro de la misma área geográfica, más específicamente en las provincias de La Rioja, San Luis y Córdoba se encuentran, respectivamente, los Parques Nacionales Talampaya, Sierra de las Quijadas y Quebrada del Condorito, donde el cóndor andino es considerado como una especie de valor especial por poseer cierto grado de amenaza a nivel mundial (Casañas 2005; Haene 2005; Miatello 2005). Por lo tanto, es de particular importancia establecer la situación del cóndor dentro de dichas áreas protegidas, ya que es en ellas donde es más factible asegurar la conservación a largo plazo de la especie. |
Distribución y situación poblacional del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina | Finalizado | Quebrada del Condorito - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Carolina Natalia, Carolina Natalia - Bucher, Bucher - Enrique Hugo, Enrique Hugo - Gargiulo, Gargiulo | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Relevamiento de lagartijas patagónicas para su identificación genética utilizando IBOL/Survey of Patagonian lizards for its genetic identification using IBOL. CONICET/Fondo iBol Argentina. | Cancelado | El Leoncito - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Arley Camargo, Arley Camargo - Avila Luciano, Morando Mariana, Feltrin Natalia | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Magnoestratigrafía y vinculaciones paleoclimáticas de la Formación Los Colorados (Triásico Superior), San Juan, La Rioja, Argentina. | Finalizado | Talampaya | Colombi, Carina Alcocer, Oscar - Santi Malnis, Paula - Kent, Dennis - Kent, Carolyn - Cofre, Carolina | Desde 08/2009 hasta 10/2014 | - | - |
Evaluación genética de las especies Chelonoidis donosobarrosi y Ch. petersi y la estructura filogeográfica de las tortugas terrestres del complejo Ch. chilensis | Finalizado | Talampaya | Finarelli, Gabriela - Rosset, Sergio - Alcalde, Leandro | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Identificación y caracterización de poblaciones naturales de Chica Riojana (Ramorinoa girolae), especie leñosa nativa endémica y Caracterización y valoración alimenticia de las semillas | Finalizado | Sierra de las Quijadas - Talampaya | Zapata, Ricardo Miguel Coirini, Rubén - Ojeda, Marta - Latandi, Agustín - Azara, Carmen - Brunetti, Paula | Desde 03/2008 hasta 11/2015 | - | - |
Correlaciones lito, bio y cronoestratigráficas entre las unidades sedimentarias en los limites Permo-Triásico y Triásico-Jurásico de Brasil, Argentina y Uruguay. | Finalizado | Talampaya | Arcucci, Andrea - Mancuso, Adriana - Krapovickas, Veronica - Schultz, Cesar - Ottone, Guillermo - Barredo, Silvia - Marsicano, Claudia A. | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Estudio Magnetoestratigrafico y sedimentológico de la Fromación Los Colorados y su relación con los ciclos de Milankovitch (Triásico Superior Alto), San Juan. | Finalizado | Talampaya | Colombi, Carina - Santi Malnis, Paula - Correa, Gustavo - Alcocer, Oscar | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Aportes al conocimiento morfológico, ecológico y filogenético de los Gasteromycetes s. I. (Agaricales) en las áreas protegidas del centro – oeste de Argentina | Finalizado | Talampaya | Domínguez, Laura Susana - Urcelay, Carlos - Soteras, Florencia - Longo, Silvana - Hernández, Luciana - Molnar, Gabriela - Soteras, Eugenia | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Estudio de la flora del noroeste y centro de Argentina | Finalizado | Sierra de las Quijadas - Talampaya | Cano Bernabé, María Jesús - Gallego Morales, María Teresa - Jiménez Fernández, Juan Antonio - Aedo Pérez, Carlos | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Caracterización y multiplicación de poblaciones naturales de Acantolipia riojana Hieron. et Moldenke, especie leñosa nativa endémica | Finalizado | Sierra de las Quijadas - Talampaya | Ojeda, Marta S. - Coirirni, Rubén Omar - Zapata, Ricardo Miguel | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Genera et Species Animalium Argentinorum. Sauria | Cancelado | Talampaya | Abdala, Cristian - Quinteros, Sebastián - Stazzonelli, Juan - Araoz, Rodrigo - Nori, Javier - Scrocchi, Gustavo | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Myxobiata Neotrical II. Estudio biosistemático de Myxomycetes en ambientes áridos | Finalizado | San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Lado, Carlos - Beltrán Tejera, Esperanza - Estrada, Arturo - Romeralo, María - Wrigley de Basanata, Diana - Lorenzo, Laura Emma | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Caracterización, conservación y multiplicación de poblaciones naturales de Acantholippia riojana Hieron. et Moldenke, especie aromática endémica. | Finalizado | Talampaya | Ojeda, Marta - De Carli, Angela - Biurrum, Fernando - Karlin Ulf, Karlin Ulf - Zapata, Ricardo | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Relaciones filogenéticas, distribución y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres del complejo Chelonoidis chilensis (Testudines: Testudinidae) que habitan la República Argentina | Finalizado | Talampaya | Tietze Eleonor, Tietze Eleonor - Sanchez, Julieta, Alcalde Leandro | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Evolution of Triassic Lake Chañares-Los Rastros | Finalizado | Talampaya | Mancuso, Adriana Gierlowski-Kodarsh, Elizabeth - Marsicano, Claudia - Benavente, Cecilia - Finkelstein, David - Hembree, Daniel | Desde 04/2011 hasta 04/2015 | - | - |
Evolución de los ecosistemas terrestres de secuencias Pérmicas y Triásicas en la provincia de La Rioja, Argentina | Finalizado | Talampaya | Mancuso, Adriana Marsicano, Claudia - Schultz, Cesar - Krapovickas, Verónica - Gaetano, Leandro - Leardi, Juan Martín - Pedernera, Tomas Ezequiel - Irmis, Randall - Bustos Escalona , Evelyn Luz - Bourguet, Marcelo - Sancho, Cristian - Arcucci, Andrea - Previtera, Elena - Lara, Maria Belen - Benavente, Cecilia - De Giuseppe , Bianca Camila | Desde 04/2011 hasta 02/2025 | CONICET | - |
Evolución y Paleobiología de Arcosauriformes no-ornitodiros: implicancias en el ecosistema continental del Triásico Medio (Formación Los Chañares) de Argentina | Finalizado | Talampaya | Desojo, Julia Fiorelli, Lucas - Peralta, Silvio - Trotteyn, Jimena - de la Vega, Sergio - Iberlucea, Iberlucea - Maximiliano, Maximiliano - Taborda, Jeremías - Hechenleitner, Martín - Reuil, Santiago | Desde 05/2011 hasta 05/2017 | - | - |
Ecology and systematics of fungus-growing ants | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - El Leoncito - El Palmar - Laguna de los Pozuelos - El Rey - Parque Nacional Laguna Blanca - Los Cardones - Quebrada del Condorito - Mburucuyá - Río Pilcomayo - San Antonio - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Mueller, Ulrich G. Schultz, Ted - Rehner, Stephen | Desde 02/2000 hasta 04/2003 | - | - |
Colección de Plantas del Noroeste Argentino | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - El Leoncito - Laguna de los Pozuelos - Los Cardones - San Guillermo - Talampaya | Bonifacino de León, José M. Gutierrez, Diego - Simón, Pablo | Desde 01/2001 hasta 02/2001 | - | - |
Estudios filogenéticos de los géneros Microliabum (Asteraceae) y Puya (Bromeliaceae) basados en datos morfológicos y moleculares | Finalizado | Aconquija - Baritú - Calilegua - Copo - Laguna de los Pozuelos - El Rey - Parque Nacional Laguna Blanca - Los Cardones - Quebrada del Condorito - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Gutiérrez, Diego G. Smichdt Jabaily, Rachel - Smichdt, Matthew | Desde 11/2006 hasta 11/2007 | - | - |
Solidago L. (Astereae: Asteraceae) en america del sur y taxa relacionados en america del norte | Finalizado | Aconquija - Los Alerces - Baritú - Calilegua - Chaco - Copo - Iguazú - Lanín - Laguna Blanca - El Leoncito - El Palmar - Lago Puelo - El Rey - Parque Nacional Laguna Blanca - Los Arrayanes - Los Cardones - Los Glaciares - Mburucuyá - Monte León - Nahuel Huapi - Río Pilcomayo - Perito Moreno - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | López Laphitz, Rita María Becker, Leandro A. | Desde 04/2008 hasta 12/2008 | - | - |
Código de barras de las aves de Argentina: Construyendo una herramienta para a identificación, descubrimiento y monitoreo de la biodiversidad | Finalizado | Colonia Benítez - Chaco - Formosa - Iguazú - El Leoncito - El Palmar - Quebrada del Condorito - Mburucuyá - Río Pilcomayo - San Antonio - San Guillermo - Talampaya | Tubaro, Pablo Luis Lijtmaer, Darío A. - Barreira, Ana - Benites, Pilar - Kopuchian, Cecilia - Campagna, Leonardo - Calderón, Pablo Luciano - Charles, Kevin - Kerr, Roberto - Cabanne, Gustavo Sebastián - Lavinia, Pablo - García, Natalia Cristina - Trujillo Arias, Natalia - Davies, Yolanda - Lougheed Steve, Lougheed Steve - Aptekmann, Ariel - Ezequiel Nuñez Bustos, Ezequiel Nuñez Bustos - Pablo Calderon, Pablo Calderon - Prisila Hanisch, Prisila Hanisch - Belen Bukowski, Belen Bukowski - Valentina Ferretta, Valentina Ferretta | Desde 09/2006 hasta 12/2015 | - | - |
Biodiversidad y ecología de Gasteromycetes (Basidomycota) asociados a relictos de bosque chaqueño y selva de transición de la yunga en Argentina | Finalizado | Chaco - Copo - El Rey - Parque Nacional Laguna Blanca - Talampaya | Caffot Hernández, ML Domínguez, L.S. - Nouhra, E. - Daniele, G. - Urcelay, C. - Daniele, A. - Robledo, G. - Longo, M.S. - Cofré, M.N. - Soteras, M.F. - Ulvedal, C. - Pereyra, L. | Desde 05/2009 hasta 03/2011 | - | - |
Exploración geológica en la Formación Los Colorados (Triásico superior)- Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Santi Malnis, Paula Apaldetti, Cecilia - Drovandi, Juan - Rothis, Martin - Soria, Tatiana | Desde 09/2019 hasta 09/2020 | - | Se solicita autorización para realizar tareas de investigación en un área ubicada en la porción sur de las Barrancas Coloradas, donde afloran las rocas de la Formación Los Colorados, Parque Nacional Talampaya, La Rioja. La Formación Los Colorados ha sido objeto de estudio de la Dra. Santi Malnis durante el desarrollo de su tesis doctoral y lo sigue siendo en su proyecto de la Carrera de Investigación del CONICET. La solicitud de autorización de investigación geológica en la Formación Los Colorados tiene como finalidad realizar estudio sedimentológicos, paleoclimáticos y magnetoestratigráficos en estos afloramientos. Esta solicitud se encuentra enmarcada dentro de los proyectos de investigación PICT 2016-0971, PROJOVI 2018-2019 y PICT 2016-236, en los cuales la Dra. Santi Malnis dirige y participa. Las actividades a desarrollar en los afloramientos de la Formación Los Colorados incluyen la realización de perfiles estratigráficos-sedimentológicos, mapeo de estructuras geológicas, colección de muestras de roca sin contenido fosilífero para realizar estudios sedimentológicos, petrográficos y magnetoestratigráficos. Los trabajos de campo se realizarán dentro del periodo de tiempo autorizado, previéndose la realización de al menos tres campañas por año (de corta duración 2 a 5 días). Los resultados de investigación alcanzados con este proyecto serán publicados en reuniones y revistas científicas nacionales e internacionales, enriquecerán la formación académica y científica de los estudiantes involucrados en el proyecto y serán utilizados en divulgación a través de tareas docentes. |
Inventario de Aves del Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Casañas, Hernán Bosso, Andres - Roesler, Ignacio - Pigazzi, Andrea - Slongo, Hector - Klavins, Juan | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA DE LOS PASTOS (POACEAE): PATRONES FILOGENÉTICOS Y FILOGEOGRÁFICOS EN LAS TRIBUS PANICEAE (PANICOIDEAE), POEAE Y STIPEAE (POOIDEAE | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - El Leoncito - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Morrone, Osvaldo Sede, Silvana - Giussani, Liliana - Illarraga, Horacio - Sclovich, Sergio - López, Alicia - Morello, Santiago - Salariato, Diego - Zabala, Lucio - Zanotti, Christian | Desde 11/2011 hasta 10/2012 | - | La presente propuesta tiene como finalidad continuar y ampliar las líneas de investigación sobre evolución y sistemática de Poaceae, particularmente en las tribus Paniceae y Stipeae que han sido financiadas en anteriores proyectos (PICT 2003 #13374, 2005 #5453, 2007 #01286 y PIP 2005 #5453). Los estudios filogenéticos llevados a cabo en los últimos años en la tribu Stipeae sensu lato, sobre la base de datos morfológicos y moleculares, han producido drásticos cambios taxonómicos, disgregando las Stipeae en tres grupos divergentes, nomenclaturalmente aún no definidas (Soreng et al., 2007). La tribu Stipeae sensustricto comprende 23 géneros, de los cuales 13 crecen en América (Soreng et al., 2003; Arriaga & Barkworth, 2006; Romaschenko et al. 2008; Ciladella et al., 2010). Aunque no hay duda sobre la monofilia del núcleo de géneros que constituyen las Stipeae, han surgido serias discrepancias en relación con la delimitación taxonómica y filogenética de sus géneros. Nuestros estudios morfológicos y moleculares (véase Figura 2), han demostrado que los géneros americanos pertenecientes al núcleo de las Stipeae: Anatherostipa (Hack. ex Kuntze) Peñailillo, Aciachne Benth., Amelichloa Arriaga & Barkworth, Jarava Ruiz & Pav. y Nassella E. Desv., son grupos para- o polifiléticos (Cialdella et al., 2010). En el caso particular de Nassella, uno de los géneros más numeroso de las Stipeae, se observa una marcada variabilidad en los caracteres morfológicos, y los estudios filogenéticos realizados hasta el presente están basados en un escaso número de representantes de Nassella y son contradictorios. Así, los estudios realizados por nuestro equipo de trabajo (Cialdella et al., 2010) sugieren que Nassella es polifilético, mientras que las investigaciones previas señalaban a este género como monofilético (Jacobs et al., 2000; Cialdella et al., 2007; Romaschenko et al. 2008, Barber et al., 2009). Dada estas discrepancias, se plantea realizar un estudio multiloci que incluya un amplio número de genes nucleares y organulares, para una mejor interpretación de los fenómenos causantes de la divergencia y que posibiliten la obtención de una filogenia robusta para el género. En las últimas décadas se ha llegado a progresos sin precedentes en el uso de secuencias de ADN para responder algunas de las preguntas más importantes de la biología evolutiva, y una de ellas es comprender el rol de los procesos históricos en la formación de la diversidad biológica contemporánea, incluyendo factores abióticos como cambio climático, orogenia, ingresiones marinas y ciclos glaciares. Desde que el término Filogeografía se utilizó por primera vez hace ya 20 años, el desarrollo de nuevas tecnologías para generar grandes cantidades de datos genéticos, en concomitancia con el desarrollo de nuevas aproximaciones conceptuales y métodos analíticos (especialmente en la teoría de coalescencia), llevó a una rápida acumulación de datos para diversas especies (Avise et al, 1987; Beheregaray, 2008, Vázquez-Domínguez et al., 2009). La secuenciación en poblaciones de una especie ha permitido reconstruir varios aspectos de su historia, incluyendo su historia demográfica (ej. Spellman et al., 2007; Hurt et al., 2008) y patrones históricos de flujo génico en espacio y tiempo (ej. Barber et al., 2006; Robertson et al. 2009). A partir de estos hallazgos se pueden hacer inferencias sobre la importancia relativa de los factores históricos sobre la especiación, y sobre los patrones actuales de diversidad genética y fenotípica dentro de especies y en complejos de especies cercanamente relacionadas. Asimismo, la integración del conocimiento de los patrones filogeográficos en diversos grupos taxonómicos es de gran importancia para la determinación de áreas de conservación, pues garantizan la inclusión de regiones con mayor diversidad genética que actúen como especies reguladoras o “buffer” ante eventuales cambios ambientales. |
Evaluación del modelo predictivo de distribución espacial de Octomys mimax (Rodentia: Octodontidae) en el Desierto del Monte | Cancelado | Talampaya | Campos, Valeria E. Reus, Laura - Laspina, Anabel - Cappa, Flavio - Andino, Natalia - Beninato, Verónica - Lahoz, Verónica - Ortuño, Natalia - Pérez, Mauricio - Balmaceda, Patricia - Giannoni, Stella | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Quirópteros del Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Cano, Paula D Sandoval, María L - Ball, Hector | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
La temprana evolución de los ornitodiros y su implicancia en el origen de los dinosaurios: exploraciones en el Triásico Medio y Tardío de las Formaciones Chañares e Ischigualasto, Provincia de La Rioja, Argentina | Finalizado | Talampaya | Novas, Fernando Isasi, Marcelo - Milani, Marcela - Rozadilla, Sebastián - Zorcit, Bruno | Desde 02/2013 hasta 10/2014 | - | - |
Código de Barras Genéticos de las Especies de Argentina: Construyendo una Herramienta para la Identificación, Descubrimiento y Monitoreo de la Biodiversidad. | Finalizado | El Leoncito - Quebrada del Condorito - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Tubaro, Pablo Luis Kopuchian, Cecilia - Núñez Bustos, Ezequiel - Benites, Pilar - Barreira, Ana - Lijtmaer, Darío A. - Calderón, Pablo Luciano - Cabanne, Gustavo Sebastián - Lavinia, Pablo - García, Natalia Cristina - Trujillo Arias, Natalia - Davies, Yolanda - Fortino, Aldo - Hanisch, Priscila - Campagna, Leonardo - Aptekmann, Ariel | Desde 09/2012 hasta 08/2013 | - | - |
Estudio de los patrones de vegetación en mosaicos de dos fases en el oeste de Argentina | Cancelado | Talampaya | Funes, Guillermo Montaña Carubelli, Carlos - Zeballos, Sebastián - Furey, Carolina | Desde 02/2013 hasta 03/2013 | - | - |
El jabalí (Sus scrofa) en Argentina | Finalizado | Aconquija - Baritú - Bosques Petrificados de Jaramillo - Calilegua - Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - El Leoncito - El Nogalar de los Toldos - El Palmar - Laguna de los Pozuelos - Lago Puelo - El Rey - Campos del Tuyú - Islas de Santa Fe - Parque Nacional Laguna Blanca - Pizarro - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Cardones - Quebrada del Condorito - Los Glaciares - Mburucuyá - Monte León - Nahuel Huapi - Río Pilcomayo - Perito Moreno - San Antonio - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Tierra del Fuego | Ballari, Sebastián Navarro, Joaquín | Desde 11/2011 hasta 10/2012 | - | - |
Inventario florístico del Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Ratto, Francisco Bello, Mariano Eduardo - Marzaro, Juan Facundo - Castillo, Alberto - Sbarra, Damián Ezequiel - Schiavinato, Darío Javier | Desde 09/2013 hasta 09/2014 | - | - |
Evolución comparada de las cuencas de antepaís terciarias y neopaleozoicas de la Precordillera Argentina | Finalizado | Talampaya | Colombi, Carina Limarino, Oscar - Ciccioli, Patricia - Marensi, Sergio - Césari, Silvia N - Suriano, Julieta - Santi Malnis, Paula - Tassone, Horacio | Desde 09/2013 hasta 04/2014 | - | En este proyecto de investigación se encara el estudio comparado de la evolución tectosedimentaria y paleoambiental de dos tipos contrastantes de cuencas de antepaís de retroarco ubicadas entre los 28º y 31º LS. En primer lugar las cuencas de antepaís neopaleozoica, de carácter postcolisional relacionadas a la acreción de Chilenia y a la generación de la Protoprecordillera. En contraposición las cuencas de antepaís cenozoicas (objeto particular del estudio dentro del Parque Nacional Talampaya), las que resultaron básicamente de la subducción de corteza oceánica por debajo del margen continental sudamericano, muestran una compleja configuración a lo largo del segmento analizado incluyendo: 1. cuencas de retroarco, 2. antepaís dominadas por tectónica de piel fina, 3. antepaís dominadas por tectónica de piel gruesa y 4. piggyback. Entre los principales objetivos perseguidos se cuenta el estudio comparado de la evolución paleoambiental de las cuencas de antepaís formadas en condiciones tectónicas contrastantes comparando el desarrollo arquitectural de las facies sedimentarias presentes en las cuencas analizadas. En ambos tipos de cuencas se analizarán, con especial énfasis, el impacto de los factores alocíclicos (tectónica, cambios en los niveles de base y clima), sobre la sedimentación y los ambientes depositacionales. |
Biodiversidad de reptiles de las zonas áridas y semiáridas del Oeste y Sur de la República Argentina: un estudio integrado utilizando métodos morfológicos y moleculares. | Finalizado | El Leoncito - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Avila, Luciano Javier Morando, Mariana - Camargo, Arley - Breitman, Maria Florencia - Escudero, Paula Cecilia - Gonzáles Marín, María Andrea - Medina, Cintia Debora - Olave, Melisa - Minoli, Ignacio - Pérez, Cristian Hernán Fulvio | Desde 12/2013 hasta 02/2014 | - | - |
Los cinodontes no mamalianos de la Argentina: evolución y aspectos paleobiológicos | En ejecución | Talampaya | Gaetano, Leandro Carlos - Gaetano, Leandro Sotomayor Chacón, Juan Cristobal - Gaetano, Leandro Carlos - Leardi, Juan Martín - González Bustamante, Milton Mathías - Abdala, Fernando - Apaldetti, Cecilia - Arcucci, Andrea - Irmis, Randall - Krapovickas, Verónica - Leardi, Juan - Mancuso, Adriana - Ottero, Alejandro - Pol, Diego - Hendrickx, Christophe Marie Fabian - Seoane, Federico Damian - Farina, Martín Ezequiel | Desde 04/2014 hasta 07/2025 | FCEN - UBA - IDEAN UBA-CONICET | El presente proyecto tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de los ecosistemas terrestres del Mesozoico a través de la prospección fosilífera de afloramientos de la Formación Los Colorados correspondientes a rocas de edad Triásica, un momento de gran diversificación y radiación adaptativa de varios grupos de tetrápodos. En un marco paleoambiental y estratigráfico ajustado, los hallazgos realizados aportarán nueva evidencia que dará lugar a una mejor comprensión de los orígenes, evolución, paleobiología, paleoecología y paleobiogeografía de los taxones representados. |
La Evolución de los Pseudosuquios mesozoicos: Orígenes y Diversificación | Finalizado | Talampaya | Leardi, Juan Martín Gaetano, Leandro - Otero, Alejandro - Apaldetti, Cecilia - Krapovickas, Verónica - Marsicano, Claudia - Pol, Diego - Irmis, Randall - Mancuso, Adriana - Arccucci, Andrea | Desde 04/2014 hasta 07/2018 | - | - |
Relación entre depredadores simpátricos en ambientes semiáridos de monte | Finalizado | Talampaya | Castillo Sánchez, Luciana - Sanchez, Luciana Luz Donadio, Emiliano - Núñez, María Beatriz - Rodríguez, Karina - Torres, Adriana - Funes, Pablo Matias - Pardo, Maximiliano - Manzanos, Nazareno Abel - Ochoa, Ana Cecilia - Gomez Vinassa, Laura - Gatica, Ailin | Desde 03/2018 hasta 11/2022 | Parque Nacional Talampaya | Las interacciones entre especies son mecanismos claves responsables de la estructura y función de comunidades y ecosistemas. Recientemente se ha atribuido a las interacciones inter-específicas entre miembros del mismo gremio la capacidad de afectar no solo a las especies interactuantes, sino también a sus presas y en consecuencia a las fuentes de alimento de estas últimas. Los grandes depredadores impactan sobre las poblaciones de depredadores más pequeños básicamente a través de dos mecanismos. En uno de ellos los impactos sobre los depredadores pequeños pueden transmitirse mediante efectos letales; o por otro lado, los impactos pueden transmitirse mediante efectos sub letales inducidos por el miedo, los cuales generan cambios en las especies más pequeñas. Entre carnívoros, las interacciones letales pueden tomar dos formas. Una de ellas es , interespecific killing, forma extrema de competencia en la que el individuo de la especie dominante mata al potencial competidor, sin que este sea consumido. Este tipo de interacción generalmente ocurre entre especies con una amplia superposición trófica. Por otro lado, la depredación intra-gremio, es una forma particular de la relación depredador-presa en la cual la especie dominante mata y consume al individuo de la especie subordinada con la que comparte recursos. En sistemas depredador-presa, también han sido reportados los impactos sub letales que ciertas especies tienen sobre otras, pero en el caso de especies de carnívoros estos impactos son menos conocidos. |
Ganado, animales ferales y biodiversidad, el desafío de resolver el conflicto entre la actividad pecuaria y la conservación en el Monte hiperárido argentino | Finalizado | Talampaya | Cappa, Flavio Borghi, Carlos Eduardo - Barri, Fernando Rafael - Ontiveros, Teresa Yamila - Andino, Natalia del Pilar - Benetti, Felipe - Campos, Valeria Evelin - Pérez, Mauricio Armando | Desde 04/2018 hasta 06/2020 | - | Los ungulados exóticos en áreas protegidas son un grave problema en Argentina y generan conflictos a nivel de conservación y social, ya que los pobladores vienen haciendo uso de terrenos protegidos y sus áreas circundantes para ganadería. El pastoreo y pisoteo de ungulados exóticos eliminan especies vegetales nativas, facilitando la invasión de exóticas y aumentando los procesos erosivos del suelo. El algarrobo debido a su uso por los animales y el hombre, se vuelve un importante recurso económico para los pueblos. También los animales exóticos generan segregación de las especies nativas, sobre todo en áreas con recursos claves como lo son los bosques de algarrobo y las aguadas. En el Sistema Ischigualasto?Talampaya, se ha encontrado solapamiento espacial y trófico entre vacas, burros y guanacos que no iría en detrimento de alguna de las especies, sin embargo esta situación podría cambiar si la densidad de exóticos aumenta, afectando negativamente al guanaco, modificando la dinámica de los bosques de algarrobo. Este Sistema protegido y su área de influencia es un ecosistema con áreas protegidas y zonas de producción pecuaria y turística, donde el guanaco coexiste con la vaca y el burro. Es por esto que planteamos estudiar la interacción entre estos herbívoros y los bosques de algarrobo y aguadas. Además estudiaremos el efecto de estos exóticos sobre la abundancia y/o patrones de actividad del guanaco y si estos efectos son mediados por la cercanía a obras antrópicas. Para esto planteamos conocer la densidad de los tres ungulados así como su efecto en la estructura de bosques de algarrobo, y evaluaremos la existencia de segregación temporal de los exóticos respecto del nativo en áreas de bosques y aguadas. Esto nos permitirá poder sugerir acciones de manejo tanto dentro como fuera de las áreas protegidas. |
Escala de la fuerza de mordedura en hormigas cosechadoras de semillas | Finalizado | Ciervo de los Pantanos - Quebrada del Condorito - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Rivera, Michael Hanisch, Priscila - Ruzi, Selina - Rodriguez Cajarville, María José | Desde 07/2018 hasta 12/2020 | - | Las restricciones en escala (restricciones morfológicas y la función del tamaño) es ubicua entre los animales y ha dado forma a la morfología de los organismos solitarios. Los organismos eusociales, tales como las hormigas, dividen su tejido somático en unidades separadas que pueden sobreponer algunas de estas limitaciones. La investigación preliminar llevada a cabo en nuestro laboratorio ha demostrado que en las hormigas especializadas con mandíbulas trampa, las especies polimórficas (aquellas que presentan obreras de diverso tamaño y forma) presentan fuerzas en la mordida más poderosas que las especies monomórficas, incluso cuando se realiza corrección por tamaño. Se trata de probar la generalidad de estos resultados comparando las fuerza de mordedura entre la radiación sudamericana de hormigas cosechadoras en el género Pogonomyrmex. Estos resultados, junto con los datos sobre las especies polimórficas de América del Norte nos permitirán identificar cómo la variación en las obreras influye en la fuerza de mordedura y además, probar si las restricciones de escala disminuyen en estas obreras polimórficas de hormigas más generalistas. |
Determinación de coberturas boscosas en la Provincia Fitogeográfica del Monte- Aportes para la UMSEF/Inventario Nacional de Bosques Nativos SAyDS | Finalizado | El Leoncito - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Zapata, Ricardo Miguel Coirini, Rubén - Karlin, Marcos - Contreras, Ana Marina - Villanba, Gabriela | Desde 11/2014 hasta 11/2015 | - | La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) es un grupo de trabajo de la Dirección de Bosques de la SAyDS creado para reforzar la capacidad operativa de la Institución. Tiene como objetivo principal: generar, analizar, almacenar y publicar datos e información relacionada a los bosques nativos de la Argentina, manteniendo actualizada una base de datos de los recursos forestales nativos. En este sentido, se realiza el monitoreo de los bosque nativos, para la detección, cuantificación y seguimiento a lo largo del tiempo de procesos de origen natural y/o antrópico que modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales utilizando principalmente técnicas de teledetección y un Sistema de Información Geográfica (SIG). Durante los años 2012 se conforma el Nodo Regional Monte y Espinal, por convenio entre la SAyDS y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA ? UNC), con sede en la ciudad de Córdoba. Objetivos del Nodo: Generar información sobre los bosques nativos para satisfacer las demandas que surgen de la gestión de los bosques en los distintos niveles de gobierno y de la normativa vigente Generar los indicadores que permitan aportar herramientas generales y particulares para establecer políticas de restauración, conservación y manejo sustentable de las masas forestales nativas. Misiones del Nodo ?Definir, priorizar y desarrollar las actividades en el ámbito regional, para monitorear la evolución de los Bosques Nativos. ?Participar en el estudio, definición, análisis y evaluación de los datos, los criterios y los indicadores que aporten herramientas para la generación de políticas locales y nacionales. ?Constituirse en un centro de discusión, consenso y difusión regional de los resultados de la información generada sobre los bosques nativos de la región para facilitar su utilización en las actividades de restauración, conservación y manejo sustentable de las masas forestales nativas. |
Micromamíferos del Parque Nacional Talampaya (Provincia de La Rioja) | Finalizado | Talampaya | Pérez, María Julieta Díaz, M. Mónica - Barquez, Rubén M. - Lopez Berrizbeitia, M. Fernanda - Gaudioso, Pablo - Krapovickas, Lucia - Gamboa Alurralde, Santiago | Desde 12/2015 hasta 12/2016 | - | El Parque Nacional Talampaya se encuentra dentro de las 26 áreas protegidas localizadas en el Monte y es una de las cinco que constituyen territorios de jurisdicción nacional gestionados por la Administración de Parques Nacionales. Es conocido por albergar fósiles de flora y fauna de una antigüedad de 225 millones de años. Además, se han encontrados vestigios de ocupación humana desde aproximadamente el año 100 d.C., que incluyen hallazgos de arte rupestre y petroglifos. Sin embargo, en cuanto a la diversidad de micromamíferos, su conocimiento es prácticamente nulo; hasta el momento sólo se encuentran registradas seis especies de murciélagos y siete de roedores. Algunos de los micromamíferos de la zona se destacan por su distribución, que se restringe a hábitat de salares y médanos; varios de ellos están incluidos en la lista roja de mamíferos amenazados de la Argentina. Es de esperarse que el número de especies de roedores sea mayor para el área de estudio, con más representantes del grupo de cricétidos. Además en las regiones áridas de La Rioja y zonas limítrofes, se encuentran citados tres géneros de la familia Octodontidae (Octomys, Octodontomys y Tympanoctomys) conocidos como los especialistas del desierto y de los que se tienen escasos registros, siendo Octomys mimax una de las especies catalogadas como ocasionales en el Parque. Con respecto a los marsupiales el desconocimiento es aún mayor en la zona de estudio con el único registro de D. albiventris. Por lo tanto el presente proyecto pretende realizar aportes al conocimiento de la fauna de micromamíferos y sus ectoparásitos en el Parque Nacional Talampaya, en lo referente a la sistemática y distribución. Incorporando desde el estudio del postcráneo en pequeños mamíferos hasta la interpretación de los factores que influyen en la relación ectoparásito-hospedador. |
Relación entre deformación del antepaís y la subducción horizontal: un anáisis integrado de las Sierras Pampeanas y la Cordillera de los Andes Centrales del Sur | Finalizado | Talampaya - Sierra de las Quijadas | Mescua, José Francisco Yonkee, William Adolph - Rafferty, Kevin Christopher - Weil, Arlo Brandon - Clothier, Cristian Francisco - Barrionuevo, Matías - Giambiagi, Laura - Mazzitelli, Manuela - Mardonez, Diego - Dapoza, Rafael Toural | Desde 08/2015 hasta 08/2017 | - | El proyecto busca avanzar en el conocimiento sobre la deformación y el levantamiento de montañas asociado a subducción, siendo los Andes el ejemplo paradigmático de este proceso.En particular, se intentará establecer la relación entre la deformación del antepaís andino (es decir la Precordillera y Sierras Pampeanas) y la dinámica del sistema de subducción incluyendo el desarrollo de subducción subhorizontal. Se analizará también el rol de la arquitectura litosférica pre-existente. Para realizar los estudios, se utilizarán métodos de geología estructural y paleomagnetismo.Se propone recolectar datos de unidades pre-orogénicas triásicas y cretácicas y de sucesiones sinorogénicas neógenas, con estaciones de medición distribuidas por toda el área de estudio. En cada estación se medirán rumbo e inclinación de capas, y estrías de falla y otros indicadores cinemáticos, utilizando brújula Brunton. Estos datos serán analizados para determinar el campo de deformación local en cada sitio. Para complementar estos datos, se tomarán entre 8 y 12 muestras por estación para estudios de susceptibidad magnética que brindan información sobre el campo de esfuerzos al momento de la deformación. También se analizarán por paleomagnetismo las rotaciones de bloques según ejes verticales. Integrando estos datos con secciones corticales, se desarrollará un modelo para la evolución tridimensional de la región. |
Levantamiento geológico cartas 2969-30 Vichigasta, 296936 Talampaya y 2966-31 Los colorados | Finalizado | Talampaya | Candiani, Juan Carlos Candiani, José Nicolás - Colombi, Carina - Astini, Ricardo | Desde 11/2015 hasta 05/2016 | - | La Dirección de Geología Regional del Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR tiene la responsabilidad de implementar el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas (Ley Nacional 24.244) con el objetivo de actualizar y profundizar el conocimiento geológico del país.El proyecto de levantamiento geológico del las cartas 2969-30, 2969-36 y 2966-31 (1:100.000) se enmarca dentro del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Tematicas. Cubre gran parte de la sierra de Sañogasta, al sur del camino conocido como cuesta de Miranda y una importante superficie del Parque Talmpaya. Cada carta cubre aproximadamente un área de 1800 km2. Las cartas geológicas constituyen el fundamento necesario para realizar el inventario de los recursos naturales y aportan a la preservación del medio ambiente, la prevención de los riesgos geológicos y a la defensa nacional. Constituyen un bien de uso público por lo que se efectuará su publicación para difundir la información contenida. |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psámofilas de la región del monte en la provincia de La Rioja | Finalizado | Talampaya | Kass, Camila Alejandra Kacoliris, Federico Pablo - Williams, Jorge Daniel - Juri, Dolores - Kass, Nicolás Ariel - Calvo, Rodrigo - Velasco, Melina Alicia - Dipietro, Diego - Rosset, Sergio | Desde 01/2016 hasta 12/2020 | - | El objetivo general de este estudio es obtener información sobre algunos aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas que se distribuyen en la ecoregión de Monte de Sierras y Bolsones de la provincia de La Rioja, a fin de incrementar el conocimiento sobre variables de estado y autoecología de estas especies y, ecología de ensambles de saurios en nuestro país. Los resultados serán relevantes para el desarrollo de estrategias de manejo y conservaciónde la biodiversidad. Es importante que la investigación ecológica haga un aporte determinante para reducir o evitar la extinción de especies y promover la conservación de la biodiversidad. La necesidad de determinar las preferencias espaciales en el uso del hábitat ha sido reconocida como una primera etapa para entender y explicar las interacciones ecológicas entre los organismos y su ambiente. Tal conocimiento provee información acerca de la historia natural y las presiones selectivas permitiendo a la vez evaluar el estado de conservación y la disponibilidad de hábitats de importancia para la supervivencia de las especies estudiada. Las especies blanco que se eligieron para este estudio son Liolaemus anomalus, L. cuyanus, L. laurenti, L. olongasta, L. pseudoanomalus, L. riojanus, L. talampaya y Cnemidophorus longicaudus. La información generada en este trabajo representará un aporte al conocimiento sobre la ecología de saurios autóctonos en particular, y de tetrápodos de pequeña talla en general, al mismo tiempo que contribuirá con información que pueda ser utilizada como herramienta para la protección de las especies estudiadas y sus hábitats. |
Recuperación productiva de áreas marginales del oasis cuyano a través plantaciones con al-garrobos nativos. Selección de germoplasma y prácticas silvículturales. | Finalizado | Talampaya | Villagra, Pablo Eugenio Cony, Mariano - Alvarez, Juan - Zalazar, Gualberto - Debandi, Hugo - Meglioli, Pablo - Cesca, Erica - Marfil, Carlos | Desde 01/2016 hasta 01/2017 | - | En los oasis irrigados de Cuyo existen extensas áreas marginales, ya sea por escasez de agua de riego o por salinización de los suelos, donde no es posible desarrollar los cultivos tradicionales como vid, frutales o álamos. Tales áreas pueden ser ocupadas por cultivos resistentes a la sequía y/o a la salinidad como los algarrobos, Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa, pero es necesario desarrollar las tecnologías para lograrlo. Procedencia de rodales semilleros a utilizar, identificación específica de germoplasma, niveles y frecuencias de irrigación necesarios, umbrales de tolerancia a la salinidad, prácticas culturales, y requerimientos de poda son interrogantes a responder para desarrollar la tecnología mencionada. Se propone la incorporación al sistema productivo de tierras marginales a través de la forestación con algarrobos seleccionados que toleren la salinidad y la escasez de agua en los oasis productivos de Mendoza y San Juan. Para llevar adelante dichas plantaciones es necesario el desarrollo de tecnologías de establecimiento y conducción de las especies implantadas, que incluyan la selección del germoplasma adecuado, métodos de transplante, requerimientos de irrigación, necesidad del uso de abonos, control de la competencia por malezas y manejo de la poda. El proyecto plantea el establecimiento de diversos ensayos, tanto en invernáculo como bajo condiciones de campo, desarrollados en diferentes oasis de Cuyo, que permitan responder los interrogantes planteados. Una vez analizados los ensayos se evaluará mediante estudios isoenzimáticos o de biología molecular, la especie de los individuos pertenecientes a cada procedencia con el fin de establecer huertos semilleros certificados para este tipo de plantación. Además, se espera que la propuesta genere beneficios ambientales mejorando la condición edáfica de las zonas forestadas. Entre los resultados esperados se encuentran: Procedencias de Prosopis chilensis y P. flexuosa seleccionadas para la forestación de áreas salinizadas, y rodales semilleros con germoplasma identificado específicamente. |
Manifestaciones de la lateralidad manual en las representaciones rupestres del Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Vidal Piñeyro, Aixa Solange Ferraro, Lorena - Pagni, María Teresa - Mallía, María Alicia Soledad | Desde 08/2016 hasta 08/2017 | - | En este proyecto se intenta definir en los grabados rupestres presentes en el Parque Nacional Talampaya aquellos rasgos indicativos de variabilidad en la ejecución de los motivos, en concreto la direccionalidad favorecida para su realización. Se propone para ello establecer una serie de parámetros más significativos por medio de la experimentación y del análisis de la muestra, a partir de una serie de variables que responden tanto a los motivos en sí mismos (orientación de la línea, desviación, simetría, profundidad de la incisión, picado y raspado) como a las características del tipo de roca utilizado como soporte. Asimismo, se considerarán para los distintos motivos arqueológicos, sus cánones y patrones constructivos y su articulación en el espacio plástico y la microtopografia del soporte, ya que todos ellos condicionarían las articularidades del gesto técnico objeto de análisis. Complementariamente, se analizarán traceológicamente tanto las herramientas como los grabados generados, para definir sus características y especificidades. |
Tratamientos experimentales de conservación del arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Meneses Lage, Maria Conceiçao Soares Linhares de Araújo, Igor - Ferraro, Lorena - Carvalho da Silva, Romerio Alves | Desde 08/2016 hasta 08/2017 | - | - |
Filogeografía y efectos del cambio climático global en arañas migalomorfas de argentina (énfasis en el arco peripampásico): tiempo de origen, divergencia, distribución potencial y áreas prioritarias para la conservación. | Finalizado | Talampaya | Ferretti, Nelson Pompozzi, Gabriel - Copperi, Sofía - Schwerdt, Leonela | Desde 02/2017 hasta 02/2017 | - | Caracterizar los factores geológicos y climáticos que han configurado los patrones geográficos de la variación genética de las arañas migalomorfas del arco peripampásico en Argentina, como así también determinar las modificaciones en los rangos de distribución productos de cambios climáticos, identificar los refugios potenciales y proponer áreas prioritarias para la conservación. |
Taxonomía, comportamiento y biogeografía de arácnidos de Argentina | En ejecución | Ansenuza - Calilegua - El Palmar - Iguazú - Lago Puelo - Lanín - Nahuel Huapi - Quebrada del Condorito - Talampaya - Traslasierra - El Impenetrable - Lihué Calel - El Leoncito - San Guillermo - Sierra de las Quijadas | Izquierdo, Matías Mattoni, Camilo - Peretti, Alfredo - Vrech, David - Bollatti, Fedra - Cargnelutti, Franco - Oviedo Diego, Mariela - Iuri, Hernán - Giménez Carbonari, Julieta Jazmín - Palen Pietri, Rocio - Simian, Catalina - Calbacho Rosa, Lucia - Olivero, Paola - Casacuberta, Marcelo - Boaglio, Gabriel Iván - María de la Macarena, González Pérez - Abregú, Débora - Mamani, Claudia Vanesa - García, Iona Micaela - Zapata, Mariela | Desde 09/2017 hasta 03/2026 | IDEA-CONICET Universidad Nacional de Córdoba | Los arácnidos constituyen uno de los grupos de artrópodos más diversos del planeta con más de 90 mil especies en todo el mundo. Son un grupo mayormente predador, es decir, se alimentan de otros artrópodos, en su mayoría insectos o incluso pequeños vertebrados. En Argentina se encuentran 6 de los 11 órdenes de arácnidos vivientes siendo las arañas el grupo más diverso con más de 45 mil especies descriptas. En Argentina, el estudio de este grupo en general se ha enfocado en las regiones del NEA, NOA y ciertas regiones del área Andino Patagónica, por lo cual la fauna de la zona centro y oeste del aún requiere de un mayor estudio. Nuestro objetivo es llevar a cabo un estudio integral del grupo abarcano aspectos comportamentales, taxonómicos, filogenéticos, biogeográficos, entre otros. Para ellos utlizaremos técnicas ampliamente utilizadas en el campo de la aracnología que incluyen muestreos con trampas de caída, paraguas entomológico, tamizado de hojarasca y muestreos manuales. Seleccionaremos algunos especímenes importantes para tomar muestras de tejido que serán útiles a la hora de llevar a cabo estudios moleculares y filogenéticos. Todo el material estudiado será depositado en la colección de arácnidos del Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución del Instituto de Diversidad Animal y Ecología Animal de la UNC siguiendo normas curatoriales adecuadas. Los resultados serán publicados en diversos medios, desde revistas científicas especializadas a notas de difusión para autoridades de Parques Nacionales y público en general. |
Evolución temprana de Sauropodomorpha (Dinosauria, Saurischia) y origen de Sauropoda: aspectos filogenéticos y biomecánicos del esqueleto postcraneano | Finalizado | Talampaya | Otero, Alejandro Gaetano, Leandro - Leardi, Juan M. - Apaldetti, Cecilia - Alonso Muruaga, Pablo - Santi Malnis, Paula - Acosta, Leonel - Militello, Mariano - Yáñez, Imanol - Benegas, Gisela - Padovani, Diego Ezequiel - Sotomayo Chacón, Juan Cristóbal - Nieto, Mauro Nicolás - Moreno Rodríguez, Ana Paola | Desde 07/2017 hasta 05/2018 | - | El presente proyecto tienen como objetivo principal contribuir al conocimiento de los ecosistemas terrestres del Mesozoico a través de la prospección fosilífera de afloramientos de la Formación Los Colorados, correspondientes a rocas de edad Triásica, un momento de gran de gran diversificación y radiación adaptativa de varios grupos de tretrápodos. En un marco paleoambiental y estratigráfico ajustado, los hallazgos realizados aportarán nueva evidencia que dará lugar a una mejor comprensión de los orígenes, evolución, paleobiología, paleoecología y paleobiogeografía de los taxones representados. |
Exploración paleontológica en los afloramientos triásicos de la Formación Los Colorados, Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | Apaldetti, Cecilia Yañez, Imanol - Benegas, Gisela - Santi Malnis, Paula | Desde 09/2017 hasta 09/2018 | - | El proyecto se basa en la prospección y recolección de materiales de vertebrados fósiles de la Formación Los Colorados, con especial interés en Arcosaurios (dinosaurios y crocodilomorfos) y Snápsidos (Cinodontes). El área específica propuesta para desarrollar las actividades es de aproximadamente 2km2 de extensión, en afloramientos triásicos de la Formación Los Colorados del Parque Nacional Talampaya. El trabajo de campo propuesto se extenderá por un total máximo de dos semanas, contemplando el período de tiempo autorizado, y previéndose una campaña por año. De cada material hallado se obtendrá datos de ubicación geográfica exacta (GPS) y estratigráfica detallada para ser evaluados en un contexto geológico adecuado. Los materiales hallados serán trasladados al repositorio provincial correspondiente (CRILAR, Anillaco) y aquellos de especial interés serán pedidos en forma de préstamo para ser preparados en laboratotio y posteriormente estudiados. Este proyecto se desarrolla de manera conjunta con el Dr. Alejandro Otero (CONICET-UNLP), el Dr. Juan Martín Leardi (CONICET-UBA) y el Dr. Leandro Gaetano (CONICET-UBA). Todos los investigadores mencionados cuentan con proyectos y autorizaciones vigentes para estudios de investigación paleontológica en la Formación Los Colorados de PN Talampaya. El equipo completo está conformado además por estudiantes de grado y postgrado quienes se encuentran trabajando con cada investigador, y un técnico especializado en tareas paleontológicas. El presente proyecto se encuentr enmarcado en los proyectos de investigaciones ejecutados actualmente por los investigadores participantes, como parte de sus tareas desarrolladas en CONICET. Al final de cada campaña realizada se elevará un informe a las autoridades de la dirección de Patrimonio y Museos de la provincia de La Rioja y Parques Nacionales, detallando el material colectado y los resultados parciales obtenidos. Los resultados de investigación alconzados con este proyecto serán publicados en reuniones y revistas científicas nacionales e internacionales. |
Zonificación y recomendaciones de manejo del Parque Nacional Talampaya | Finalizado | Talampaya | De La Reta, Marina | Desde 08/2017 hasta 08/2018 | - | Para orientar la gestión de un área protegida, el plan de gestión es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para llevarlo a cabo. Considerando esto, el proceso de zonificación del área forma parte de los planes de gestión, y resulta uno de los instrumentos más poderosos del proceso de planificación y el que más implicaciones prácticas tiene sobre los actores locales y el recurso protegido. Según la APN, la zonificación consiste en una subdivisión interna de carácter funcional que permite cumplir con todos los objetivos indicados con anterioridad y tiene una relación directa con los objetivos de conservación del área y con los objetivos del plan de gestión. Dentro de este contexto, el Parque Nacional Talampaya no cuenta con un plan de gestión vigente. En el corriente año, se comenzará a actualizar el plan de gestión de Talampaya, por lo que el presente proyecto pretende realizar la zonificación del Parque. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos: definir mapas de distribución de los recursos naturales, del estado de conservación, del estado socioeconómico y la infraestructura del área, teniendo en cuenta el inventario de recursos actualizado y la redefinición de los valores de conservación; determinar las actividades posibles de realizar en el área y los requerimientos para su implementación; obtener mapas de capacidad para cada actividad planteada dentro del parque; generar una propuesta de zonificación del Parque Nacional; definir las zonas de amortiguamiento y de influencia; diseñar un sistema de monitoreo para cada zona propuesta; y generar recomendaciones de manejo. La metodología a utilizar será una combinación entre la zonificación por usos y por condición. Durante todo el proceso se tendrá en cuenta la zonificación existente. |
Taxonomía, Filogenia y Biogeografía histórica de un clado de lagartos amenazados: El grupo de Liolaemus wiegmannii (Iguania: Liolaemidae) | Finalizado | Talampaya | Bulacios Arroyo, Ana Lucia Abdala, Cristian Simón - Semhan, Romina Valeria - Valdes, Julián | Desde 09/2017 hasta 04/2018 | - | El clado de Liolaemus wiegmannii es conocido como el grupo de los lagartos ?arenícolas?, debido a la excepcional especialización para vivir en médanos desérticos y la sorprendente capacidad para zambullirse en la arena, que presentan algunas especies del grupo. Es un clado que presenta aspectos taxonómicos que no están resueltos totalmente; la amplia distribución de L. wiegmannii merece un estudio detallado de las principales poblaciones conocidas, ya que probablemente se trate de un complejo de especies aún sin describir. Ademas , las relaciones filogenéticas dentro del grupo presentan varias hipótesis controversiales, al igual que su ubicación dentro del clado de L. boulengeri. Sobre aspectos biogeográficos no hay muchos antecedentes. Díaz Gómez (2011) realizó un análisis biogeográfico de la familia Liolaemidae, postulando áreas ancestrales para los grupos de especies incluidos en ella. Sin embargo, solamente se postuló una hipótesis de áreas ancestrales para el grupo de L. boulengeri, sin más detalles sobre las especies dentro de este clado. Al tratarse de un grupo tan especializado en su hábitat, con una distribución en ?parches?, es muy importante identificar su rango de distribución ancestral para poder relacionar su historia filogenética y biogeográfica, con eventos geomorfológicos y paleo climáticos conocidos. Por lo expuesto anteriormente, es indudable que se necesitan realizar estudios filogenéticos más profundos y abarcativos, debido principalmente a las incongruencias y variedad de hipótesis en los trabajos previos. Asimismo, el vacío de información sobre los aspectos biogeográficos representa una falta de evidencia que debe ser colmada de manera inmediata. Las resoluciones taxonómicas son fundamentales, tanto para el desarrollo de los estudios filogenéticos como biogeográficos. |
Mamíferos carnívoros continentales del Mioceno Tardío-Plioceno de América del Sur: evolución, relaciones tróficas e impacto del cambio ambiental | Finalizado | Talampaya | Prevosti, Francisco Romano Muñoz, Cristo Omar - Tarquini, Sergio Daniel | Desde 09/2018 hasta 04/2019 | - | Este proyecto, particularmente, propone el estudio de la evidencia paleozoológica disponible, para elucidar patrones de la evolución de la fauna de los mamíferos terrestres de América del Sur, con énfasis en la relación ecológica entre los distintos mamíferos depredadores (Sparassodonta: Metatheria, y Carnivora: Eutheria) y entre estos y sus presas potenciales. En el plan propuesto se exploraran los extensos afloramientos de distintas Formaciones de La Rioja como Salicas, Toro Negro, Vinchina y Desencuentro, así como la Fm. Huayquerías de Mendoza y de otras regiones, para los cuales se conoce la presencia de fósiles de vertebrados, con especial interés en restos de mamíferos carnívoros. Además de estos, los cuales son registrados en contadas ocasiones, se colectaran aquellos restos fósiles encontrados con el fin de complementar estudios enfocados a posibles relaciones tróficas, así como inferir los paleoambientes y paleoclima en distintas regiones de la Argentina antes de que se produjera el Gran Intercambio Biótico Americano (GABI, por sus siglas en inglés). Los restos encontrados serán estudiados a partir de sus características anatómicas para contribuir al conocimiento paleoecológico o filogenético de las asociaciones fósiles representadas. Se pretende obtener reconstrucciones paleoecológicas (dieta, masa corporal, locomoción) de los carnívoros colectados. Se caracterizará la estructura de las asociaciones fósiles, utilizando distintas metodologías (riqueza específica, distribución de masas corporales y tipos ecológicos, isótopos estables, cenogramas) que nos ayuden a comprender su relación con los cambios ambientales, como por ejemplo la orogenia Andina. Además, el estudio de esta Formación aportará datos para definir con mayor precisión la fauna de la Edad Mamífero Huayqueriense, comparando los resultados con el área tipo de Mendoza. |
Evolución estratigráfica del terciario aflorante en el Alto de San Nicolás, La Rioja, Argentina | Finalizado | Talampaya | Combina, Ana María Mena, Mabel - Bravo Cura, Nicolás Federico - Falcon, Carlos Martín - Horta, Luis Rubén - Diaz Alizzi, Gisele Daniela | Desde 10/2018 hasta 02/2021 | - | - |
Surfear médanos en tiempos del Calentamiento Global: biología térmica, modelado de nicho y cuantificación de susceptibilidad en lagartijas arenícolas de Liolaemus | Finalizado | Talampaya | Salva, Ana Gabriela Robles, Cecilia Inés - Juárez Heredia, Viviana Isabel - Correa, Marcela del Valle - García Álvarez, Viviana Lorena - Cohen, Luziana - Vivas, Gilda Luciana - Toledo, Gimena Lilian - Medina, Jorge Ramón | Desde 10/2018 hasta 10/2022 | Instituto de Comportamiento Animal - Fundación Miguel Lillo - CONICET. | Ante un escenario de cambio climático (CC) y calentamiento global es necesario considerar la sensibilidad fisiológica de los ectotermos a la temperatura y su capacidad de amortiguar el impacto del CC a través de la morfología, fisiología y comportamiento. Partiendo de información básica de la biología térmica; como la temperatura corporal (Tb), temperaturas ambientales operativas (Te) a campo, la temperatura óptima de performance (To), que generalmente se acerca a la temperatura preferida (Tpref) obtenida en laboratorio. Así como la interacción con su entorno: horas de restricción y la disponibilidad de hábitat, cuya preferencia está relacionada con la estructura de la vegetación. En el noroeste argentino habitan lagartijas del grupo Liolaemus wiegmannii o ?grupo arenícola?, entre otros. En el cual se encuentran L. salinicola, L. wiegmannii, L riojanus y L. scapularis, seleccionadas para este estudio. Éstas, son arenícolas estrictas limitadas a zonas de dunas desnudas o con vegetación escasa y extensas áreas de arena suelta dentro de la provincia fitogeográfica de Monte -ambientes que generan una presión extra sobre sus habitantes para mantener una temperatura biológicamente efectiva -, a excepción de L. wiegmannii que puede encontrarse también en otros tipos de ambientes. Este proyecto tiene como finalidad analizar los efectos y respuestas al CC en un grupo de Liolaemus del NOA y se analizará la existencia de patrones de relación entre la distribución de las especies, su termofisiología y la temperatura, con la aplicación de un modelo que describa el espacio climático. Además, se propone cotejar su valor predictivo con la información de la susceptibilidad biológica derivada para las especies de referencia. Dichos análisis, brindarían herramientas o indicadores para determinar e interpretar las consecuencias de los cambios ambientales antrópicos que afectan a la región del NOA y, de esta manera, sustentar pautas de conservación y decisiones político-ambientales para esta región. |
Análisis tectónico-estratigráfico y térmico en los bolsones intermontanos de Bermejo y Pagancillo: efecto de la subsidencia andina en la maduración de hidrocarburos | Finalizado | Talampaya | Ezpeleta, Miguel Sánchez Nassif, Francisco | Desde 11/2018 hasta 12/2018 | - | El principal objetivo del proyecto es estudiar la evolución de la madurez térmica de unidades paleozoicas, triásicas y cenozoicas, interpretar y contrastar su historia de soterramiento y evaluar la influencia que habría tenido la depositación de las unidades cenozoicas sinorogénicas. Para esto se utilizarán, en principio, metodologías clásicas (sedimentológicas, estratigráficas y estructurales), que serán complementadas con estudios de subsuelo (sísmica 2D y perfilajes de pozos). Se realizarán, además, estudios termocronológicos, geocronológicos y mineralógico-geoquímicos, tendientes a avanzar en la cuantificación de los espacios de acomodación y subsidencia, de las tasas de acumulación, y en la reconstrucción de la trayectoria de soterramiento, exhumación y la historia térmica de las cuencas involucradas. |
Neoicnología de ambientes desérticos y su aplicación al registro fósil | Finalizado | Talampaya | Melchor, Ricardo Mendoza Belmontes, Fátima del Rosario - Feola, Silverio | Desde 03/2019 hasta 04/2020 | - | Diferenciar distintos subambientes eólicos sobre la base de las estructuras biogénicas actuales de invertebrados y plantas y/o de la textura de bioturbación (icnofábrica). Con este fin, es necesario determinar los rasgos comportamentales, paleoecológicos, tafonómicos y el productor de las estructuras biogénicas identificadas. Esta información, compilada en localidades seleccionadas de Argentina, será utilizada para interpretar el registro fósil, mediante la selección de análogos u homólogos modernos de las trazas fósiles descriptas para ambientes eólicos, y como sustento para interpretar icnofacies (asociaciones recurrentes de trazas fósiles) de ambientes eólicos. Esta previsto 1) realizar censos de trazas de invertebrados y plantas en ambientes sedimentarios eólicos actuales, representativos de distintos subambientes (incluyendo dunas, interduna seca, interduna húmeda y mantos de arena), en localidades seleccionadas de Argentina siguiendo un gradiente latitudinal; así como 2) Caracterizar los sedimentos portadores en cada una de las localidades y subambientes de estudio, a fin de compararlos con los ejemplos fósiles. |
Abundancia y diversidad de mamíferos y sus presas en el Centro Oeste de Argentina | Finalizado | Sierra de las Quijadas - Talampaya | Ochoa, Ana Cecilia - Ochoa, Ana Castillo Sanchez, Luciana - Gomez Vinassa, Laura - Mangione, Antonio - Rivero, Soledad - Páez, Ricardo Andrés - Gatica, Ailin - Pedernera, Tomas - Carrizo, María Celina - Bravo, Gabriela Belén - Puegher, Danila - Quatrocchi, Maira - Tello, Julia Mailen - Nuñez, María Beatriz - Vettorazzi, Lucía - Teta, Pablo - Villegas, Carlos Reinaldo - Martinez Retta, Lucia - Caltabiano, Leandro - Balaguer, Juan Ignacio - Alvarez, Aldana - Colli, Luciano - Sosa, Sergio Omar - Giordano, Guillermina - Zanetis, Pablo Andres - Bunting, Jonathan - Rezzano Klement, Ramiro - Bazterra, Delfina - Castro Noir, Leandro Dario - Castro Noir, Alexis David - Sánchez Dómina, Rosarito - Fernandez, Rocío - Font, Eimi Ailen - Godoy Bergallo, Helena - Risio Allione, Lucía - Tarabay San Martín, Milagros - Rodriguez, María Daniela - Bulath, Mate - Mayordomo, Andrea Constanza - Billia, Facundo Nahuel - Carreño, Dante - Pardo, Maximiliano - Lemanich Funes, Georgina Oriana - Guaycochea, Santiago Daniel - Quiroga, Carlos Raul - Jofre, | Desde 01/2020 hasta 04/2024 | Universidad Nacional de San Luis | El proyecto tiene como objetivo describir los ensambles de mamíferos de áreas del ecotono Chaco Monte protegido por el Parque Nacional Sierra de las Quijadas de San Luis y el Parque Nacional Talampaya (analizando la diversidad y abundancias relativas del ensamble con miras a entender las relaciones tróficas e interacciones existentes entre grupos). Pretendemos además, monitorear las variaciones interanuales en las poblaciones de mamíferos presentes, analizando la relación con las variaciónes de artrópodos y las dinámicas que se establecen entre especies y taxa. Se tomarán datos respecto de la disponibilidad de recursos tróficos y de hábitat para establecer patrones de distribución y posibles interacciones y efectos relativos y sinérgicos. Se implementará la metodología RAPELD (Magnusson, 2005), utilizada ya en otros lugares del mundo para realizar evaluaciones ecológicas rápidas y monitoreos a largo plazo a partir de trabajos colaborativos entre diferentes grupos de investigación (de manera transdisciplinar). Esta metodología propone una forma de muestreo estandarizado de parcelas permanentes fijas dispuestas en módulos y/o grillas, permitiendo la comparación espacial y temporal a diferentes escalas y de diferentes organismos. Además se evaluarán diferentes metodologías de muestreo haciendo eje en la comparación: “técnicas invasivas vs técnicas no invasivas de muestreo” (trampas de captura, trampas pelo, cámaras trampa, heces de predadores y egagrópilas), evaluando ventajas y limitaciones de cada una de ellas e interpretando su utilidad en diferentes contextos o situaciones específicas. Se tomarán muestras de ADN a fin de poder realizar la determinación taxonómica de los ejemplares capturados a través de herramientas moleculares. Se pretende en este proyecto realizar un aporte al conocimiento de la línea de base de la fauna de mamíferos y artrópodos del centro oeste de Argentina, aportando al entendimiento de sus ambientes. |
Estudios taxonómicos, filogenéticos y biogeográficos en Asteraceae: Tagetes L.(Asteraceae, Tageteae) | Finalizado | Talampaya | Schiavinato, Darío Javier Anzuinellis, Milagros - Sanguina Osorio, Larisa Marcela - Martínez Berajá, Federico Agustín | Desde 03/2020 hasta 03/2021 | - | Se llevará a cabo un estudio taxonómico, filogenético y biogeográfico del género Tagetes (Asteraceae, Tageteae). El análisis taxonómico incluirá la revisión de las especies sudamericanas del género Tagetes. Se llevará a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica, se estudiarán los ejemplares depositados en los principales herbarios y se consultarán los ejemplares tipo para resolver la nomenclatura. Se realizarán viajes para coleccionar material y estudiar las especies sudamericanas en su hábitat. Luego de delimitar y describir los diferentes taxa, se realizarán claves para distinguir las especies del género. Para cada especie se presentará la lista sinonímica, una descripción morfométrica ampliada, observaciones nomenclaturales, fenológicas y de hábitat y un mapa de distribución geográfica. Para las especies del género Tagetes que no poseen iconografía se realizará una lámina, ilustrando aspectos morfológicos. Se realizará un análisis filogenético con caracteres morfológicos y datos moleculares para comprobar la monofilia del género, identificar las especies basales y establecer las relaciones filogenéticas entre las especies. Además, las matrices de datos morfológicos y moleculares serán analizadas separada y conjuntamente usando métodos basados en máxima parsimonia. Separadamente, con el objeto de detectar zonas de incongruencia en las respectivas topologías, y conjuntamente, para obtener una hipótesis filogenética basada en la evidencia total. Se postulará una hipótesis biogeográfica aplicando el método de áreas ancestrales, para lo cual se delimitarán áreas de endemismo. |
Implementación de acciones de manejo de recursos culturales en el sitio arqueológico Aguas Arriba (cañón de Talampaya) | Finalizado | Talampaya | FERRARO, Lorena Aschero, Carlos Alberto - Soares Meneses Lage, María Conceicao - Lage, Welington - Meneses Lage do Nascimento, Ana Luisa - Pagni, María Teresa - Herrero, Rodolfo - Vidal Piñeyro, Aixa Solange - Farias Filho, Benedito Batista - Linhares de Araujo, Igor | Desde 08/2021 hasta 04/2022 | Administración de Parques Nacionales | El presente proyecto tiene como meta trabajar sobre las líneas de acción de la conservación-restauración y la investigación aplicada a las mismas dentro del Manejo de Recursos Culturales que desarrolla la Administración de Parques Nacionales, en el marco de la propuesta de Plan temático de Conservación del Arte Rupestre del Valle de Río Talampaya y la Planificación Operativa Anual (POA) correspondiente. Se busca estudiar el arte rupestre y los depósitos de ocupación del sitio arqueológico Aguas Arriba en el Cañón de Talampaya del Parque Nacional homónimo. El objetivo principal es avanzar en tareas de consolidación de soportes con argamasas experimentales aportando información y recuperando evidencias de sectores exfoliados del soporte rocoso sobre el que se produjeron los grabados rupestres, con potencial de restitución. La metodología a utilizar se centra en el estudio de las representaciones mediante relevamiento fotográfico, fotogramétrico, de pátinas y análisis iconográfico, así como la excavación arqueológica a fin de recuperar la materialidad asociada a la producción de los motivos y a los productos de los procesos de alteración y deterioro, que serán clasificados según estándares de conservación de la roca, así como otro tipo de material de ocupación asociado. |
Explorando la distribución de vaquitas de San Antonio (Coccinellidae) en Argentina a través de una iniciativa de ciencia ciudadana | Finalizado | Chaco - Copo - El Impenetrable - El Leoncito - Iberá - Islas de Santa Fe - Lihué Calel - Río Pilcomayo - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Formosa - Colonia Benítez - Mburucuyá | Werenkraut, Victoria Lescano, Natalia - Elizalde, Luciana - Pirk, Gabriela - Graña Grilli, Maricel - Baudino, Florencia - Ripa, Ramiro - Nuñez Sada, María Florencia - Lazarte, Osmar Antonio | Desde 09/2021 hasta 09/2022 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | La biodiversidad nativa de Coccinellidae (vaquitas de San Antonio) está disminuyendo en muchas regiones del mundo, principalmente debido al efecto de especies invasoras y cambios en el uso de la tierra. En Argentina existen más de 160 especies de Coccinellidae descriptas, de las cuales el 21% son endémicas. Sin embargo, el conocimiento sobre la abundancia y distribución de dichas especies presenta grandes vacíos en el país, lo que imposibilita evaluar sus tendencias poblacionales y desarrollar estrategias de conservación. Además, la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y la invasión extendida de la Vaquita Asiática Multicolor (Harmonia axyridis) amenazan a las especies nativas y exigen iniciativas nacionales urgentes para la conservación de este grupo. El uso de técnicas tradicionales para estudios de biodiversidad en países grandes como Argentina sería extremadamente costoso y requeriría mucho tiempo. La ciencia ciudadana es una alternativa poderosa para recopilar datos de biodiversidad para amplias escalas geográficas, y también es una forma de involucrar a las personas con la ciencia, aumentando su interés en problemáticas ambientales. Este proyecto fomentará una iniciativa de ciencia ciudadana para el mapeo de vaquitas de San Antonio en Argentina con especial énfasis en aquellas áreas donde la biodiversidad es baja, presumiblemente debido a la falta de investigación. Visitaremos pueblos y ciudades donde brindaremos charlas a la comunidad y realizaremos relevamientos de Coccinellidae en parques urbanos y/o reservas naturales. Cuando sea posible, estos relevamientos serán realizados junto con los participantes de las charlas, como una manera de incentivar el interés por el conocimiento de la fauna local de insectos. Esperamos descubrir especies nuevas, aportar datos georreferenciados en todo el país y llenar vacíos en la distribución de muchas especies de Coccinellidae. Los datos recopilados por serán la base para futuras investigaciones y el desarrollo de futuros programas de conservación. |
Diversidad de arácnidos del centro de Argentina | Finalizado | Ciervo de los Pantanos - El Palmar - Islas de Santa Fe - Pre-Delta - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Piacentini, Luis Ramírez, Martín Javier - Ojanguren Affilastro, Andres Alejandro - Iuri, Hernán Augusto - Fiorini de Magalhaes, Ivan Luiz - Piacentini, Luis - Poy, Dante - Porta, Andrés | Desde 10/2022 hasta 10/2023 | MACN-CONICET | Las arañas son el grupo dominante de predadores no-vertebrados en la mayoría de los hábitats terrestres, lo que las hace un componente importante en los ecosistemas. Son además extremadamente diversas, sumando un 4.4% de todas las especies conocidas del planeta. Otros órdenes de arácnidos tienen importancia en hábitats específicos. Por ejemplo, los escorpiones y los solífugos son grupos dominantes en los ecosistemas desérticos y de alta montaña, y los opiliones son importantes, y sumamente diversos, en hábitats húmedos y crípticos. En nuestro laboratorio de Aracnología en el Museo Argentino de Ciencias Naturales realizamos un proyecto de estudio integral de arácnidos, que incluye trabajos que cubren aspectos de taxonomía, distribución, filogenia y comportamiento. Aunque los grupos taxonómicos de interés varían con el tiempo, el proyecto general se mantiene con líneas metodológicas y objetivos comunes |
Fertilidad y costra biológica del suelo en zonas áridas y semiáridas: efectos del pastoreo y la aridez en el contexto de un desarrollo sustentable. | Finalizado | Talampaya - El Leoncito | Velasco Ayuso, Sergio Flombaum, Pedro - Ruscica, Romina - Martínez, Juan Ignacio - Ibarbalz, Federico - Yahdjian, Laura | Desde 03/2022 hasta 03/2023 | Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera (CIMA-CONICET) | La costra biológica del suelo (CBS) es un consorcio de microorganismos y macroorganismos que crece de manera íntima con las partículas del suelo en los primeros centímetros de éste. La CBS puede desarrollarse en cualquier tipo de suelo, pero especialmente en los de los ecosistemas áridos y semiáridos. La CBS tiene un papel ecológico central en la fertilidad y la estabilidad del suelo, protegiendo al mismo de los perniciosos efectos de la desertificación. Los cambios en el clima y en el uso del territorio tienen consecuencias sobre la CBS. Si bien los efectos del uso del territorio sobre la CBS están parcialmente estudiados, los efectos del cambio climático no, y mucho menos los efectos combinados del clima y del uso del territorio. Dada la importancia del pastoreo como motor económico en las sociedades humanas de los ecosistemas áridos y semiáridos, no es viable la eliminación del ganado doméstico. Pero sí es importante conocer la respuesta de la CBS al cambio en el uso del territorio, especialmente en un contexto de cambio climático como el actual. Conociendo esta respuesta podremos saber si la fertilidad y la estabilidad de los ecosistemas áridos y semiáridos se verán afectadas y, por tanto, si la producción animal, que se sustenta sobre ellas, también, lo que nos permitirá diseñar planes de gestión con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible. La información que obtengamos de nuestro trabajo en las áreas protegidas naturales será de gran utilidad puesto que son zonas que no se han visto afectadas por el pastoreo y que sirven, por tanto, como áreas control o de comparación. Este proyecto es pionero en Argentina y en Latinoamérica, entre otras razones porque América del Sur es el territorio geográfico del mundo menos explorado en cuanto a la CBS. |
Banco genético de poblaciones de Guanaco (Lama guanicoe) y Suri (Rhea tarapacensis) en el centro-oeste Argentino. | Finalizado | Laguna de los Pozuelos - El Leoncito - Lihué Calel - San Guillermo - Talampaya - Patagonia - Los Cardones | BORGHI, Carlos Eduardo Demartini, Julieta Paola - González, Sofía | Desde 07/2022 hasta 08/2024 | CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) | Históricamente el hombre ha utilizado al suri (Rhea tarapacensis) y choique (Rhea pennata) por sus plumas, cuero y carne desde antes y después de la llegada de los europeos a Sudamérica y también las ha cazado con fines deportivos. Todo esto junto con la pérdida y fragmentación del hábitat ha causado su retracción, especialmente en el caso del suri, ubicándola en la categoría de “amenazada” a nivel nacional. Otro inconveniente presente es que si bien el choique y suri son consideradas por algunos autores como especies distintas, se desconoce si se trata de dos especies parapátricas con una pequeña área de hibridación, si tienen una distribución clinal sobre un área grande, o si se superponen en un área geográfica sin cruzamiento. Estas preguntas requieren ser aclaradas para garantizar su conservación. El guanaco (Lama guanicoe) es un ungulado nativo de América del Sur, se distribuye ampliamente desde Perú, a través de Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile. La situación de conservación del guanaco cambia según su distribución, las poblaciones del sur (estepas patagónicas y piedemonte de los Andes) son abundantes y con distribución homogénea, en el resto de Argentina, se encuentran aisladas, con baja densidad y fragmentadas. El uso de análisis genéticos permitiría obtener información de patrones genéticos, diferenciar poblaciones e identificar unidades de gestión espacial que promuevan la protección de la especie y su uso sostenido. El objetivo de la investigación es evaluar el grado de vulnerabilidad genética de poblaciones de guanaco con diferente grado de fragmentación y provenientes de ambientes climáticamente contrastantes, con el fin de proveer conocimiento para la conservación de esta especie y por otro lado esclarecer la situación taxonómica y determinar el estado de vulnerabilidad del Ñandú petiso. El ADN se extraerá de materia fecal y polvo óseo evitando la manipulación del animal. |
Ecofisiología de la lagartija Vulnerable Liolaemus riojanus (Squamata: Liolaemidae) en su rango de distribución geográfico: análisis del riesgo de extinción | Finalizado | Talampaya | Gómez Alés, Rodrigo Fayos, Leandro - Valdéz, Franco - Noriega, Omar - Nieva, Rodrigo - Martínez, Tomás - Rodriguez, Melina - Sánchez, José Manuel - Nieto, Marcos | Desde 12/2023 hasta 12/2024 | CONICET - FCEFyN | Evaluar el riesgo de extirpación local y determinar sitios prioritarios para la conservación de la especie Vulnerable y especialista de hábitat, Liolaemus riojanus, a lo largo de su rango de distribución geográfica. A partir de modelos ecológicos y fisiológicos que predicen la distribución de las especies en diferentes escenarios posibles de cambio climático. Para ello se requiere la toma de datos térmicos y fisiológicos en campo y laboratorio. |
Hacia análisis filogenético integral de los arcosauromorfos tempranos: una herramienta para explorar sus patrones macroevolutivos en torno a las extinciones masivas de fines del Pérmico y del límite Triásico-Jurásico | En ejecución | Talampaya | Ezcurra, Martin von Baczko, Maria Belen - Trotteyn, Maria Jimena - Martinelli, Agustin - Desojo, Julia - Fiorelli, Lucas - Apaldetti, Cecilia - Ulloa Guaiquin, Karen - Escobar Martins, Juan - Pradelli, Luciano - Mamani, Claudio - Cardillo, Ariel Fabián - Rocher, Sebastián - Fernandez Blanco, Maria Victoria - Jimenez Velandia, Harold - Roig, Marcos - Cardenas, Magali - de la Vega, Sergio Rubén - Liendro Bataglia, Nahuel Alejandro - Scanferla, Carlos Agustín - Chuliver Pereyra , Mariana - Reuil, Santiago - Abelin, Diego Omar - Miñana, Marcelo | Desde 09/2022 hasta 07/2025 | Museo Argentino de Ciencias Naturales | Desde hace poco más de cinco años se inició un proyecto a largo plazo para estudiar las relaciones de parentesco de los arcosauromorfos (cocodrilos, aves y los reptiles más cercanamente emparentados a ellos que a los lepidosaurios) documentados entre el Pérmico y el Jurásico Temprano (ca. 266–174 millones de años atrás). Recientemente, este proyecto se formalizó como el “Complete Archosauromorph Tree Project” (CoArTreeP) (el Proyecto del Árbol Completo de los Archosauromorfos). Más allá del estudio de las relaciones de parentesco de estas especies, una parte principal del proyecto es generar información anatómica novedosa mediante la revisión de la anatomía y taxonomía de aquellas especies que lo requieran y la prospección, extracción y estudio de ejemplares novedosos de arcosauromorfos. En consecuencia, proponemos trabajos de campo en afloramientos de las formaciones de la Cuenca de Ischigualasto Villa Unión (formaciones Tarjados, Chañares, Ischigualasto y Los Colorados) en la Provincia de La Rioja para avanzar con los objetivos de este proyecto. |
Anatomía y paleoecología de archosauromorfos: implicancias en los ecosistemas continentales del Triásico Medio tardío-Tardío (formaciones Chañares, Ischigualasto y Los Colorados) de la Rioja, Argentina | Finalizado | Talampaya | Desojo, Julia Brenda Fiorelli, Lucas - Trotteyn, Maria Jimena - Martinelli, Agustin - Ezcurra, Martin - Ulloa Guaiquin, Karen - Escobar Martins, Juan - Mamani, Claudio - Cardillo, Ariel Fabián - Rocher, Sebastián - Fernandez Blanco, Maria Victoria - Pradelli, Luciano - Taborda, Jeremias Ramon - Lacuona, Agustina - Hechenleitner, Esteban Martín - de la Vega, Sergio | Desde 09/2022 hasta 04/2024 | UNLP - CONICET | Hace más de una década, los participantes del programa de Investigación del grupo interdisciplinario Archosauriform Research Group (ARG; http://archosaurarg.wix.com/archosaur) vienen realizando tareas de investigación, tanto en laboratorio como campo, y de difusión y extensión del estudio de los fósiles de vertebrados (focalizado en el estudio de archosauromorfos) provenientes de los afloramientos triásicos de la Provincia de La Rioja. Estos estudios se centran en la unidad sedimentaria correspondiente a la Formación Chañares, aflorante en el Parque Nacional Talampaya, en el sector centro-oeste de la Provincia de La Rioja. Dicha unidad presenta un potencial paleontológico único a nivel mundial para el conocimiento de las faunas continentales del Triásico Medio tardío y Triásico Tardío temprano y sus implicancias para la evolución de las mismas a través del Mesozoico. Asimismo, se propone continuar con la confección de columnas estratigráficas detalladas y la obtención de muestras para dataciones isotópicas de la base y techo de la Formación Chañares en las 5 localidades solicitadas y su correlación bioestratigrafía. De forma complementaria, se continuará con la prospección y extracción de fósiles de saurópsicos y sinápsicos triásicos, colectas de coprolitos y determinación y estudio de otras estructuras icnológicas, como cuevas de cinodontes. Todas tareas propuestas responden a líneas de investigación que se vienen desarrollando, con resultados ya publicados en revistas internaciones por miembros del ARG. |

Patrimonio Cultural: arte rupestre (grabados)
Caracterización
Los grupos humanos que habitaron o transitaron por el área que hoy ocupa el Parque Nacional Talampaya pertenecían a comunidades que producían una parte de sus alimentos. Así lo indican los restos de vegetales cultivados y las imágenes rupestres de pastores conduciendo rebaños de camélidos. Utilizaron aleros y cuevas con diferentes propósitos: viviendas, enterratorios y depósitos. Además, se encontraron otros vestigios arqueológicos, tales como: bloques de roca con morteros, recintos y diversos artefactos realizados en madera, lana, cuero y fibras vegetales. La riqueza de esos vestigios y las condiciones micro ambientales permiten suponer que el área constituyó un polo de atracción para el asentamiento prehispánico en la región. De acuerdo con estos datos, las evidencias prehispánicas más antiguas del Cañón de Talampaya poseen 2.500 años.
El arte rupestre del valle del río Talampaya está compuesto por diversos conjuntos de petroglifos realizados sobre las superficies lisas de las paredes y bloques rocosos. Los tipos de representaciones van desde motivos geométricos hasta otros de tipo figurativo, especialmente figuras humanas y de animales. El arte rupestre de la Puerta de Talampaya podría asignarse cronológicamente entre 500 y 1.000 años de antigüedad.
A partir de la colonización española, se asentaron en la zona familias criollas que realizaban actividades ganaderas a pequeña escala. Sus evidencias más notables son restos de antiguos puestos, corrales y pequeñas casas. El arte rupestre de esta etapa se vincula con las actividades de cría y arreo de animales, específicamente las marcas de ganado usadas para el manejo de la hacienda de cada propietario. En el Parque Nacional Talampaya y su zona de influencia existen expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Hay artesanos que siguen utilizando las técnicas tradicionales heredadas de sus mayores para manufacturar sus productos, por ejemplo: cestería con fibras vegetales, hilado y teñido de sus propias madejas para hacer tejidos en telar; trabajo en cuero, cerámicas y sobre madera. El Parque Nacional cuenta con un Local para la exhibición y la venta de estas artesanías. En el Área Protegida, son conocidos los topónimos que distinguen rasgos del territorio que considerados significativos para la comunidad local.