
Chloephaga picta
Animalia / Chordata / Aves / Anseriformes / Anatidae / Chloephaga / picta
- Chloephaga picta picta
Nombre vulgar: cauquén común.
RASGOS DIAGNÓSTICOS: 50 cm. Pico cónico negro. Típico dibujo alar en vuelo: primarias negruzcas, ancha franja negra con brillo verdoso (espejo), sobre fondo blanco. Marcado dimorfismo sexual. MACHO: blanco, barrado negro en dorso y flancos. Patas negras. HEMBRA: Patas amarillentas. Se puede diferenciar del cauquén cabeza gris por su mayor tamaño, la cabeza parda, pecho y vientre pardos barrados de negro. JOVEN: pardusco, barrado menos notable, espejo sin brillo, ancho. PICHON: grisáceo, con ceja, corona y manchas dorsales pardas.
ECOLOGÍA:
HÁBITAT: prados húmedos, mallines y costas cespitosas de lagunas y ríos de estepa y áreas de ecotono. Vista hasta los 1100 msnm. (1275 msnm en el PNLB). ALIMENTACIÓN: vegetación herbácea.
ETOLOGÍA:
CICLO ANUAL: residente de verano en la zona patagónica. Es posible que los individuos vistos en invierno en el ecotono provengan de poblaciones más australes. ESTRUCTURA GRUPAL: forma bandadas grandes, a veces en compañía del cauquén de cabeza gris. En verano, en parejas o grupos más chicos. ACTITUDES: caminador, pastorea en grupo. Rara vez se la ve en el agua salvo cuando está con pichones. Forma parejas muy territoriales. REPRODUCCIÓN: anida en pastizales cerca de mallines. Nido revestido de plumón.
STATUS Y DISTRIBUCIÓN:
NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Patagonia. Migra al sur de la Prov. de Buenos Aires. CHILE.
Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli
Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Áreas protegidas de Neuquen
Áreas protegidas de Rio negro
Áreas protegidas de Santa cruz
Fuentes registradas
6fuentes encontradas
De las 211 fuentes registradas, se muestran 6 que coinciden con los filtros aplicadosGrupos estructurales donde habita
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
NO ASIG.: No asignado.
Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.