Chrysocyon brachyurus
Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Canidae / Chrysocyon / brachyurus
Identificación: C-C: 95-140 cm C: 35-49 cm P: 20,5-26 kg
Es el mayor de los cánidos sudamericanos. Se caracteriza por su forma estilizada y por la presencia de pelos largos que forman una crin sobre el cuello y los hombros. La coloración general es rojiza anaranjada, con la garganta, el interior de las orejas y el extremo de la cola blancos. El hocico, la crin y el extremo de las patas son negros. La cabeza es triangular, con el hocico alargado y fino; las orejas son grandes y de base ancha. Las patas son muy largas y presentan las almohadillas de los dedos 3 y 4 unidas, como adaptación para aumentar la superficie de apoyo y mejorar el desplazamiento en suelos flojos. La cola es relativamente corta y frondosa. Los juveniles presentan una coloración mucho más oscura, casi negra.
Distribución: Centro y sur de Brasil, sudeste de Perú, este de Bolivia, Paraguay, noroeste de Uruguay y noreste de Argentina.
Hábitat: Vive por lo general en ambientes abiertos de pastizales y pajonales de inundación con parches de montes y palmares.
Costumbres: Es básicamente nocturno y crepuscular, rara vez se lo ve de día. De hábitos solitarios, también puede vivir en parejas, compartiendo macho y hembra un territorio de 25 a 30 km2, que delimitan con heces, orina y vocalizaciones. Tiene un andar muy particular conocido como ambladura, en el que avanzan simultáneamente las patas del mismo lado. Su carrera es poco ágil y sólo es veloz en tramos cortos. Es muy tímido y temeroso de la presencia humana, se aleja de los sitios poblados. Las vocalizaciones constan al menos de tres tipos de sonidos distintos, un gemido agudo y lastimero, un gruñido de amenaza, al que acompaña mostrando los dientes y encrespando la crin, y un ladrido aislado y seco. Durante la noche puede llegar a invertir unas 8 horas consecutivas recorriendo hasta 30 km en búsqueda de comida. Su dieta es omnívora y se basa fundamentalmente en cuises, otros roedores pequeños, frutos e insectos; en menor medida también ingiere aves, armadillos, reptiles, anfibios, peces y cangrejos. En forma muy ocasional se ha observado que consume ciervo de las pampas (Ozotocerus bezoarticus); posiblemente también consuma corzuelas y ovinos.
Reproducción: La hembra entra en celo una vez al año, entre los meses de abril a junio; comunica su receptividad al macho a través de vocalizaciones y marcas olfativas emitidas con las heces y la orina. La gestación se extiende por unos 62 a 66 días; a su término nace una camada integrada por 1 a 5 crías, generalmente 2, las cuales abren los ojos a la semana de vida. Tras un período de lactancia de 3 o 4 meses, los cachorros empiezan a aprender de su madre las técnicas de caza y se independizan luego de unos 7 a 8 meses. En cautiverio se ha observado que el macho ofrece comida regurgitada a las crías, pero se ignora si también en la naturaleza participa en la crianza de los cachorros. La madurez sexual se alcanza a los 2 o 3 años de edad. En cautiverio llega a vivir hasta 16 años.
Situación poblacional: Es una especie naturalmente poco abundante, con baja densidad poblacional. En la actualidad es muy escasa; su distribución se ha ido restringiendo y sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la destrucción del hábitat por el avance de las fronteras agropecuarias y la persecución que sufre por ser considerado, sin justificación, perjudicial para el ganado. CITES: Apéndice II. UICN: potencialmente vulnerable. Argentina: en peligro. Bolivia: amenazada. Brasil: vulnerable, en peligro crítico en Rio Grande do Sul y amenazada de extinción en Paraná. Paraguay: extinto en algunos lugares del noroeste y del sudeste. Uruguay: amenazado e insuficientemente conocido.
Extraido de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- Apéndice II (II): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
- Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ).Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
- Amenazada (AM): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
- En Peligro (EN): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
- En Peligro (EN): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
- Vulnerable (VU): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
- Casi amenazado (NT): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004
- Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real