Imagen principal

Chrysocyon brachyurus

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Canidae / Chrysocyon / brachyurus

Nombre común en español: aguará guazú, lobo de crin
Nombre común en inglés: Maned Wolf
Autor: Illiger, 1815
Origen: Autóctono Presente en 14 AP Considerada EVVE en 4 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 95-140 cm C: 35-49 cm P: 20,5-26 kg

Es el mayor de los cánidos sudamericanos. Se caracteriza por su forma estilizada y por la presencia de pelos largos que forman una crin sobre el cuello y los hombros. La coloración general es rojiza anaranjada, con la garganta, el interior de las orejas y el extremo de la cola blancos. El hocico, la crin y el extremo de las patas son negros. La cabeza es triangular, con el hocico alargado y fino; las orejas son grandes y de base ancha. Las patas son muy largas y presentan las almohadillas de los dedos 3 y 4 unidas, como adaptación para aumentar la superficie de apoyo y mejorar el desplazamiento en suelos flojos. La cola es relativamente corta y frondosa. Los juveniles presentan una coloración mucho más oscura, casi negra.

Distribución: Centro y sur de Brasil, sudeste de Perú, este de Bolivia, Paraguay, noroeste de Uruguay y noreste de Argentina.

Hábitat: Vive por lo general en ambientes abiertos de pastizales y pajonales de inundación con parches de montes y palmares.

Costumbres: Es básicamente nocturno y crepuscular, rara vez se lo ve de día. De hábitos solitarios, también puede vivir en parejas, compartiendo macho y hembra un territorio de 25 a 30 km2, que delimitan con heces, orina y vocalizaciones. Tiene un andar muy particular conocido como ambladura, en el que avanzan simultáneamente las patas del mismo lado. Su carrera es poco ágil y sólo es veloz en tramos cortos. Es muy tímido y temeroso de la presencia humana, se aleja de los sitios poblados. Las vocalizaciones constan al menos de tres tipos de sonidos distintos, un gemido agudo y lastimero, un gruñido de amenaza, al que acompaña mostrando los dientes y encrespando la crin, y un ladrido aislado y seco. Durante la noche puede llegar a invertir unas 8 horas consecutivas recorriendo hasta 30 km en búsqueda de comida. Su dieta es omnívora y se basa fundamentalmente en cuises, otros roedores pequeños, frutos e insectos; en menor medida también ingiere aves, armadillos, reptiles, anfibios, peces y cangrejos. En forma muy ocasional se ha observado que consume ciervo de las pampas (Ozotocerus bezoarticus); posiblemente también consuma corzuelas y ovinos.

Reproducción: La hembra entra en celo una vez al año, entre los meses de abril a junio; comunica su receptividad al macho a través de vocalizaciones y marcas olfativas emitidas con las heces y la orina. La gestación se extiende por unos 62 a 66 días; a su término nace una camada integrada por 1 a 5 crías, generalmente 2, las cuales abren los ojos a la semana de vida. Tras un período de lactancia de 3 o 4 meses, los cachorros empiezan a aprender de su madre las técnicas de caza y se independizan luego de unos 7 a 8 meses. En cautiverio se ha observado que el macho ofrece comida regurgitada a las crías, pero se ignora si también en la naturaleza participa en la crianza de los cachorros. La madurez sexual se alcanza a los 2 o 3 años de edad. En cautiverio llega a vivir hasta 16 años.

Situación poblacional: Es una especie naturalmente poco abundante, con baja densidad poblacional. En la actualidad es muy escasa; su distribución se ha ido restringiendo y sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la destrucción del hábitat por el avance de las fronteras agropecuarias y la persecución que sufre por ser considerado, sin justificación, perjudicial para el ganado. CITES: Apéndice II. UICN: potencialmente vulnerable. Argentina: en peligro. Bolivia: amenazada. Brasil: vulnerable, en peligro crítico en Rio Grande do Sul y amenazada de extinción en Paraná. Paraguay: extinto en algunos lugares del noroeste y del sudeste. Uruguay: amenazado e insuficientemente conocido.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Chaco

Áreas protegidas de Cordoba

Áreas protegidas de Corrientes

Áreas protegidas de Formosa

Áreas protegidas de Santa fe

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios