
Dolichotis salinicola
Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Dolichotis / salinicola
- Pediolagus salinicola (Dolichotis salinicola)
- Pediolagus salinicola subsp. salinicola (Dolichotis salinicola)
Identificación: C-C: 40-47 cm C: 2-3 cm P: 1,5-2,7 kg
Es de tamaño relativamente grande, cuerpo esbelto, orejas alargadas cubiertas de escasos pelos y ojos grandes. Las extremidades son delgadas y largas, especialmente las posteriores, y los dedos terminan en uñas fuertes. La cola está presente, pero es muy corta, apenas visible. El pelaje es denso, corto y duro. La coloración general es grisácea con leves tintes ocráceos y ligeramente jaspeada de negro. Los flancos son un poco más claros y toda la parte ventral incluyendo el interior de las patas, son blancos, salvo el pecho que es pardo ocráceo. Por delante y detrás de los ojos tiene una mancha blanca; las mejillas son ocráceas y las orejas oscuras.
Distribución: Sureste de Bolivia, oeste de Paraguay y norte y centro de Argentina.
Hábitat: Ambientes áridos chaqueños boscosos y arbustivos.
Costumbres: Es terrestre y diurno, más activo durante las primeras horas de la mañana y de la tarde. Vive en parejas o en grupos. Cava túneles extensos, que son fáciles de identificar por los montículos de tierra que deja en la entrada; a veces también utiliza cuevas abandonadas. Suele pararse en sus patas traseras para observar a la distancia o para alcanzar las hojas de los arbustos. Su alimentación es herbívora.
Reproducción: Poco conocida. La gestación dura 75 a 80 días. A su término nace una camada integrada por 1 a 3 crías, que pesan 200 g.
Situación poblacional: Aparentemente no tiene problemas de conservación, pero podría verse afectada por el deterioro de su hábitat. Es una especie muy perseguida por los pobladores locales para aprovechar su carne y piel. UICN: potencialmente vulnerable (como Dolichotis salinicola). Argentina: preocupación menor. Paraguay: en disminución en el noroeste (como Dolichotis salinicola).
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .