Erythrolamprus poecilogyrus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Dipsadidae / Erythrolamprus / poecilogyrus

Nombre común en español: Culebra de bañado o negra y verde
Autor: (Wied, 1825)
Sinónimos:
  • Liophis poecilogyrus (Erythrolamprus poecilogyrus)
  • Liophis poecilogyrus subsp. caesius (Erythrolamprus poecilogyrus subsp. caesius)
  • Leimadophis poecilogyrus subsp. schotti (Erythrolamprus poecilogyrus subsp. schotti)
  • Leimadophis typhlus (Erythrolamprus poecilogyrus subsp. schotti)
  • Liophis poecilogyrus subsp. schotti (Erythrolamprus poecilogyrus subsp. schotti)
  • Liophis poecilogyrus subsp. sublineatus (Erythrolamprus poecilogyrus subsp. sublineatus)
Variedad/Subespecie:
  • Erythrolamprus poecilogyrus caesius
  • Erythrolamprus poecilogyrus schotti
  • Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus
Origen: Autóctono Presente en 13 AP

DESCRIPCIÓN: Especie mediana. Las hembras más grandes, según Dixson & Markezich (1992) puede alcanzar una longitud 1001 mm. La cola es de un largo moderado alcanzando entre 13% y 20% de la longitud total. Según Guiraudo (2001), esta especie no posee dimorfismo sexual en el número de ventrales, subcaudales ni en la relación LC/LT a diferencia de dicho por Dixson & Markezich (1992). Respecto a la lepidosis cefálica, la mayoría de los ejemplares tienen 8/8 supralabiales, típicamente 10/10 infralabiales, loreal cuadrangular, 1 preocular y 2 posoculares. Comúnmente 1+2 temporales y 19-19-15 hileras de escamas dorsales. Coloración: Los juveniles presentan un collar postparietal negro y ancho y manchas negras en bloques transversales (similar al diseño de sublineatus). En los adultos en cambio, es notablemente variable entre las diferentes subespecies.
Liophis poecilogyrus schotti  (Schlegel, 1837): Ofidio de mediano tamaño: longitud total unos 800 mm en los machos, más de 1 m. en las hembras, de la cual aproximadamente 1/6 corresponde a la cola. Dimorfismo sexual en medidas métricas prácticamente nulo. Cabeza ligeramente deprimida, ancha y relativamente corta, de perfil aproximadamente triangular vista desde arriba; hocico romo. Ojos no muy grandes, iris dorado, pupila redonda; dientes maxilares 21-24, diastema y colmillos reducidos. En la lepidosis cefálica se observa: rostral ancha, visible desde arriba; narina entre dos escamas nasales; internasales una mitad de las prefrontales; loreal proporcionalmente grande, irregularmente cuadrangular; 1 preocular alargado; 2 postoculares; frontal pentagonal lateralmente algo escotada, bastante menor que las parietales; temporales 1+2 (con variaciones); supralabiales 8 (con notables variaciones), en contacto con el ojo usualmente la 4a y 5a; infralabiales 10 (con variaciones), cuatro en contacto con la geneial anterior, que es el doble de la posterior. Escamas lisas, con fosetas apicales (1-4); fórmula de reducción de las hileras al medio del cuerpo 19-19-15, en dos tiempos: la primera reducción (a 17) a una altura entre las ventrales 72-103, la segunda entre las ventrales 73- 137. En las poblaciones del área de Misiones ventrales 140-160, subcaudales 39-53: ambas no significativas con las medidas en L. p. sublineatus. Placa anal dividida. Coloración: Esta forma podría relacionarse por sus patrones cromáticos al sinónimo L. p. pinetincola (Amaral 1944) de Santa Catarina y Pirapora, cuyo dorso tendría un fino retículo negruzco. El fondo dorsal se presenta siempre aceitunado o parduzco, jaspeado por manchas oscuras más distintas y regularmente dispuestas en bandas trasversas en los individuos juveniles, con especial destaque a una gran banda oscura borrosa nucal. Dicho patrón progresivamente se atenúa en los adultos, hasta llegar a una confusa coloración negruzca, con desaparición de las manchas redondeadas o alargadas en las supralabiales claras, pero con persistencia de una banda más oscura vertebral en la parte posterior del cuerpo. Propia de schotti es la falta de ribetes negros, más o menos anchos, en las escamas cefálicas. Inferiormente manchado por anchas bandas negras, irregulares o quebradas, principalmente localizadas en las extremidades de las escamas ventrales.
Liophis poecilogyrus sublienatus (Cope, 1860): Por longitud total, proporción relativa de la cola, forma de la cabeza y lepidosis cefálica no se diferencia particularmente de L. p. schotti, con la cual puede llegar a posible intergradación en la amplia región chaqueña. Sus caracteres distintivos radican en la coloración. En la cabeza grisáceo-aceitunada las escamas evidencian notorios ribetes negros, más dilatados en la parte posterior de las parietales; las supralabiales son amarillas, o blanquecino-amarillas en las poblaciones del sur (forma platensis), con netas manchas negras alargadas en su porción superior. Dorsalmente, en los adultos, luego de una banda nucal arqueada, muy oscura y poco definida, las escamas presentan en su área central un fondo amarillento rodeado por intensos pigmentos melánicos, cuya disposición y densidad, hasta la extremidad caudal, consiguen determinar un patrón de bandas transversas, normalmente angostas, las que se hacen más evidentes y regulares en las poblaciones del sur (forma platensis de Buenos Aires, Santa Fe o Uruguay), mucho menos notorias en las poblaciones de¡ norte (NOA, Chaco, Corrientes). En la superficie inferior amarillento-blanquecina, inmaculada en garganta y cuello, las bandas oscuras irregular- mente anchas y quebradas, se distribuyen, sin aparente orden, con diferente intensidad y a veces fusionadas, en mayor cantidad en las extremidades de las ventrales, pero también en el centro o en todo el borde posterior de las mismas; las subcaudales usualmente carecen de pigmento.
Liophis poecilogyrus caesius (Cope, 1862): Las manchas y rebordes negro en las placas de la cabeza y las manchas negras ventrales son poco notables o inexistentes. Todos los ejemplares poseen la primera, la segunda y menos frecuentemente la tercera hilera dorsal del mismo color. Hay una notable tendencia al melanismo en las poblaciones del Chaco salteño y formoseño argentino, teniendo estos ejemplares la cabeza casi negra y bloques dorsales negros separados por interespacios finos más claros donde las escamas presentan bordes amarillentos. En la parte posterior del cuerpo la mayoría de los ejemplares (a excepción de los melánicos) poseen una línea longitudinal clara entre la 4a y la 6a hilera dorsal, carácter este compartido con L. p. schotti. En animales fijados los amarillos se transforman en blancos y los tonos verdosos en grises.

HÁBITOS y otros datos: Dixon & Markezic (1992) tratan de aclarar el status taxonómico de poecilogyrus  sensu lato y afirman que se trata de un taxón sumamente complejo, al punto que incluyen en la lista de sinónimos 28 taxa. Este, es sin duda uno de los casos más notables de polimorfismo y variación geográfica entre las serpientes neotropicales. Dichos autores reconocen 4 subespecies: Liophis poecilogyrus poecilogyrus, L. p. caesius, L. p. schotti y L. p. sublienatus, las últimas tres, presentes en Argentina. Se alimentan generalmente en ambientes acuáticos principalmente de anfibios adultos y renacuajos, aunque pueden ingerir otras presas como pequeños roedores y aves.
Liophis poecilogyrus schotti: Su alimentación la constituyen pequeños anfibios y sus larvas, lagartijas, diminutos roedores o pájaros. Ovíparos. Notable su comportamiento defensivo, con ensanche del cuello y actitud intimidatoria. Generalmente poco agresivo y mordaz. La etimología se relaciona con la coloración variegada, y con un naturalista Schott al cual fue dedicada la forma de Schlegel.
Liophis poecilogyrus sublienatus: Referible a los breves apuntes consignados para la L. p. schotti. Sobre su actividad y ciclo anual hay observaciones de Gallardo (1977), quien subraya sus costumbres acuáticas, la hibernación entre Junio y Octubre, la cópula y postura de huevos entre Octubre y Diciembre, el nacimiento de las crías en Febrero. Ver también Halloy (1985). La etimología alude a la distribución de la pigmentación ventral en la subespecie.

DISTRIBUCIÓN: Muy frecuente en la mayoría de los ambientes neotropicales. Tiene una amplia distribución cisandina en Sudamérica, desde el este de Venezuela y Guyanas, a través de todo el Brasil, Bolivia central, Paraguay y centro-norte de la Argentina. Su distribución abarca variadas formaciones fitogeográficas que van desde las selvas tropicales, pastizales pampeanos hasta formaciones xerófilas como en el Chaco y la Catinga. Es un ofidio muy común y se lo registra en numerosos microhábitats tanto cerca como lejos de cuerpos de agua, aunque suelen ser frecuentes en las cercanías de ambientes acuáticos.
Liophis poecilogyrus caesius:  Chaco paraguayo, boliviano y argentino en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero, Santa Fé y Tucumán, intergradando hacia el centro con sublineatus. Su distribución se relaciona con el área biogeográfica de Chaco.
Liophis poecilogyrus schotti: A la par de los congéneres de su grupo se halla en vecindad de ríos, lagunas o cuerpos de agua varios, en la Amazonia y la Selva Paranaense. De dilatada distribución en una enorme diversidad de ecosistemas, muy polimorfo y de difícil definición, desde las Guayanas, a través de casi todo Brasil y Paraguay, llegando al sur hasta Santa Catarina, Pantopora, y Misiones en la Argentina extendiéndose hasta el nordeste de Corrientes.
Liophis poecilogyrus sublienatus: Habita áreas pampeanas. En el sur de Río Grande, desde Porto Alegre, Brasil, en  la parte inferior de la cuenca del Paraná, en Uruguay y Argentina. En Argentina se extiende hacia el oeste hasta las provincias fronterizas del noroeste, acercándose hacia el sur al río Colorado, ya en los límites de la Patagonia.
Existe un amplio área de intergradación entre las tres formas en el noroeste de Corrientes y este de Formosa y Chaco. Aquí se encuentran intergradantes entre dos cualquiera de las tres subespecies y ejemplares con características de las tres subespecies. En esta área existe una notable variación intrapoblacional, predominando las formas tendientes a caesius y unos pocos ejemplares con tendencia al diseño de sublineatus.

FUENTE: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 949 pp.
Guiraudo, A. R. (2001). Serpientes de la Selva Paranaense y del Chaco Húmedo. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 328 págs.
Lavilla,  E. O.; Richard, E. y G. J. Scrocchi, 2000. Categorización del los Anfibios y reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. San Miguel De Tucumán, Argentina. 97 págs.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios