Imagen principal

Lobivia formosa

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Caryophyllales / Cactaceae / Lobivia / formosa

Nombre común en español:
Autor: (Pfeiff.) Dodds
Sinónimos:
  • Acanthocalycium formosum (Lobivia formosa var. formosa)
  • Acanthocalycium oreopepon (Lobivia formosa var. formosa)
  • Echinocactus formosus (Lobivia formosa var. formosa)
  • Echinopsis formosa (Lobivia formosa var. formosa)
  • Echinopsis ingens (Lobivia formosa var. formosa)
  • Echinopsis oreopogon (Lobivia formosa var. formosa)
  • Lobivia oreopepon (Lobivia formosa var. formosa)
  • Soehrensia formosa (Lobivia formosa var. formosa)
  • Soehrensia formosa var. maxima (Lobivia formosa var. formosa)
  • Soehrensia formosa var. polycephala (Lobivia formosa var. formosa)
  • Soehrensia ingens (Lobivia formosa var. formosa)
  • Soehrensia oreopepon (Lobivia formosa var. formosa)
  • Soehrensia uebelmanniana (Lobivia formosa var. formosa)
  • Trichocereus formosus (Lobivia formosa var. formosa)
  • Trichocereus ingens (Lobivia formosa var. formosa)
  • Lobivia rosarioana (Lobivia formosa var. rosarioana)
Variedad/Subespecie:
  • Lobivia formosa formosa
  • Lobivia formosa rosarioana
Origen: Endémico Presente en 4 AP
Imagen principal

Descripción:
Plantas globosas o cortamente columnares, simples o ramificadas en la base. Tallos muy gruesos, de 1 (-2,5) m de alto y 0,5-0,9 m de diámetro, raro más, de color verde claro. Costillas 15-35 o más, bajas, obtusas. Espinas 10-20, aciculares, flexibles, generalmente blancuzcas, o también amarillentas hasta castañas, difícilmente diferenciables en radiales y centrales, de 2,5-8 cm de longitud. Flores cercanas a los ápices, generalmente varias, en corona, amarillas, raro rojas, acampanadas, 6 o más, a veces varias, en corona, amarillas, raro rojas, acampanadas, de 6-8 cm de longitud y diámetro. Frutos globosos, rosados o amarillos, muy jugosos, dehiscentes, con semillas pequeñas, lisas.

Hábitos:
Generalmente los individuos son de tamaño más o menos uniforme en cada población, indicando que su edades son iguales, seguramente producto de germinación y desarrollo en años favorables. Al alcanzar sus individuos gran tamaño, existe una mortalidad aparentemente repentina (en una temporada), haciendo recordar los ciclos de expansión y contracción de poblaciones, que están bien estudiados en organismos de vida corta. El mismo fenómeno se observó en otras especies de cactáceas (Gymnocalycium saglionis subsp. jujuyensis, G. schickendantzii).

Distribución:
De la Precordillera y Cordillera desde Catamarca hasta Mendoza. En San Juan frecuente entre los 2000-3500 msnm, de preferencia en laderas con orientación E o N.

Fuentes
Kiesling. R. 2003. Flora de San Juan. República Argentina. Volumen II. Estudio Sigma.

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de San juan

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

7sitios encontrados

De los 7 sitios registrados, se muestran 7 que coinciden con los filtros aplicados