Imagen principal

Phimophis vittatus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Colubridae / Phimophis / vittatus

Nombre común en español: Culebra leonada listada o culebra picuda listada
Autor: Boulenger, 1896
Origen: Autóctono Presente en 5 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas
Imagen principal

DESCRIPCIÓN GENERAL: Especie de moderado tamaño, hasta un máximo de 700 mm de longitud total. Cuerpo subcilíndrico con cola relativamente corta, cilíndrico-cónica, y cabeza subtriangular poco distinta del cuello. Ojos pequeños, poco más de la mitad de su distancia de las narinas. Hocico puntiagudo prolongado por la rostral y sobresaliente a la mandíbula. Rostral subtriedrica –como la defina Boulenger- obtusamente quilada arriba, superficie inferior tan larga como ancha, la superior tan larga como su distancia de la frontal: lo que determina un perfil triangular característico, en vista lateral. Internasales más cortas que las prefrontales; frontal subpentagonal, casi tan larga como su distancia de la punta del hocico y subigual a las parietales, pero tres veces más ancha que las supraoculares; loreal más larga que alta, una preocular alargada; dos postoculares pequeñas, narina entre dos escamas agrandadas y en contacto con la internasal; temporales 2 3, con variaciones; 8 supralabiales; 4º y 5º en contacto con el ojo; infralabiales 7-8, las primeras cuatro en contacto con la geneial anterior, subigual a la posterior.

Escamas dorsales rombales lisas, con foseta apical; 19 hileras de escamas en el medio del cuerpo, con reducción; ventrales 204-210; placa anal entera; subcaudales, usualmente en pares.

Coloración: Fondo dorsal blanquecino-rojizo o amarillento, con cabeza ocre, moderadamente jaspeada de pigmento marrón o pardusco. Una línea vertebral de manchas rojizas que ocupan media escama, lateralmente separada por una faja clara (de una sola escama) de una ancha banda longitudinal de 4 escamas y de color marrón rojizo brillantes que se originan en la región temporal. Esta banda llamativa es separada de las ventrales por cuatro hileras de escamas blanquecinas con pigmentación rojiza en sus ángulos anteriores. Región gular y superficie inferior blanquecinas brillantes.

HÁBITATS Y otros datos: Por lo occidental de sus hallazgos, los conocimientos sobre éste xenodontino  son limitado. Notorias son sus tendencias xerófilas y su saurofagia. Serpientes tímidas y no agresivas. Su nombre deriva de la llamativa banda lateral en su patrón de coloración.

DISTRIBUCIÓN: Elemento significativo de la fauna argentina, en particular del oeste semiárido. En San Juan, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Chaco, Formosa y Santa Fe. Merece confirmación su presencia en Entre Ríos y Corrientes. Probable presencia en el área chaqueña de Bolivia.

FUENTE: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

 

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1981 y 2017

1fuentes encontradas

De las 18 fuentes registradas, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

14sitios encontrados

De los 14 sitios registrados, se muestran 14 que coinciden con los filtros aplicados