
Priodontes maximus
Animalia / Chordata / Mammalia / Cingulata / Chlamyphoridae / Priodontes / maximus
Nombre común en español: tatú-carreta, tatú guazú
Nombre común en inglés: Giant Armadillo
Autor: Kerr, 1792
Sinónimos:
- Priodontes giganteus (Priodontes maximus)
DISTRIBUCIÓN
P. maximus se distribuye desde el norte de Venezuela (al este de los Andes) y las Guyanas (Guyana Francesa, Guyana y Surinam) hasta Paraguay y norte de Argentina. Srbek-Araujo et al. (2009) han confirmado recientemente su presencia en Espírito Santo, Brasil, aunque las poblaciones del sudeste de Brasil parecen ser muy reducidas. La especie puede estar extincta en Uruguay, y no aparece en la lista de este país de Fallabrino y Castiñeira (2006). Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altitud.
DESCRIPCIÓN
Es el armadillo viviente de mayor tamaño. El caparazón está cubierto por placas rectangulares no superpuestas y ordenadas en hileras que le otorgan una gran flexibilidad; presenta unas 11 a 13 bandas móviles y es de color pardo oscuro en el dorso y más amarillento en los laterales. La cabeza es alargada y las orejas son pequeñas. Las extremidades son muy robustas; las delanteras presentan garras fuertes, en especial la del medio que puede llegar a medir hasta 20 cm. La cola es larga y está cubierta de pequeñas placas. La hembra posee un solo par de mamas (Canevari y Vaccaro 2007).
HABITAT
Esta especie terrestre se encuentra cerca del agua dentro de hábitats primarios inalterados de la selva tropical. Hay deforestación continua en el rango de distribución de esta especie.
BIOLOGÍA
P. maximus excava madrigueras, generalmente en pastizales o áreas abiertas del bosque. Parece ser naturalmente raro en los lugares en que se encuentra, con una distribución muy desigual. Las encuestas realizadas en Surinam en un período de 18 años permitieron registrar siete individuos en un área de 650 km2 (Walsh & Gannon 1967). Se ha estimado una densidad de 5,77 a 6,28 por cada 100 km2 mediante cámaras trampa (Noss et al. 2004). En 1954, tres individuos fueron encontrados en un área de 16,7 km2, en Espírito Santo, Brasil (Ruschi 1954). El tamaño del rango de acción ha sido estimado en al menos 450 hectáreas en Brasil (Carter & Encarnação 1983). Nowak (1999) sugirió que la especie había disminuido al menos un 50% en la última década.
AMENAZAS
P. maximus se ve amenazada por la caza (generalmente de subsistencia) y la deforestación de su hábitat. La captura ilegal para la venta clandestina por ricos coleccionistas de animales también puede ser una amenaza, pero difícil de cuantificar.
CONSERVACIÓN
P. maximus es clasificada como Vulnerable, ya que, si bien ampliamente distribuida, es rara en toda su gama. Las estimaciones de la disminución de la población sobre la base de la pérdida de hábitat y la caza están en un nivel de al menos 30% en las últimas tres generaciones. Ha desaparecido de gran parte de su rango de distribución al sur, y posiblemente en otras partes de su rango de distribución.
El Tatú Carreta aparece en el Apéndice I de CITES. Está presente en muchas áreas protegidas. Hay una necesidad de disminuir la presión de caza y mantener el hábitat donde se encuentran poblaciones viables.
REFERENCIAS
Canevari, M. y O. Vaccaro, 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. L.O.L.A. 1º edición. Buenos Aires. 424 p.
Información adicional y una lista completa de referencias se pueden encontrar en: Abba, AM y M. Superina (2010): La evaluación 2009/2010 de la Lista Roja de Armadillos. Edentata 11 (2): 135-184. Este artículo está disponible en http://www.xenarthrans.org/resources/bibliography/Edentata%2011(2).pdf
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.