Imagen principal

Pseudotomodon trigonatus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Colubridae / Pseudotomodon / trigonatus

Nombre común en español: Culebra del monte ocelada
Nombre común en inglés: False Yarara Viper
Autor: Leybold, 1873
Sinónimos:
  • Pseutomodon trigonatus (Pseudotomodon trigonatus)
Origen: Endémico Presente en 3 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas
Imagen principal

Nombre vulgar: Falsa Yarará

LT: 450 mm

Terra Typica: Provincia de Mendoza.

Habitat: Terrenos arenosos, secos. Estepa arbustiva xerófila del Monte.

Características: Culebra relativamente pequeña. Cabeza elíptica, achatada, cuello estrecho y hocico redondeado; ojo grande de pupila vertical, dentición opistoglifa; 17 hileras longitudinales de escamas dorsales rómbicas, lisas (Tomodon,19), con foseta apical. Color: dorsal sobre un fondo marrón grisáseo una peculiar banda paravertebral marrón oscura ondulada; cabeza algo más oscura que el cuerpo, se destaca banda en V clara postparietal y dos bandas claras oblicuas que nacen desde el ojo y llegan a la altura de la 6-7a. supraocular. Faz ventral: blanquecino-grisácea, con pequeños puntos y manchitas desiguales grisáceas. En cuerpo y a veces cola manchas semicirculares oscuras alternadas paravertebrales, unidas a banda marrón oscura, ondulada, regular, de borde claro; en los intervalos de las sinusoides hay manchas castaño  oscuro más borrosas. Placas cloacal y subcaudales divididas.

Bio-ecología: Poco conocida. Ovípara. Saurófaga. Temperamento agresivo. Refugiase en hormigueros de Acromyrmex  y suele estar en simpatría con Phalotris. Se confunde con las verdaderas yararáes. Ambiente típico del Monte: suelos arenosos, gruesos y sueltos, estrato arbustivo abierto del Jarillal (Larrea, Bouganvillea, Glandularia, Ximenia, Fabiana), subarbustos (Chuquiraga, Hyalis, Ephedra, Senecio) y herbáceo (Aristida, Hordeum, Setaria, Gomphrena).

Conservación: Insuficientemente conocida. Común-frecuente.

Bibliografía Esencial: Cei (1993), Leybold (1873),Scolaro & Cei (1979),Serié (1936).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1991 y 2018

4fuentes encontradas

De las 17 fuentes registradas, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

2ambientes encontrados

De los 2 ambientes registrados, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

39sitios encontrados

De los 39 sitios registrados, se muestran 39 que coinciden con los filtros aplicados