
Senecio filaginoides
Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Asterales / Asteraceae / Senecio / filaginoides
- Senecio albicaulis (Senecio filaginoides)
- Senecio albicaulis var. gilliesii (Senecio filaginoides)
- Senecio albicaulis var. lobulatus (Senecio filaginoides)
- Senecio albiflorus (Senecio filaginoides)
- Senecio albolanatus (Senecio filaginoides)
- Senecio calceiflorus (Senecio filaginoides)
- Senecio caricifolius (Senecio filaginoides)
- Senecio doeringii (Senecio filaginoides)
- Senecio filaginoides var. filaginoides (Senecio filaginoides)
- Senecio filaginoides var. lobatus (Senecio filaginoides)
- Senecio filaginoides var. lobulatus (Senecio filaginoides)
- Senecio leuciscus (Senecio filaginoides)
- Senecio leyboldtii (Senecio filaginoides)
- Senecio meyeni (Senecio filaginoides)
- Senecio quenselii (Senecio filaginoides)
- Senecio sericeus (Senecio filaginoides)
- Senecio sericeus var. candolleanus (Senecio filaginoides)
- Senecio sericeus var. gilliesii (Senecio filaginoides)
Senecio deriva del latín senex: viejo, aludiendo quizás al papus blanco y pubescente de alguna de sus especies; filaginoides, por los pelos que recubren la planta.
DESCRIPCIÓN: Arbusto hemisférico de 0,5 a 1 m de alto, densamente ramoso, con tallos cilíndricos albo-tomentosos, hojosos hasta el ápice. Hojas alternas, lineales, de 10 a 40 x 1 a 2 mm, agudas, enteras, revolutas en el margen, cubiertas de pelos plateados. Capítulos discoides dispuestos en cimas corimbiformes en los extremos de las ramas. Involucro cilíndrico acampanado de 5 a 7 mm de alto x 4 a 5 mm de diámetro; brácteas involucrales 8 a 14, lanceoladas, lanosas. Flores 15 a 25 amarillentas o rosadas, isomorfas, con corola tubulosa de hasta 8 mm, pentadentada en el ápice. Fruto aquenio con papus blanco. Florece en verano.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: En sitios arenosos y áridos. Desde Tucumán a Santa Cruz. Muy común en los distritos occidental y central de la estepa.
Observaciones: Arbusto de aspecto variable, con tallos y hojas plateadas. Su follaje atractivo, fácil cultivo y adaptación la hacen ideal para jardines áridos. El humo producido por esta planta se usa para curar el moquillo a los caballos y para ahumar carne de potro, cuando falta el charcao verde. En medicina popular se usa internamente para el catarro y externamente para dolores de huesos.
Extraído de: Ferreyra, Marcela y Lorraine Green.
Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.
Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.